Victoria Schussheim
Mostrando los 6 resultadosOrdenado por los últimos
Causas naturales
James O’Connorambiente y democracia
"Lo mismo cuando revela la lógica oculta tras la guerra del Golfo que cuando descifra las relaciones de producción en un bosque de nuevo crecimiento, Causas naturales es un tour de force intelectual. James O'Connor demuestra, una vez más, que es el teórico social más original de Estados Unidos". Mike Davis, autor de City of Quartz
"La buena noticia es que el movimiento ambientalista y el socialista están empezando a crear un diálogo que puede reforzarlos inconmensurablemente. James O'Connor ha sido una de las principales figuras intelectuales de ese diálogo, y su nuevo libro demuestra, de manera compleja y atractiva, cómo deben reunirse ambos movimientos". Donald Worster, Universidad de Kansas
El crecimiento económico desde la Revolución industrial se logró a un gran costo tanto para el ambiente natural como para la autonomía de las comunidades humanas. ¿Qué puede aportar una perspectiva marxista a la comprensión de este perturbador legado, y mitigar su impacto sobre las generaciones futuras? El connotado teórico social James O'Connor nos muestra de qué manera las políticas e imperativos de las empresas y del gobierno influyen sobre el cambio ambiental y social, y a su vez son influidas por el mismo. O'Connor explora la relación entre economía, naturaleza y sociedad, y sostiene que la crisis ambiental y social plantea una amenaza cada vez mayor para el propio capitalismo. Estos esclarecedores ensayos y estudios de caso demuestran el poder del análisis ecológico marxista para comprender nuestra variada historia ambiental y social, para basar el comportamiento económico en el mundo real y para formular y evaluar nuevas estrategias políticas.
James O'Connor, cofundador y editor en jefe de Capitalism, Socialism: A Journal of Socialist Ecology, es director del Centro de Política Ecológica en Santa Cruz, California. Está retirado de la enseñanza de sociología, economía y estudios ambientales de la Universidad de California, Santa Cruz.
El moderno sistema mundial IV
Immanuel Wallersteinhistoria
La aparición en inglés del primer volumen de El moderno sistema mundial supuso en 1974 el comienzo de una verdadera revolución en la historiografía y un fuerte impulso al renacimiento de la sociología histórica. Más allá de las discrepancias y las polémicas a las que ha dado y está dando origen, esta obra es ya un clásico. Su argumento central es que el moderno sistema mundial toma la forma de una economía-mundo capitalista, que tuvo su génesis en Europa en el largo siglo XV, e implicó la transformación de un modo de producción tributario o redistributivo específico, el de la Europa feudal, en un sistema social cualitativamente diferente, Desde entonces, la economía-mundo capitalista se ha extendido geográficamente hasta abarcar todo el globo; ha seguido un modelo cíclico de expansión y contracción y una localización geográfica variable de los papeles económicos (el flujo y el reflujo de las hegemonías, los movimientos ascendentes y descendentes de los distintos centros, periferias y semiperiferias), y ha sufrido un proceso de transformación secular, incluyendo el avance tecnológico, la industrialización, la proletarización y el surgimiento de una resistencia política estructurada al propio sistema, transformación que está aún en marcha.
En este volumen IV el acontecimiento clave se ubica en las consecuencias culturales de la Revolución francesa para el moderno sistema-mundo como un todo. Ésta había legitimado el concepto de la normalidad del cambio político y de la idea de que la soberanía no yacía en el soberano sino en el pueblo. Las consecuencias de este par de creencias eran múltiples. La primera fue la creación, como reacción a estos conceptos recién difundidos, de las tres ideologías modernas: conservadurismo, liberalismo y radicalismo. El argumento de este volumen en su conjunto es que el liberalismo centrista logró "domesticar" a las otras dos ideologías y emergió triunfante en el curso del ciclo. Esto adoptó luego la forma de privilegiar la creación de estados liberales, antes que nada en los dos estados más fuertes de la época, Gran Bretaña y Francia. Además tomó también la forma de estimular la creación y de limitar el impacto de los principales tipos de movimientos antisistémicos.
Obras Vol. 2
Ralph L. Bealslos once ríos
A lo largo de toda su carrera, e incluso después de su muerte, los antropólogos suelen ser identificados con su “primer trabajo de campo”. En el caso de Beals esto implicó que fuera especialmente reconocido durante su carrera, pero seguirá siendo más recordado por su trabajo temprano sobre las culturas históricas y contemporáneas de las poblaciones indígenas del noroeste de México. Como lo demuestra el volumen que el lector tiene en sus manos, durante las décadas de 1930 y 1940 Beals llevó a cabo un destacado trabajo de campo y escribió numerosos e importantes artículos y reseñas de libros relacionados con la región del noroeste de México. Esos trabajos se han convertido en “clásicos” y son lectura obligada para todo el que quiera conocer la historia y la geografía de la región. De hecho, cuando se acercaba ya a la edad del retiro, a finales de la década de los sesenta, Beals recibió una carta de Warren E. Preece, uno de los editores generales de la prestigiosa Enciclopedia Británica, solicitándole que escribiese un artículo –cuatro mil cien palabras, por cuatrocientos dólares– sobre “Culturas indígenas del norte de México”. Desde luego, Beals llevaba ya por entonces muchos años sin hacer investigación en el noroeste, así que declinó la oferta.
En cierto sentido el “primer trabajo de campo” de Beals marcó el inicio de una larga y productiva carrera como antropólogo dedicado a comprender las culturas de los pueblos de México. Su trayectoria, desde la historia aborigen hasta el México contemporáneo, lo llevó también desde el noroeste hasta el sureste del país. A lo largo de ese proceso, sobre todo durante los difíciles días de su primer trabajo de campo entre los cahitas y su preocupación, en el curso de los años de la Gran Depresión, de que nunca llegaría a tener éxito como antropólogo, Beals logró perseverar y mantener su dedicación a comprender la notable diversidad cultural que es posible hallar en México.
La Ilustración
Dorinda Outramhistoria
El debate sobre el significado de la “Ilustración” se inició en el siglo XVIII y ha proseguido sin mengua hasta nuestra época. Este periodo presenció el inicio de los debates sobre la naturaleza del hombre, la verdad, el lugar de Dios y la circulación internacional de ideas, personas y oro.
¿Significaba lo mismo la Ilustración para hombres y mujeres, ricos y pobres, europeos y no europeos? En la segunda edición de su aclamado libro Dorinda Outram se ocupa de estas y otras preguntas acerca de la Ilustración. La estudia como fenómeno global, presentando los principales debates del periodo contra el telón de fondo de cambios sociales de mayor envergadura, como el inicio de la industrialización, el establecimiento de nuevos imperios coloniales y la exploración de partes hasta entonces desconocidas de la superficie terrestre.
La nueva edición incluye una introducción también nueva, así como un capítulo adicional sobre la esclavitud y materiales sobre la Ilustración como fenómeno global. Se han revisado y ampliado tanto la bibliografía como las breves biografías. Esta síntesis erudita, al mismo tiempo singular y accesible, será una lectura invaluable para cualquiera que se interese por la historia del siglo XVIII, por filosofía y la historia de las ideas.
Crear el futuro
Noam Chomskysociología y política
El título de este libro se refiere al epígrafe que declara la visión del mundo de un asesor de alto nivel del ex presidente George W. Bush: "Ahora somos un imperio, y cuando actuamos, creamos nuestra propia realidad. Y mientras ustedes estén estudiando esta realidad –juiciosamente, como lo harán– volveremos a actuar, creando otras nuevas realidades, que también pueden estudiar, y así es como las cosas van a ir acomodándose. Somos los actores de la historia [...] y ustedes, todos ustedes, se quedarán a estudiar lo que hacemos".
"Los actores de la historia" tienen la muy mala suerte de que un observador tan enterado, escritor infatigable e imperturbable como Noam Chomsky esté a la mano para "estudiar lo que hacemos". Los acontecimientos desmienten a ese asesor en el momento en que este libro se va a la imprenta. El movimiento de los indignados arde en todo el mundo, encendido por ultrajes que Chomsky explora aquí: desigualdad, despojo de derechos, arrogancia oficial y engaños. En conjunto, las columnas que aparecen en esta edición presentan una narración de los acontecimientos que han constituido el futuro desde 2007: las guerras en Afganistán e Iraq, la carrera presidencial en Estados Unidos, el ascenso de China, el viraje a la izquierda de América Latina, el peligro de proliferación nuclear en Irán y Corea del Norte, la invasión de Gaza por Israel y la expansión de los asentamientos en Jerusalén y en la Margen Occidental, los avances del cambio climático, la crisis financiera mundial, la primavera árabe, la muerte de Osama Bin Laden y las protestas de los indignados.
La forma en la que piensa Chomsky y los temas que cubre en esta compilación comprometen a los lectores a no dejarle a nadie más que a sí mismos la labor de crear el futuro. Del Prefacio.
Arte primitivo en tierra civilizada
Sally Priceartes
¿Qué tiene de "primitivo" el "arte primitivo"? ¿ Y qué criterios tenemos que usar para juzgarlo? A partir de una intrigante combinación de fuentes –que incluyen anuncios de moda y películas, sus propias investigaciones antropológicas y hasta tiras cómicas como Doonesbury– Price explora la arrogancia cultural implícita en la apropiación que hace Occidente del arte no occidental.
"Price devela una fascinante historia de las muchas expediciones que en busca de cultura exótica se hacen en el siglo XX". Michael W. Perri, Utne Reader.
"Una denuncia amena pero erudita de todo el negocio del arte primitivo... Un tratado sucinto y claro". Peter Plagens, Newsweek.
"Price resulta esclarecedora de muchas maneras... Podemos leer su libro –a ratos entretenido, a ratos acerbo– para ver cómo nos revela las suposiciones que muchas veces ni siquiera sabemos que hacemos. Lo que nos enseña tiene tanta aplicación a la política como a la historia del arte". Marina Vaizey, London Sunday Times.
"Price es particularmente aguda en su relación de la idea de una hermandad global". Nicholas Penny, London Review of Books.
"El libro es enfurecedor, entretenido y nos sirve de inspiración; nos hace sentir menos capaces que antes de emitir juicios sobre géneros "conocidos" del arte, pero por eso mismo nos hace sentir más confianza". Joel Smith, San Francisco Review of Books.
Sally Price ha enseñado antropología e historia del arte en Johns Hopkins, Minnesota, y en Stanford, y vive ahora en la Martinica.