Teotihuacan. Capital de los Toltecas
Laurette SéjournéTeotihuacan. Capital de los Toltecas
Ficha técnica
ISBN: 9682319226
Páginas: 292
Medidas: 21.5 cm. x 27.5 cm. x 1.5 cm.
Colección: antropología
Autor: Laurette Séjourné
Año de edición: 1994
Ficha técnica
Productos relacionados
Mujeres y hombres en el mundo global
Carmen Gregorio Gilantropología
$495
En las décadas más recientes, la antropología feminista ha ampliado sus horizontes teóricos así como sus propuestas metodológicas. Mujeres y hombres en el mundo global. Antropología feminista en América Latina y España da cuenta de la consolidación de esta perspectiva a través de las colaboraciones de 22 especialistas, cuyos trabajos permiten reconocer características propias de distintas culturas de género, rompiendo dicotomías y extendiendo la reflexión sobre la experiencia humana en los ámbitos en que realizan sus indagaciones. En las páginas de este libro se traslucen abordajes críticos en los que los alcances analíticos de la categoría de género se enriquecen al vincularla con otros ordenadores sociales, ubicados en distintas latitudes de ambos lados del Atlántico.
La obra reúne a especialistas de diferentes edades, contextos y posturas teóricas dentro del conocimiento antropológico feminista que, con el paso de los años, han incorporado a autoras de habla hispana entre sus referentes, constituyendo con ello una contribución a la identificación de nuevas marcas genealógicas en este campo.
Los hombres verdaderos
Carlos Lenkersdorfantropología
$320
A estas páginas se revela la magia escondida en una de las lenguas mayas. Para los tojolabales, el pensamiento reside en el corazón. Para decir: "Pienso", dicen: "Dice mi corazón". El libro merece al lenguaje que estudia. Analiza el lenguaje de los tojolabales en profundidad y con certera inteligencia, pero no es una helada obra de cirugía, sino el apasionado y apasionante homenaje que el autor rinde a la cultura comunitaria que ese lenguaje expresa: una cultura sin mandones ni mandados, que se comunica entre iguales y que de igual a igual habla a la naturaleza de la que forma parte. EDUARDO GALEANO
A partir de la estructura de la lengua tojolabal el autor conduce a los lectores a captar otra cosmovisión. Desaparecen todos los objetos al convertirse en diferentes clases de sujetos. Nosotros, los seres humanos, no somos tan singulares y únicos sino nada más que una especie entre otras. Iguales entre iguales. El cosmos se vuelve un biocosmos donde no hay nada muerto; el más allá de cualquier clase se incorpora a la comunidad cósmica de los vivos de hombres y animales, plantas y manantiales, infra- y supramundos. Carlos Lenkersdorf se doctoró en la UNAM y enseñó filosofía y estudios latinoamericanos en universidades en México y Estados Unidos. En 1973 abandonó la cátedra universitaria para convivir, aprender y trabajar con los tojolabales. En 1994, a invitaci6n de la UNAM, regresó a la universidad en calidad de investigador-lingüista en el Centro de Estudios Mayas en el Instituto de Investigaciones Filológicas. El retorno a la vida académica no ha significado el abandono del trabajo con los tojolabales. En colaboración con ellos publicó libros útiles para este pueblo maya en el proyecto de creación de literatura tojolabal en un contexto ignorante del mundo de mayas e indios y muy necesitado de aprender de los pueblos originarios de nuestro país y continente. Esta obra recibió el premio anual de ensayo literario hispanoamericano Lya Kostakowsky 1994, otorgado por la Fundación Lya y Luis Cardoza y Aragón. La edición francesa del libro se publicó en 1998 por la editorial Ludd, Paris, con el titulo Les hommes veritables.
El mito del salvaje
Roger Bartraantropología
$1,500
Este libro contiene una dimensión irónica y polémica llena de sorpresas. “Mi esperanza –afirma Bartra– es que, en la medida en que el hombre occidental comprenda la naturaleza mítica del salvaje europeo, pueda enfrentar la historia del tercer milenio, una historia cuyas desgracias previsibles e imprevisibles tal vez puedan ser atenuadas o incluso evitadas si el Occidente aprende por fin que hubiera podido no existir […] La Europa salvaje nos enseña que hubiéramos podido ser otros.”
Claves feministas para la negociación en el amor
Marcela Lagarde y de los Ríosantropología
$240
Muchas mujeres, incluso las que se consideran a sí mismas plenamente emancipadas, experimentan el amor a partir de vínculos, prácticas e ideologías tradicionales; la mayoría coloca este sentimiento en una dimensión casi mágica, junto con otras experiencias desbordantes, contradictorias y conflictivas. Este libro es una invitación a amar de otra manera: desde la conciencia y la afectividad,
apuntando a la construcción de autonomía, autoidentidad y poderío, tanto personal como colectivo. Para lograrlo, cada mujer debe partir del amor a sí misma para luego desmontar los dictados patriarcales, en un proceso de innovación sentimental que, tras reconocer la igualdad de quienes son desiguales, instale en el centro el principio de equidad.
Claves feministas para la negociación en el amor recoge el material que Marcela Lagarde y de los Ríos empleó en un taller impartido en Nicaragua, en la Universidad de las Mujeres, un ejemplar espacio popular de formación feminista, y que fue publicado por la editorial horas y HORAS, de la Librería Mujeres, de Madrid.

Laurette Séjourné
Laurette Séjourné
Nació en Italia en 1914; de nacionalidad francesa. Desde 1950 arqueóloga del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Quince años como directora de excavaciones, principalmente en Teotihuacan, en el curso de los cuales se descubrieron los edificios de Tetitla, Zacuala y Yayahuala.
Obras: Supervivencias de un mundo mágico, México, 1955, Palenque, una ciudad maya, México, 1953; Pensamiento y religión en el México antiguo, 3.a edición, 1969 (traducido al inglés, italiano y francés); Un palacio en la Ciudad de los Dioses, México, 1959; El universo de Quetzalcoatl, México, 1962; La cerámica de Teotihuacan, México, 1966; El lenguaje de las formas en Teotihuacan, México, 1966; Arquitectura y pintura en Teotihuacan, México, 1966; Teotihuacan, métropole de l'Amérique, París, 1969; Arqueología del valle de México: I. Culhuacan, México, 1970.
Además, numerosos artículos, entre ellos: «Ancient Mexican Religion», en Historia Religionum, vol. II, Leiden, 1969; E. J. Brill, «Una interpretación de las figurillas del arcaico», Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, 1952; «Ensayo sobre el sacrificio humano», Cuadernos Americanos, México, 1950; «La caída de un imperio», Cuadernos Americanos, México, 1951; <<Identificación de una diosa zapoteca», Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1955; «Los sacrificios huma- nos: ¿religión o política?», Cuadernos Americanos, México, 1958; <<Xochipilli y Xochiquetzal en Teotihuacan», Yan, México, 1954; «El simbolismo de los rituales funerarios en Monte Albán», Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, 1960; «Les. mayas d'aujourdhui», Annales, París, 1966.
Otros libros de Historia universal

Historia Universal Vol. 3
Elena Cassin, Jean Bottéro

Historia Universal Vol. 14
Claude Cahen

Historia Universal Vol. 23
Gustavo Beyhaut, Hélène Beyhaut

Historia Universal Vol. 8
Fergus Millar