El presidencialismo mexicano

Jorge Carpizo
criminología y derecho
$350
El tema del poder ejecutivo en México había sido poco estudiado cuando se publicó la primera edición de este libro en 1978, el cual dibuja un panorama general del presidencialismo mexicano hoy en día, su organización y las más importantes facultades que el presidente posee. En este libro se plantearon por primera vez algunos de los principales problemas que presenta nuestro sistema presidencial y se propusieron soluciones. Frente a las múltiples funciones que el presidente posee, se señalan los límites que tiene y se hacen resaltar los controles que el legislativo debe ejercer con la finalidad de alcanzar el equilibrio de poderes que la constitución estructura. El libro se convirtió en consulta obligada para toda persona interesada en el tema. De 1978 a nuestros días, el sistema presidencial mexicano cambió grandemente. El autor, para esta nueva edición, decidió actualizar el libro, agregándole dos capítulos, en los cuales se da cuenta de la increíble evolución que la respectiva institución ha tenido. El estudio, aunque realizado con la metodología jurídica, no descuida aspectos históricos, sociológicos, económicos y políticos, con el propósito de presentar qué es realmente el régimen presidencial mexicano. El autor no pretendió realizar un ensayo jurídico puro; al contrario, con frecuencia confronta la norma con la realidad. Esta es la clase de estudios constitucionales que un país como México necesita. Este libro ha sido traducido a los idiomas italiano y alemán y, algunos capítulos, al inglés.

Entre dos repúblicas

Norberto Bobbio
sociología y política
$280
Este libro es fruto de una ocasión muy poco frecuente y feliz. A muy pocas personas en Italia les ha tocado ser, a lo largo de un periodo completo de medio siglo, protagonistas de la vida intelectual y civil, pero quizá nadie mejor que Norberto Bobbio ha tenido la oportunidad de poder comparar, a cincuenta años de distancia, la propia reflexión personal sobre dos diferentes épocas de transición, sobre dos momentos decisivos para la historia italiana. Al caer el fascismo, el profesor había ingresado a la política. Había tomado la pluma para escribir los ensayos y artículos militantes publicados en la primera parte de este volumen. Una democracia moderna —tal era la esencia de las reflexiones de entonces— o es una democracia de partidos o no es democracia. El sello antitotalitario, la vocación representativa, el empuje auténticamente liberal de aquella defensa de la "democracia abierta", todo ello serviría de guía para todas las etapas siguientes de su reflexión. La segunda parte de este volumen, escrita en el punto culminante de una transición política sumamente delicada y compleja, es todavía más valiosa que la primera. Bajo la forma de un modulado contrapunto con las ideas de entonces, el profesor identifica los temas y los puntos nodulares del presente y del futuro próximo. No renuncia a expresar sus propios juicios; antes bien, lo hace de manera inusitadamente clara y explícita. Su repetida defensa de una democracia de partidos, su aversión por los partidos-persona y por su potencial autoritario, su concepción mesurada y sobria de la lucha política democrática suenan como una lección sobre la que debe meditar la parte perdedora, y como una advertencia preocupada para la parte ganadora que se dispone a gobernar. De NORBERTO BOBBIO, profesor emérito de filosofía en la Universidad de Turín y senador vitalicio de la República italiana, Siglo XXI ha publicado el Diccionario de política, dirigido con Nicola Matteucci y Gianfranco Pasquino.

El tapiz amarillo

Charlotte Perkins Gilman
la creación literaria
$145
Publicado por primera vez en 1892, El tapiz amarillo está escrito como el diario secreto de una mujer que, debilitado su gusto por el matrimonio y la maternidad, es obligada a una cura de reposo en el campo para remediar su "condición nerviosa", que en realidad sólo era una depresión posparto. Aunque ella desea escribir, su esposo y doctor se lo prohíbe, prescribiendo en cambio pasividad completa. Encerrada en su habitación, la protagonista crea una realidad propia más allá del dibujo hipnótico del desteñido tapiz amarillo, un dibujo que ha venido a simbolizar su propia reclusión. Narrado con soberbia precisión psicológica y dramática, El tapiz amarillo se destaca no sólo por la autenticidad imaginativa con la que pinta el descenso a la locura de una mujer, sino también por la fuerza de su testimonio de la importancia que la libertad y el autoempoderamiento tienen para la mujer. Este breve texto, que se ha convertido en la divisa del movimiento de las mujeres, lo rescata ahora Siglo XXI y lo publica, en una edición bilingüe, con traducción y prólogo de la notable escritora mexicana Margo Glantz.

Neurociencia en la escuela

Andrea Goldin
educación que aprende
$400
Las neurociencias están de moda. En su nombre, con el dedo en alto y tono profético, se les dice a los docentes lo que deben hacer y cómo hacerlo para lograr el tan anhelado tesoro: que los estudiantes aprendan. ¿Cuánto hay de cierto y cuánto de mito en lo que se pregona? ¿Es puro palabrerío para vestir con nuevas ropas a las mismas recetas de siempre? Aprender es modificar el cerebro, dice la autora de este libro. Y es que el cerebro tiene una propiedad deslumbrante: se transforma con la experiencia. Pero para que el aprendizaje ocurra hace falta que se den ciertas condiciones. Algunas circunstancias pueden facilitarlo y otras, hacerlo más difícil. Lo cierto es que en las últimas décadas las neurociencias crearon un cuerpo de conocimiento sólido sobre los procesos que nos permiten a nosotros, humanitas y humanitos, incorporar saberes, desarrollar habilidades, resolver problemas y pensar creativamente. Es por eso que, con toda prudencia y respeto por la labor y el saber de los educadores, hoy hay un montón de ciencia que puede ayudar a pensar el trabajo en el aula y ofrecer herramientas valiosas. Joven pionera en esto de combatir mitos y acercar la ciencia del cerebro a la educación, Andrea Goldin nos ayuda a entender, en términos simples y amables, qué pasa cuando aprendemos, tanto en la escuela como a lo largo de toda la vida. Sin falsas promesas y sobre todo sin arrogancia, responde a las preguntas centrales: ¿Por qué la nutrición, el sueño o el juego son fundamentales? ¿Cómo funciona la memoria y qué papel cumple la atención? ¿Qué es la flexibilidad? ¿Cómo decidimos qué información procesamos y cuál dejamos pasar? ¿Cómo intervienen las emociones? También, cosas mucho más prácticas y concretas: ¿Por qué algunos aprendizajes son más profundos? ¿Qué hace que un recuerdo sea perdurable? ¿Sirve estudiar de memoria? Y hasta cómo conviene periodizar el estudio. Pero Neurociencia en la escuela no se concentra solo en el aprendizaje: propone también una neurociencia de la enseñanza, que ubica al docente en el centro. Y lo mejor de todo es que, sobre la base de estos conocimientos, maestros y maestras (¡y todos en general!) podemos hacer mucho en nuestra búsqueda de aprender y enseñar mejor.

Teatro para caníbales

Peter Beardsell
artes
$475
Rodolfo Usigli (1905-1979) “fundó el teatro dramático mexicano contemporáneo” (Yolanda Argudín) y fue el que “popularizó un teatro orientado hacia los asuntos mexicanos” (Luisa Josefina Hernández). Usigli mismo inventó la metáfora del canibalismo para transmitir una idea de su logro. Había dedicado su vida, afirmaba, a crear “un teatro para caníbales en el que el mexicano se devore a sí mismo por la risa, por la pasión o por la angustia, pero que siempre, como la familia, cene en casa”. En estas palabras vemos la ambivalencia de su opinión de los mexicanos: su burla patriótica de estereotipos coloniales, el ridículo sardónico de la propia imagen de su país a principios del siglo XX y (sobre todo) el profundo nacionalismo de su plan de que la fiesta debería ser una ocasión familiar. En una de sus obras, La familia cena en casa, muestra cómo la familia mexicana se fortalece ante las presiones internas y externas, convirtiéndose la cena en una confirmación ritual de su misma existencia. Usigli opinaba que su público estaría fortaleciendo los lazos entre sí si fuera capaz de devorar imágenes de sí mismo. Teatro para caníbales: Rodolfo Usigli y el teatro mexicano explora las maneras en que se propuso hacer esto posible. Peter Beardsell es catedrático titular del Departamento de Estudios Hispánicos en la Universidad de Sheffield, Inglaterra. Ha publicado libros sobre Ricardo Güiraldes, Jorge Carrera Andrade, Horacio Quiroga y últimamente un estudio poscolonial sobre el tema de Europa y Latinoamérica (Europe and Latin America: returning the gaze).

Filosofía de la psicología

Mario Bunge
filosofía
$510
Este libro ofrece a los psicólogos una visión diferente, lejos de las modas y de los excesos psicocéntricos. Es de esperar que no pase demasiado lejos de los psicólogos, particularmente los dedicados a la investigación y la teorización. PIERRE MOESSINGER, Contemporary Psychology (1989) Todo lector que se ocupe de la zona intermedia entre la filosofía y la psicología encontrará aquí un gran número de estímulos e ideas, incluso algunos que lo liberarán de sus propios modelos mentales. WOLFGANG MÖLLER, Deutsche Zeitschrift für Philosophie, 1992 Este trabajo expone claramente las bases axiomáticas de la psicología y permite con ello un trabajo crítico: el extraer las implicaciones filosóficas de los supuestos fundamentales hace reflexionar sobre los problemas ontológicos y epistemológicos que se plantean a la disciplina: F. FAEYERSEIN, Psychologic, Bélgica (1988) Me atrae mucho la tesis del materialismo emergentista descrita por Mario Bunge en sus monografías de 1980 y 1987. La tesis se funda en hechos neurológicos. ¡He aquí un filósofo que conoce el cerebro! VERNON MOUNTCASTLE, Cerebral Cortex (1995) Mario Bunge, autor de cuarenta libros sobre física y filosofía, entre ellos Treatise on Basic Philosophy, en ocho tomos, es profesor de filosofía en la Universidad McGill, de Montreal, Canadá. En Siglo XXI ha publicado: Epistemología (1997), Buscar la filosofía en las ciencias sociales (1999), La investigación científica (2000), Fundamentos de biofilosofía (en coautoría con Martin Mahner, 2000) y Diccionario de filosofía (2001). Rubén Ardila, autor de La síntesis experimental del comportamiento, es profesor en la Universidad Nacional de Colombia, en Bogotá. En Siglo XXI ha publicado Psicología del aprendizaje (1970) y La psicología en América Latina. Pasado, presente y futuro (1986).

Obra completa: versos y prosa, 1918-1939

Enrique González Rojo
los once ríos
$475
Enrique González Rojo (1899-1939) se define estéticamente como parte de aquel conjunto de grandes poetas que desde los años veinte del siglo pasado rompieron y prolongaron la gran tradición modernista e inauguraron una de las etapas más brillantes de la poesía en México.

Lecciones de extranjería

Ana Martínez de la Escalera
teoría
$400
La expresión "hombres del extranjero" resume la propuesta de este libro colectivo. Proteger al "extranjero" en nosotros mismos como única salida para pensar el porvenir, pero, al mismo tiempo, estar alerta contra esa forma de extranjería, cuya "falta de suelo" nos lleva a la ausencia absoluta de compromiso con nuestro tiempo. Todos y cada uno de los ensayos que aquí aparecen abordan, desde diversas perspectivas y a partir de textos concretos, el problema de la diferencia. La historia de Occidente, edificada sobre la conquista y el repudio interior a las figuras de la diferencia -el indígena, el judío, la mujer, el negro, sufre hoy una mutación e intenta pensarse a si misma a partir de lo que antes había quedado excluido.

Freud y el legado de Moisés

Richard J. Bernstein
filosofía
$335
Publicado en 1939, durante uno de los periodos más funestos de la historia judía, Moisés y la religión monoteísta, el último, perturbador y complejo libro de Freud, ha sido frecuentemente vilipendiado y eludido, ya que en él se sostiene que Moisés no fue hebreo sino egipcio y que los judíos le dieron muerte en el desierto. Pero según Bernstein, una lectura rigurosa de esta obra indica que Freud intentó precisar en ella el carácter y la contribución distintivos del pueblo judío sobre un fundamento de extremada coherencia. El legado de Moisés, un estricto de monoteísmo ético, representa un progreso en la espiritualidad (un avance intelectual). Este carácter es lo que ha permitido sobrevivir al pueblo judío pese a la persecución y el encono del antisemitismo, y es una herencia con la que Freud se identifica resueltamente. En su análisis de Moisés y la religión monoteísta, libro a menudo mal comprendido, Bernstein demuestra que, al revelar la dinámica inconsciente de una tradición religiosa, Freud enriqueció y profundizó nuestro conocimiento de ella. Richard J. Bernstein es titular de la cátedra de filosofía Vera List en la Graduate Faculty de la New School for Social Research de Nueva York. Entre sus numerosas publicaciones se cuentan Hannah Arendt and the Jewish question (Polity Press, 1996), The new constellation: The ethical-political horizons of modernity/postmodernity (Polity Press, 1991) y Perfiles filosóficos: Ensayos a la manera pragmática (Siglo XXI, 1991).

Historia de la literatura mexicana 2

Raquel Chang-Rodríguez
lingüística y teoría literaria
$735
La cultura letrada en la Nueva España del siglo XVII es el segundo volumen de la Historia de la literatura mexicana. Raquel Chang-Rodríguez, especialista en letras coloniales y catedrática distinguida del City College y del Centro de Estudios de Posgrado de la City University of New York (CUNY), es la coordinadora de esta obra. En la introducción, Chang-Rodríguez señala los vectores que marcaron este periodo y constituyeron la cultura novohispana. A continuación se subrayan los vínculos entre sociedad y cultura destacando las particularidades de la educación, la diversidad de sujetos sociales, el desarrollo de la imprenta y el carácter de los festejos públicos (Gonzalbo Aizpuru, Moraña, Ibarra González y Bravo). El siguiente apartado se ocupa de la expresión poética, incluyendo el arte dramático (Rivers, Cevallos, Davis, Chang-Rodríguez y Poot-Herrera). La tercera parte de la obra trata de la complejidad de la prosa histórica y de la propiamente narrativa (Rose, Romero Galván y González Boixo). En el cuarto apartado, Rubial García, Lavrin, Ramos Medina, Herrejón Peredo y Guarneros Rico examinan las variadas vertientes de la consolidación eclesiástica; seguidamente, Guzmán Betancourt, Garza Cuarón y Briesemeister cumplen el análisis de la lingüística y la filología así como de la presencia del latín. En capítulos recogidos bajo el título “Figuras estelares”, se aborda la vida y obra de los luminares del siglo: Juan Ruiz de Alarcón, Carlos de Sigüenza y Góngora y sor Juana Inés de la Cruz (Sandoval, Codding, Sabat de Rivers y Glantz). El volumen cierra con una cronología preparada por Nidia Pullés-Linares. Esta serie, bajo la coordinación general de Beatriz Garza Cuarón, ofrecerá próximamente volúmenes dedicados a los siglo XVIII, XIX y XX.

Obras completas 6

Alejo Carpentier
la creación literaria
$410
Aunque el tirano latinoamericano se nos identifica, casi siempre, con el "caudillo bárbaro" a lo Melgarejo -entre western tropical y Ubu-Roi- a que, desde hace más de un siglo, nos viene acostumbrando la tremebunda imaginería histórica del continente, un paseo más detenido por la galería de dictadores que se vienen sucediendo -a veces casi contemporáneos unos de otros- en nuestras tierras, nos demuestra que, en ellas, menos pesaron, en realidad, los "caudillos bárbaros" que los "tiranos ilustrados". Tirano ilustrado es ,por ello, el personaje central de esta obra de Alejo Carpentier, que viene a sumarse al ciclo de sus novelas americanas "de lo real maravilloso". Y aunque su acción se extiende sobre un lapso de quince años, claramente situado en la historia de este siglo, el personaje, por su omnipresencia en el continente, rompe con su propia cronología situándose, a la vez, antes y después de la época en que lo hace vivir el autor. El personaje construido por Alejo Carpentier es, en realidad, un montaje de elementos que caracterizaron a numerosas dictaduras latinoamericanas del pasado y del presente, tan fielmente incorporados al retrato robot que todo buen conocedor de nuestra historia podría señalar su procedencia. En 1843, se asombraba ya Thomas Carlyle de que "un simple particular macilento, practicante de derecho y doctor en teología", hubiese podido ser el dictador vitalicio de un país de nuestro continente. Lo que no podía advertir el historiador inglés, en su época, era que el Doctor Francia, trascendiendo su propia aventura, había instaurado entre nosotros un método de gobierno cuyos recursos, multiplicados al infinito, son los que siguen rigiendo hoy la vida política de muchas naciones latinoamericanas. De ahí el título de Recurso del método dado a esta novela que se desarrolla en un país del continente que viene a ser una summa geográfica del menos cartesiano de los mundos posibles.

Diccionario de psicología (Pasta dura)

Umberto Galimberti
diccionarios
$1,770
Este diccionario asume como su ámbito temático tres estructura disciplinarias: la psicología propiamente dicha, la psicología de lo profundo y la psiquiatría. Estos tres ámbitos disciplinarios, cuya influencia recíproca produjo numerosas contaminaciones teóricas y frecuentes complicidades lingüísticas, han sido convocados en su oportunidad en cada una de las voces que los citan para permitir al lector recorrer las variaciones de significado, y en algunos casos incluso el cambio de sentido, que la misma palabra asume al pasar por los diferentes campos del saber psicológico.