últimas novedades

Mala leche

Soledad Barruti
singular
$380
¿Desde cuándo el sabor a fresa se hace sin fresas, el chocolate no tiene cacao y los cereales del desayuno tienen de todo menos cereal? ¿De dónde salen los colores de las aguas saborizadas? ¿Cómo se perfuman las papas fritas? ¿Quién inventa los aditivos de nombres impronunciables y quién controla que sean seguros? ¿Lo son? ¿Por qué se habla del azúcar como el nuevo tabaco? ¿Cuán turbia puede ser la historia detrás de cada vaso de leche? En síntesis, ¿comeríamos todo lo que comemos si pudiéramos responder estas preguntas? Con bebés y niños como clientes predilectos, las grandes marcas parecen decididas a hacer de la comida una experiencia perfecta: práctica, rica hasta lo adictivo y libre de cualquier sospecha. Para lograrlo, cuentan con un arsenal imbatible de aromatizantes, colorantes, texturizantes, vitaminas agregadas, envolturas rutilantes y miles de millones de dólares invertidos en publicidad. Todo parece diseñado para nuestra comodidad. Pero el precio que pagamos por comer sin saber es muy alto: la dieta actual se convirtió en el obstáculo más grande que deben sortear un niño para llegar sano a la adultez y un adulto a la vejez. La Organización Mundial de la Salud ya advierte sobre esta tragedia. Sin embargo, hay una industria que, a pesar de las evidencias, no parece dispuesta a dar un solo paso atrás. ¿Qué hacer entonces? En un viaje que empieza por la mochila de su hijo y la alacena de su casa, Soledad Barruti desnuda la comida ultraprocesada que amamos comer y muestra los laboratorios en los que se trama, los campos y establos donde se produce, las fábricas donde se ensambla y los estudios donde se le embellece. MALA LECHE despliega una investigación inquietante pero también esperanzadora que desanda el camino que nos empaquetó. Y junto con científicos, cocineros, agricultores y médicos que están haciendo todo lo posible para recuperar la comida real, muestra la manera de volver a estar bien comidos.

¿Rescatar la ilustración?

Nikita Dhawan
filosofía
$380
¿Es posible todavía criticar los aspectos represivos y colonialis­tas de la Ilustración sin descartar al mismo tiempo sus normas y principios emancipatorios? Esa es la pregunta fundamental de este libro audaz y provocador, en el que Nikita Dhawan explora la intersección entre las teorías feminis­tas-queer-poscoloniales y las ideas fundamentales de la Ilustración.Para ello, la autora reconstruye algunas “conversaciones inconclu­sas” entre las corrientes filosóficas europeas y las teorías críticas contemporáneas, que exceden lo que se denominó “Teoría Crítica”. A través de una exhaustiva revisión del legado ilustrado europeo, que abarca desde Immanuel Kant hasta figuras clave como Theodor W. Adorno, Gayatri Spivak, Michel Foucault, Achille Mbembe o Ju­dith Butler, entre muchos otros, Dhawan aborda y pone en cuestión las complejidades y contradicciones inherentes a los proyectos de la modernidad y de la (pretendida) emancipación. Su obra apunta a repensar principios normativos como los derechos humanos, la de­mocracia, la justicia, la relación de los movimientos sociales con el Estado, etc., al tiempo que subraya algunos de sus costos históricos, que derivaron en las desigualdades y opresiones que enfrentamos en la actualidad. El prólogo de Verónica Gago, además, permite contextualizar des­de América Latina las principales propuestas de este libro, desde el que Dhawan nos invita a reconsiderar el valor de las ideas ilustradas en un contexto global desafiante. Dirigido por igual a estudiantes, académicos y activistas interesados en las tensiones entre teorías críticas y justicia global, esta obra es esencial para repensar el futuro delos movimientos sociales, los derechos humanos y la política interna­cional en el siglo XXI.

Cerrado por fútbol

Eduardo Galeano
biblioteca eduardo galeano
$300
“Cuando el Mundial comenzó, en la puerta de mi casa colgué un cartel que decía: Cerrado por fútbol. Cuando lo descolgué, un mes después, yo ya había jugado sesenta y cuatro partidos, cerveza en mano, sin moverme de mi sillón preferido. Esa proeza me dejó frito, los músculos dolidos, la garganta rota; pero ya estoy sintiendo nostalgia.” “Desde chico quise ser jugador de fútbol. Y fui el mejor de los mejores, pero solo en sueños, mientras dormía. Al despertar, no bien caminaba un par de pasos y pateaba una piedrita en la vereda, ya confirmaba que el fútbol no era lo mío. Estaba visto: yo no tenía más remedio que probar algún otro oficio. Intenté varios, sin suerte, hasta que por fin empecé a escribir.” Este libro reúne todos los textos que Galeano escribió sobre fútbol, la mayoría dispersos en su obra publicada, pero también varios inéditos y verdaderos hallazgos, como la crónica en la que, con sólo 23 años, llama “traidor” al Che Guevara en persona por haber adquirido en Cuba la pasión por el béisbol. Las páginas proponen un recorrido por la historia del fútbol, desde la época en que un jugador recibía una vaca por cada gol hasta el tiempo de los jugadores multimillonarios agobiados por el éxito, pasando por el relato de los diez futbolistas que se pintaron la cara de negro en solidaridad con su compañero discriminado por la hinchada; también hablan de Maradona, “el hombre que no podía vivir sin la fama que no lo dejaba vivir”, y de Zidane, que en su último partido embistió a un rival y se retiró expulsado de un mundial mediocre. Eduardo Galeano creía que el fútbol expresaba “emociones colectivas”, esas que generan “fiesta compartida o compartido naufragio, y existen sin dar explicaciones ni pedir disculpas”. De esas pasiones habla Cerrado por Fútbol.

El asesinato del alma

Morton Schatzman
psicología y psicoanálisis
$260
¿Mediante qué mecanismos puede la familia, núcleo de la sociedad, transformarse en el origen del autoritarismo individual y social? En este fascinante trabajo, el autor desentraña la idea del “asesinato del alma” a través del caso del juez Schreber, muy famoso en el campo de la psicología y cuya lucha interna se entrelaza con la figura de su padre, un pedagogo alemán conocido por su rigurosa disciplina y que utilizó técnicas muy severas (que incluían baños fríos, correas y arneses) para reprimir todos los instintos naturales. El resultado fue un niño que se convertiría luego en el paradigma de la paranoia y cuyas memorias, escritas en medio de crisis psicológicas, se han transformado en una fuente fundamental para el estudio de las enfermedades mentales. Schatzman se adentra en esas Memorias, que buscan culpa-bles en un laberinto de dolor y confusión pero nunca se atreven a cuestionar al verdadero artífice de su sufrimiento. A través de un análisis conjunto de las escrituras de padre e hijo, se revela cómo ese sistema parental autoritario contribuyó no solo a la desdicha de Schreber, sino también a la creación de individuos que perpetuarían ideologías opresivas como el nazismo. Este clásico de la psicología plantea entonces interrogantes cruciales: ¿dónde se traza la línea entre la disciplina y la tortura? ¿Qué efectos perdurables tienen los métodos educativos en la salud mental? Más allá de un estudio individual, Schatzman ilumina el impacto del entorno familiar y social en el desarrollo de ciertos trastornos mentales.

Revolución y reconstrucción

Leonardo Lomelí Vanegas
historia
$350
En Revolución y reconstrucción. La economía política del México posrevolucionario, 1917-1938 prevalece una estrecha relación entre la política, la economía y los movimientos sociales que resulta fundamental para entender la transición de la lucha armada al régimen político y económico que encauzó el desarrollo del país durante la mayor parte del siglo XX. Su autor, Leonardo Lomelí Venegas —destacado investigador, economista, historiador, académico y actual rector de la UNAM—, despliega una perspectiva analítica desde la economía política para discernir con mayor claridad las etapas de la reconstrucción económica, la consolidación del Estado posrevolucionario y la evolución de las relaciones sociales después de la Revolución mexicana. Lomelí también asume un enfoque eficaz para exponer la forma en que las relaciones políticas y económicas con otras naciones condicionaron la recuperación y propiciaron una lenta rearticulación de los vínculos entre el Estado y los diversos agentes económicos. Se trata de una obra imprescindible para comprender los procesos que han limitado y condicionado el desarrollo económico, político y social de México.

Contra el sexo como categoría biológica

Lu Ciccia
ciencia que ladra… serie mayor
$310

Imaginemos a una niña que sueña con ser futbolista o científica, o a un joven que quiere dedicarse al ballet. Enseguida nos imaginaremos cómo, desde muy temprano, se les dice que sus sueños no encajan con lo que se espera de elles “por naturaleza”: que su cuerpo, sus habilidades, incluso sus emociones, están determinadas por un destino biológico vinculado al sexo con el que nacieron. Esta historia es tan común que rara vez la cuestionamos. Pero ¿y si ese destino biológico no fuera tan natural como pensamos?

Contra el sexo como categoría biológica interpela el sentido común y desafía radicalmente la idea de que la diferenciación de dos sexos en los seres humanos es un hecho natural, inevitable e inherente. Lejos de ello, argumenta la genial Lu Ciccia, es una noción histórica y está basada en premisas sexistas. Para desmantelar estas premisas, la autora interroga tres dimensiones clave en las neurociencias, el deporte y la biología molecular. Un examen detallado de los descubrimientos actuales de la neurobiología y la genética y un acercamiento cuidadoso a la evidencia histórica le permite poner en jaque creencias fuertemente arraigadas: que el sexo condiciona intrínsecamente nuestra vida psicológica y nuestras capacidades cognitivas, que explica los parámetros biológicos que suelen ligarse a las habilidades atléticas o incluso que permite comprender cómo se desarrollan nuestras posibilidades reproductivas.

Con rigor analítico y sobre la base de la evidencia científica más reciente, este libro es una invitación a repensar cómo entendemos el cuerpo y la identidad y a cuestionar las categorías que nos limitan y nos encasillan. Es, en definitiva, un llamado a liberarnos de las concepciones reduccionistas y a construir una comprensión más amplia y equitativa de las potencialidades del ser humano.

La historia de México a través de sus centenarios

Carlos Martínez Assad
historia
$370
Una conocida frase, que todos hemos escuchado alguna vez, afirma que “la historia la escriben los vencedores”. La historia de México a través de sus centenarios es una clarísima muestra de la validez de dicha idea, en la que cinco voces diferentes nos develan, a partir de un enfoque histórico bien fundamentado, de qué manera las conmemoraciones –tradicionales en algunos casos, inventadas en otros– han creado y modificado a lo largo del tiempo el discurso respecto de los principales eventos fundacionales de nuestro país. Antonio Rubial, por ejemplo, ofrece un panorama de la extravagante celebración del primer centenario de la caída de México-Tenochtitlan y de san Hipólito en 1621, mientras que Cristina Torales Pacheco se refiere a la segunda conmemoración, 100 años después, como un marco importante para la consolidación de un reino novohispano. Esta situación cambió en 1821 con la celebración de México como un Estado independiente, proceso en el que se enfoca el texto de Patricia Arriaga para mostrar cómo el discurso oficial de dicha conmemoración se propuso reconfigurar la historia oficial y llenarla de héroes. Por su parte, Carlos Martínez Assad hace un recorrido desde principios del siglo XX para señalar los grandes avances y cambios aportados por la modernización, y donde las conmemoraciones comenzaron a tomar un tinte más político. Finalmente, el ensayo de Sara Sefchovich nos lleva a reflexionar desde la actualidad sobre las consecuencias que la globalización y la era tecnológica producen en la seguridad y el futuro de todas las sociedades, a la par que describe la última conmemoración de este siglo: el bicentenario de la Independencia de México. Gracias al amplio panorama que los diferentes textos contribuyen a trazar, este libro muestra en su conjunto una visión realista del pasado y del presente, que no sólo desgaja lo que ha ocurrido internamente en México durante los últimos cinco siglos, sino que también ofrece un contexto mundial y cronológico para entender mejor por qué la historia, más que ser algo estático, es el resultado de la complejidad y evolución de las sociedades.

Educación Integral en Sexualidad

Leandro Cahn
educación
$270
En poco tiempo, muchas cosas que habíamos naturalizado ahora nos hacen ruido y están puestas en cuestionamiento. Desde el “Buen día, chicos”, con que la maestra saluda cotidianamente y que ya no incluye a todas sus alumnas y alumnos, hasta los vínculos entre pares, atravesados por una perspectiva de género. En este nuevo escenario, la sexualidad entra a la escuela con las niñas y los niños que llegan en el nivel inicial y se queda hasta que egresan del nivel medio. Los educadores y padres de familia tenemos la responsabilidad de trabajar con niñas, niños y adolescentes la Educación Integral en Sexualidad. Para abrazar este desafío con las mejores herramientas, un equipo de lujo nos ofrece su amplia experiencia en este libro imprescindible para las familias y la comunidad educativa. ¿Cómo abordar las diferentes formas de vivir la sexualidad en la adolescencia, los embarazos no planificados, las infecciones de transmisión sexual, los abusos en la infancia o los noviazgos violentos? ¿Cómo despertar la reflexión y el diálogo? Desde una perspectiva que respeta la diversidad, promueve el cuidado del cuerpo y valora la expresión de la afectividad, este libro es una invitación a sacudirnos los prejuicios y derribar mitos. Cuando se trata de pensar, acompañar, intervenir y, sobre todo, cuidar, escuelas y familias trabajan mejor juntas. Por eso, aunque los protagonistas sean las chicas y los chicos, cada adulto tiene un papel importante en esta historia. Como dicen nuestros autores, no es posible no educar sexualmente, porque educamos con lo que hacemos, con lo que decimos y también con lo que callamos. Entonces, aunque no tengamos todas las respuestas, no podemos dejar de hacernos todas las preguntas.

La memoria de los sentidos

Angélica Morales Sarabia
historia
$420
¿A qué les supo la piña la primera vez que la probaron los europeos? ¿Era el olor del cempasúchil fuerte o agradable? ¿Cómo sonaban los volcanes y los pájaros americanos? ¿Son los sabores universales o locales? ¿Sentimos lo mismo todos los seres humanos o la percepción está mediada también por la cultura? Este libro se acerca a los encuentros que se produjeron en el Nuevo Mundo desde el gusto, el olfato, el tacto y el oído, los sentidos menores u olvidados, los mismos que fueron eclipsados por el irremediable ascenso de la imagen y la lectura en la época de la imprenta y la ciencia moderna. Quince especialistas de Latinoamérica, Europa y Estados Unidos abordan episodios de una historia fascinante. Son capítulos llenos de fragancias, armonías y sinestesias propensas al olvido, tan elusivos son sus rastros. Pero el cuerpo y los sentidos tienen memoria. Y muchas historias que contar. El cacao, el chile, la sífilis, la flora o los cometas encierran algunos episodios de los primeros contactos, los que alteraron precisamente los esquemas suministrados por el contexto cultural europeo. Se trata de recuperar las funciones que cumplieron las tempranas experiencias sensoriales del Nuevo Mundo —sus sabores, aromas, sonidos y sensaciones— como criterio de verdad en la temprana edad moderna, un periodo en el que los sucesivos encuentros y desencuentros entre Europa y América trajeron consigo la crisis de los antiguos saberes empleados para la interpretación del mundo natural y sensorial heredados de la Antigüedad y la Edad Media. De ese proceso dan cuenta también los saberes indígenas en relación consus propias tradiciones, que fueron plasmadas en las representaciones pictográficas de los códices. La memoria de los sentidos presenta por tanto una amplia historia sensorial sobre el contacto temprano entre América y Europa. Su lectura invita a profesionales y estudiantes de distintas disciplinas como la historia, la antropología y la etnohistoria, así como al público en general, a aventurarse en una dimensión poco explorada de un complejo universo marcado por unas huellas no siempre fáciles de descifrar, las del pasado de los sentidos menores.

La conquista de México

Enrique Semo
historia
$450
Nueva edición actualizada y revisada por el autor. En La conquista de México, catástrofe de los pueblos originarios, Enrique Semo nos presenta un original enfoque de la conquista y de la fundación de lo que fue la Nueva España, mientras analiza cómo el desarrollo de la conquista determinó la extinción de muchos pueblos originarios, víctimas de las guerras mortíferas, de las epidemias mortales y de distintas formas de explotación extremas que aniquilaron sus culturas y religiones. El autor nos presenta primero los cuatro actores principales de este evento: los amerindios en sus sociedades comunales de parentesco, sus jefaturas y sus formaciones tributarias; los europeos del capitalismo mercantil, comerciantes, prestamistas y corsarios; los españoles recién salidos de la Reconquista, conquistadores, frailes, funcionarios y colonos, así como los africanos que llegaron, a su pesar y en condición de esclavos, para tomar parte en la fundación de la nueva sociedad. Luego nos narra la conquista propiamente dicha, no sólo del imperio mexica, sino de todo el territorio y la población de lo que fue la Nueva España y luego el México independiente: el Anáhuac con su centro vital en Tenochtitlan; el Gran Septentrión, tierra de los guerreros chichimecas y el Sur-Sureste, sede de mayas, zapotecas y mixtecos que presentaron una resistencia pertinaz a la invasión. Esta nueva edición de La conquista de México, catástrofe de los pueblos originarios, revisada y sintetizada cuidadosamente por el autor, es una obra accesible para todos: académicos, estudiantes y apasionados de la historia.

redes sociales

➡️ ¡Aquí están las novedades de febrero! 📚☕️ 

Mala leche, de Soledad Barruti; ¿Rescatar la Ilustración?, de Nikita Dhawan; La memoria de los sentidos, de Juan Pimentel, et al., La Conquista de México, de Enrique Semo; Cerrado por fútbol, de Eduardo Galeano, El asesinato del alma, de Morton Schatzman

#periodismo #alimentacion #nutricion #salud #historia #feminismo #galeano #literatura #galeano #lectura #libro #sigloxxieditores #queer #colonialismo #teoria #kant #derechoshumanos #activismo #politica #indigenas

➡️ ¡Aquí están las novedades de febrero! 📚☕️

Mala leche, de Soledad Barruti; ¿Rescatar la Ilustración?, de Nikita Dhawan; La memoria de los sentidos, de Juan Pimentel, et al., La Conquista de México, de Enrique Semo; Cerrado por fútbol, de Eduardo Galeano, El asesinato del alma, de Morton Schatzman

#periodismo #alimentacion #nutricion #salud #historia #feminismo #galeano #literatura #galeano #lectura #libro #sigloxxieditores #queer #colonialismo #teoria #kant #derechoshumanos #activismo #politica #indigenas
...

44 1
El 3 de febrero de 1944 nació María Luisa Puga. ¿Ya tienes todos sus libros? 

#undiacomohoy #3defebrero #efemeride #lectura #libro #literatura

El 3 de febrero de 1944 nació María Luisa Puga. ¿Ya tienes todos sus libros?

#undiacomohoy #3defebrero #efemeride #lectura #libro #literatura
...

10 0
Charla: Relaciones sexoafectivas en el siglo XXI, con Gabriela González, Genaro Lozano y Rocío Martínez Velázquez, en el @fcemexico 

#sexualidad #genero #ide tidad #lgbt #binarismo #noviazgo

Charla: Relaciones sexoafectivas en el siglo XXI, con Gabriela González, Genaro Lozano y Rocío Martínez Velázquez, en el @fcemexico

#sexualidad #genero #ide tidad #lgbt #binarismo #noviazgo
...

32 0
Llegó a Siglo XXI Editores el libro perfecto para estar bien alimentados: Mala leche. El supermercado como emboscada. Por qué la comida ultraprocesada nos enferma desde chicos, de Soledad Barruti (@solesbarruti)

#alimentacion #quimica #nutricion #frutas #verduras #mercado #supermercado #transgenicos #saborizantes #oms #salud #healthy #fitness #comefrutasyverduras

Llegó a Siglo XXI Editores el libro perfecto para estar bien alimentados: Mala leche. El supermercado como emboscada. Por qué la comida ultraprocesada nos enferma desde chicos, de Soledad Barruti (@solesbarruti)

#alimentacion #quimica #nutricion #frutas #verduras #mercado #supermercado #transgenicos #saborizantes #oms #salud #healthy #fitness #comefrutasyverduras
...

32 0
Aquí algunos momentos que marcaron 2024. ¡Gracias por acompañarnos! 🎆🪅🎊🎉🍾🥳

#lectura #libro #antropologia #filosofia #sociologia #derecho #politica #actualidad #feminismo #democracia #ciencia #neurociencia #educacion #pedagogia #historia #sociedad #mx #sigloxxieditores

Aquí algunos momentos que marcaron 2024. ¡Gracias por acompañarnos! 🎆🪅🎊🎉🍾🥳

#lectura #libro #antropologia #filosofia #sociologia #derecho #politica #actualidad #feminismo #democracia #ciencia #neurociencia #educacion #pedagogia #historia #sociedad #mx #sigloxxieditores
...

18 1
¡Por un 2025 lleno de lecturas! 🥂🍾📚

#lectura #libro #antropologia #filosofia #sociologia #derecho #politica #actualidad #feminismo #democracia #ciencia #neurociencia

¡Por un 2025 lleno de lecturas! 🥂🍾📚

#lectura #libro #antropologia #filosofia #sociologia #derecho #politica #actualidad #feminismo #democracia #ciencia #neurociencia
...

59 2
Lu Ciccia explica la pregunta que detonó su nuevo libro “Contra el sexo como categoría biológica”

Conoces más en https://sigloxxieditores.com.mx/libro/contra-el-sexo-como-categoria-biologica/ 

#feminismo #biologia #sexo #sexualidad #genero #mujer #hombre #binario #hormonas #antropologia #neurociencia #raza #cerebro #ciencia #psicologia #trans

Lu Ciccia explica la pregunta que detonó su nuevo libro “Contra el sexo como categoría biológica”

Conoces más en https://sigloxxieditores.com.mx/libro/contra-el-sexo-como-categoria-biologica/

#feminismo #biologia #sexo #sexualidad #genero #mujer #hombre #binario #hormonas #antropologia #neurociencia #raza #cerebro #ciencia #psicologia #trans
...

109 10