Humboldt, ciudadano universal
Jaime LabastidaHumboldt, ciudadano universal
Ficha técnica
ISBN: 9786070307805
Páginas: 429
Medidas: 16 cm. x 23 cm. x 1.9 cm.
Colección: el hombre y sus obras
Autor: Jaime Labastida
Año de edición: 2016
$450
La magna labor científica de Alejandro de Humboldt sobre América aparece descrita con seducción y hondura en los ensayos centrales de este libro, escrito por uno de los mejores conocedores en nuestro continente de la obra del sabio prusiano. Y aparece, después, probada en la antología de los textos de Humboldt, seleccionada y traducida por el propio Labastida.
596 disponibles
SKU:
9786070307805
Categoría: El hombre y sus obras
Ficha técnica
Productos relacionados
El artista en Nueva York
José Clemente Orozcoel hombre y sus obras
$215
Dice Luis Cardoza y Aragón en el prólogo: "Cuando Orozco escribe en Nueva York estas treinta y seis cartas a Charlot, entre diciembre de 1927 y febrero de 1929, había resuelto dejar su tierra y su familia, sin abatirse por el constante apremio económico, para poder seguir pintando, para abrir su camino en un medio menos hostil que México, católico y ensangrentado por luchas fratricidas, en donde ya no tenía oportunidad de pintar murales, donde los que había concluido eran rayados y despreciados. Días antes de la primera carta, Charlot fue el único amigo que despidió a Orozco en México, en la estación Colonia, cuando se marchó a Nueva York... Esta correspondencia es también la historia de una amistad y una estimación recíprocas... En las cartas a Charlot la mordacidad aparece frecuentemente, concentrada en pocas líneas corrosivas, semejante a como la alcanza, con unos cuantos trazos vitales, en muchos de sus dibujos impetuosos. Son una documentación que complementa la Autobiografía, el conocimiento de su ánimo irreductible, ávido y tierno. En la correspondencia está más inmediato, intenso y presente que en cualquier otro testimonio escrito que nos dejara. Las impresiones de los maestros de la Escuela de París en las galerías y de los maestros clásicos en los museos son siempre significativas por su precisión, sinceridad y exabrupto, y porque trazan, con lucidez dolorosa, un autorretrato cuando contaba poco más de 40 años... hay también en las cartas, y no es lo menos valioso, juicios agudamente sarcásticos sobre tendencias que detestaba de la pintura mexicana..."
Edición conmemorativa por el Cincuentenario de El Colegio Nacional.
El diario del Che en Bolivia
Ernesto Che Guevarael hombre y sus obras
$285
Al publicar este documento histórico, el comandante Fidel Castro termina el prólogo del libro con estas palabras:
La forma en que llegó a nuestras manos este Diario no puede ser ahora divulgada; baste decir que fue sin mediar remuneración eco- nómica alguna. Contiene todas las notas que escribió desde el 7 de noviembre de 1966, día en que el Che llegó a Ñacahuasú, hasta el 7 de noviembre de 1967, vísperas del combate de la quebrada del Yuro.
Aunque el documento por sí mismo no ofrecía la menor duda acerca de su autenticidad, todas las copias fotostáticas fueron sometidas a un riguroso examen a fin de comprobar no sólo dicha autenticidad sino incluso cualquier posible alteración, por pequeña que fuese. Los datos fueron además cotejados con el Diario de uno de los guerrilleros sobrevivientes, coincidiendo ambos documentos en todos los aspectos. El testimonio pormenorizado de los demás guerrilleros sobrevivientes que fueron testigos de cada uno de los acontecimientos contribuyó asimismo a la comprobación. Se llegó a la más absoluta certeza de que todas las fotografías eran copia fiel del Diario del Che.
Constituyó una fatigosa tarea desentrañar la letra pequeña y difícil de la escritura, lo que se realizó con la participación laboriosa de su compañera Aleida March de Guevara.
¡Hasta la victoria siempre! FIDEL CASTRO.
El intelectual y la sociedad
René Depestreel hombre y sus obras
$145
La inserción lógica del intelectual de la revolución está dentro de la labor que hay que cubrir para hacer aprehensible el paso de la actividad del constructor del socialismo a la conciencia lúcida sobre sí mismo. Se trata de una "labor elaborativa", básica para que el proceso actividad-conciencia tenga una continuidad siempre ascendente en la confrontación con la realidad en transformación. Las necesidades de fundamentar realmente esa labor específica son las que imponen al intelectual la obligación de sumirse en la más intensa práctica social que le sea posible, incluida la guerra de guerrillas, la cátedra universitaria, el trabajo agrícola, etc. Porque la obra de creación no es anterior a la sociedad ni la trasciende antidialécticamente: es una resultante de la labor de un creador socialmente condicionado. Roque Dalton
Trotski-México 1937-1940
Alain Dugrandel hombre y sus obras
$280
El presidente Lázaro Cárdenas envió su tren personal por él, por Lev Davidovich Bronstein, llamado Trotski, exiliado de la Rusia soviética, perseguido por los, matones de Stalin. A él, que hizo la Revolución de Octubre, que construyó en unos meses un ejército rojo de cinco millones de soldados, no le quedan más que su vida y sus amigos. A partir de entonces desarmado, fue calumniado, cercado, presionado por las democracias de Europa. 9 de enero de 1937, estamos frente al puerto de Tampico. México es el único en recibir al "general" Trotski cuando es la media noche del siglo. En México, ayudado por un puñado de leales, continúa la lucha contra Termidor, prosigue su obra política y literaria. Reencuentra la calma e incluso la alegría, atiende sus cactos y sus conejos entre dos sesiones de trabajo. Un renacimiento. Pero los hombres de Stalin acechan. Trotski muere, asesinado, el 21 de agosto de 1940. Tenía sesenta años. Esta obra constituye un tríptico de los años mexicanos de Trotski. Alain Dugrand narra sus momentos importantes en un relato que mezcla al hombre político y al hombre privado. Pierre Broué sitúa el lugar de León Trotski en la historia contemporánea. Finalmente, alrededor de medio centenar de fotografías, en su mayoría inéditas, ofrecen un testimonio conmovedor de la vida y la muerte de un gigante de nuestro siglo. Alain Dugrand es novelista y obtuvo el premio Roger Nimier en 1987 por Une certaine sympathie. Periodista hasta 1981, participó en el nacimiento de Libération. Pierre Broué, historiador, enseña en el Instituto de Ciencias Políticas de Grenoble. Es autor de una veintena de obras y dirige la edición francesa de las obras de León Trotski de quien prepara una monumental biografía.
Jaime Labastida
Es poeta, filósofo y editor. Director General de Siglo XXI Editores y director de la Academia Mexicana de la Lengua. Como autor ha publicado más de veinticinco libros. Entre ellos, en poesía, Obsesiones con un tema obligado, Dominio de la tarde, Elogios de la luz y de la sombra, La sal me sabría a polvo, En el centro del año y Atmósferas, negaciones. En ensayo, es autor de Producción, ciencia y sociedad: Descartes desde Marx, Estética del peligro, Cuerpo, territorio, mito, La palabra enemiga, El edificio de la razón, El amor, el sueño y la muerte en la poesía mexicana y ¿Pueden las aves romper su jaula? Es Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Autónoma Metropolitana, la Universidad Autónoma de Sinaloa y la Universidad San Nicolás de Hidalgo en Michoacán. Es miembro de la Asociación Filosófica de México y del Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República, entre otras.
Otros libros de Filosofía
La melancolía moderna
Roger Bartra
¿Rescatar la ilustración?
Nikita Dhawan
Biografía de la verdad
Guillermo Hurtado
Estructura de la historia del mundo
Kōjin Karatani




