Teotihuacan. Capital de los Toltecas
Laurette SéjournéTeotihuacan. Capital de los Toltecas
Ficha técnica
ISBN: 9682319226
Páginas: 292
Medidas: 21.5 cm. x 27.5 cm. x 1.5 cm.
Colección: antropología
Autor: Laurette Séjourné
Año de edición: 1994
Ficha técnica
Productos relacionados
Los cautiverios de las mujeres
Marcela Lagarde y de los Ríosantropología
$560
La antropología de las mujeres es un tema que no ha sido tratado en nuestro medio académico desde una perspectiva científica con la amplitud, profundidad y creatividad con que se aborda en este texto... El estudio antropológico de la condición femenina es una contribución científica que tiende a llenar una laguna en los estudios de género desde la Antropología. Por esta misma carencia de interpretaciones antropológicas de la mujer, la doctora Lagarde ha debido crear sus propias categorías de análisis que vienen a enriquecer los instrumentos epistemológicos de su disciplina. Me refiero en concreto al concepto de cautiverio, que denota rasgos diferenciales dentro de la interpretación tradicional de la condición femenina de opresión, y en esa medida la distinguen, en su especificidad, de otras opresiones, tales como la de raza, grupo marginado y otras... La argumentación a lo largo del texto es sólida, flexible y no dogmática, muestra una capacidad de observación muy amplia, unida a la erudición a la voluntad de saber de Marcela Lagarde. Todo lo cual se traduce en una expresión literaria fluida, sencilla, pero no simple. Las conclusiones a las que llega cubren las hipótesis que se plantean al inicio de la obra: la liberación de las mujeres de sus cautiverios, con base en las estrategias que se detallan.
Esto no significa que la experiencia de ser mujer se atomice, sino que se enriquece y muestra la evidencia de su complejidad inabarcable, aunque se compartan rasgos ontológicos. Descubrir nuestros cautiverios es el primer paso para abandonarlos.
Mujeres, graneros y capitales
Claude Meillassouxantropología
$240
A partir de un análisis en profundidad de la producción y de la reproducción en las sociedades agrícolas de autosubsistencia, esta obra aporta a la vez una teoría del modo de producción doméstica, los elementos de una crítica radical de la antropología clásica y estructuralista y las bases de una crítica constructiva de la teoría del salario de Marx. Las contraindicaciones mayores que provoca la persistencia en el seno del capitalismo de las relaciones domésticas, como lugar de la reproducción de la fuerza de trabajo y del "trabajador libre", son puestas en evidencia por esta demostración que, apoyándose en los dominios generalmente separados de la etnología y de la economía, encadena lógicamente "las estructuras elementales del parentesco" con los mecanismos de la sobreexplotación del trabajo de las poblaciones dominadas por el imperialismo. Como ensayo teórico, al sobrepasar el estadio de la discusión de los conceptos para intentar enlazar con la marcha activa y creadora de Marx y Engels, representa una nueva contribución al progreso contemporáneo del materialismo histórico.
Arquitectura y pintura en Teotihuacán
Laurette Séjournéantropología
$580
Con este libro Laurette Séjourné culmina una obra de investigación y exposición de resultados que arroja nuevas luces sobre la compleja historia precolombina de Mesoamérica. Su trabajo la condujo al descubrimiento de tres edificios en la zona residencial de Teotihuacán —como arqueóloga del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México—, al estudio de los materiales descubiertos, al examen técnico de las estructuras arquitectónicas y de las características tan particulares de las formas, espacios, materiales, ofrendas, esculturas, expresiones pictóricas. Este libro, además de un testimonio técnico elaborado con la máxima escrupulosidad científica, representa algo más para el estudio profundo del sentido y el contenido de una cultura. "Si nos hemos detenido tanto —dice la autora— sobre la identificación del motivo de una pintura es porque, siendo éste el símbolo clave de la religión náhuatl, proclama una vez más que la realidad teotihuacana responde a los escritos del siglo XVI a menudo con más exactitud que la realidad azteca. Esta continuidad milenaria es un fenómeno tan sorprendente que no acabamos nunca de acumular las pruebas para convencernos de ello. Persuadidos de que un momento histórico no puede quedar invariable durante largos siglos, empezamos como todos por considerar a Teotihuacán una entidad aislada, sin liga con nada, mucho menos con las crónicas del tiempo de la Conquista española. Sin embargo, pese a la pereza natural para remover una norma establecida, los vestigios nos fueron poco a poco obligando a comprobar que ciertos elementos de la antigua metrópoli eran de una fidelidad perfecta hacia las descripciones hechas muchísimo después de su muerte." Con los dos volúmenes de la misma autora, La cerámica y El lenguaje de las formas en Teotihuacán, el presente volumen integra el testimonio de esas pruebas que abren un nuevo camino para el estudio del pasado mesoamericano. La documentación exhaustiva que se ofrece en este volumen —más de 150 dibujos en color y en negro, realizados por Manuel Moreno; 1 18 láminas; planos, perspectivas y cortes elaborados por la arquitecta Graciela Salicrup— proviene casi en su totalidad de los propios descubrimientos de la autora y ofrece lo que seguramente ha de ser reconocido como uno de los más valiosos aportes en el campo de la investigación arqueológica e histórica mesoamericana.
Claves feministas para liderazgos entrañables
Marcela Lagarde y de los Ríosantropología
$275
Sean maestras, presidentas, cocineras, ministras o alcaldesas, sin importar en qué ámbito profesional se desenvuelven las mujeres, es de enorme importancia que los liderazgos que ellas ejerzan tengan como eje rector la conciencia de género y que escapen a los modelos patriarcales impuestos por los liderazgos masculinos.
"Así lo afirma la reconocida antropóloga feminista Marcela Lagarde y de los Ríos en este libro estimulante y combativo, surgido de algunos de los talleres que impartió y en el que los análisis político-filosóficos y coyunturales confluyen con una pedagogía puntual y cercana. Para la autora, son necesarias mujeres solidarias y autoafirmadas, capaces de tejer sororidad y avanzar con las otras en la construcción de agendas políticas que hoy resultan imprescindibles. Este título sintetiza una serie de claves para abordar el tema de liderazgo de las mujeres desde nuestra perspectiva filosófica, la perspectiva feminista; una visión del mundo específica, una visión analítica, ética y política. Utilizo el concepto “entrañables” porque cuando hacemos política generalmente usamos un lenguaje masculinizado y no tenemos suficientes categorías propias para nombrar las cosas como queremos. Entonces, entrañables significa: con las entrañas, con el corazón, con lo que somos y lo que queremos ser": Marcela Lagarde y de los Ríos

Laurette Séjourné
Laurette Séjourné
Nació en Italia en 1914; de nacionalidad francesa. Desde 1950 arqueóloga del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Quince años como directora de excavaciones, principalmente en Teotihuacan, en el curso de los cuales se descubrieron los edificios de Tetitla, Zacuala y Yayahuala.
Obras: Supervivencias de un mundo mágico, México, 1955, Palenque, una ciudad maya, México, 1953; Pensamiento y religión en el México antiguo, 3.a edición, 1969 (traducido al inglés, italiano y francés); Un palacio en la Ciudad de los Dioses, México, 1959; El universo de Quetzalcoatl, México, 1962; La cerámica de Teotihuacan, México, 1966; El lenguaje de las formas en Teotihuacan, México, 1966; Arquitectura y pintura en Teotihuacan, México, 1966; Teotihuacan, métropole de l'Amérique, París, 1969; Arqueología del valle de México: I. Culhuacan, México, 1970.
Además, numerosos artículos, entre ellos: «Ancient Mexican Religion», en Historia Religionum, vol. II, Leiden, 1969; E. J. Brill, «Una interpretación de las figurillas del arcaico», Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, 1952; «Ensayo sobre el sacrificio humano», Cuadernos Americanos, México, 1950; «La caída de un imperio», Cuadernos Americanos, México, 1951; <<Identificación de una diosa zapoteca», Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1955; «Los sacrificios huma- nos: ¿religión o política?», Cuadernos Americanos, México, 1958; <<Xochipilli y Xochiquetzal en Teotihuacan», Yan, México, 1954; «El simbolismo de los rituales funerarios en Monte Albán», Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, 1960; «Les. mayas d'aujourdhui», Annales, París, 1966.
Otros libros de Historia universal

Historia Universal Vol. 3
Elena Cassin, Jean Bottéro

Historia Universal Vol. 14
Claude Cahen

Historia Universal Vol. 23
Gustavo Beyhaut, Hélène Beyhaut

Historia Universal Vol. 8
Fergus Millar