“La democracia en blanco: El movimiento médico en México, 1964-1965” se ha añadido a tu carrito. Ver carrito
Salsa, sabor y control
Ángel G. Quintero RiveraSociología de la música tropical
Ficha técnica
ISBN: 9682321492
Páginas: 392
Medidas: 13.5 cm. x 21 cm. x 1.9 cm.
Colección: sociología y política
Autor: Ángel G. Quintero Rivera
Año de edición: 1998
$495
Ángel G. Quintero ha escrito este notable libro sobre la música “tropical” centrándose especialmente, aunque no únicamente, en la salsa, género de gran difusión nacido en su tierra, Puerto Rico. En el tejido de este ensayo se cruzan los hilos de la historia, de la etnicidad, de la danza, de lo nacional, de la espontaneidad y de la erudición, alcanzando una coherencia teórica nueva en este campo.
Sin existencias
SKU:
9682321492
Categoría: Sociología y Política
Ficha técnica
Productos relacionados
Autonomías bajo acecho
Leonardo Lomelí Venegassociología y política
ADRIÁN ACOSTA SILVA | WALDO ALBARRACÍN SÁNCHEZ |
CARLOS G. ALVARADO CEREZO | JORGE CALZONI | DAVID
FERNÁNDEZ DÁVALOS | ENRIQUE FERNÁNDEZ FASSNACHT
| JUAN EULOGIO GUERRA LIERA | HENNING JENSEN
PENNINGTON | JOSÉ TADEU JORGE | SARA LADRÓN
DE GUEVARA GONZÁLEZ | GERÓNIMO MANUEL LAVIOSA
GONZÁLEZ | RENATE MARSISKE SCHULTE | DOLLY MONTOYA
CASTAÑO | HUMBERTO MUÑOZ GARCÍA | IMANOL
ORDORIKA | GALO NARANJO LÓPEZ | MIRIAM NICADO
GARCÍA | EMMA POLANCO MELO | RICARDO RIVERO
ORTEGA | IVÁN RODRÍGUEZ CHÁVEZ | RAMONA RODRÍGUEZ
PÉREZ | MARCIAL ANTONIO RUBIO CORREA | ROSSANA
VALÉRIA DE SOUZA E SILVA | PAULO SPELLER
América Latina, población y desarrollo
Carmen A. Mirósociología y política
Los orígenes y la consolidación de la demografía en América Latina están indisoluble mente ligados al nombre de Carmen A. Miró, pionera de los estudios de población en la región. Mujer ejemplar, ampliamente reconocida no sólo por su invaluable contribución a las investigaciones y políticas demográficas, sino también por su tenacidad, entrega y compromiso con las causas justas, y su actitud siempre firme, crítica y orientadora frente a las posibilidades de construcción de alternativas académicas, sociales y políticas. En esta antología, los lectores y lectoras interesados encontrarán sus principales contribuciones en los campos de las políticas de población y desarrollo, la transición demográfica en América Latina y sus implicaciones económicas y sociales, así como algunos de sus escritos en torno a Panamá y al Canal de Panamá.
Europa del Este: del stalinismo a la democracia
Jan Patulasociología y política
$425
Largo y sinuoso ha sido el camino del stalinismo a la democracia en Europa del Este. Impactados por el derrumbe de los regímenes totalitarios en la mayoría de los países de la región en 1989, simbolizado por la caída del Muro de Berlín, podemos llegar a olvidarnos de numerosos ensayos previos en los países de Europa del Este por construir nuevos modelos, diferentes del stalinista que había sido impuesto por la fuerza a finales de la segunda guerra mundial. Nos referimos a los diversos procesos de reforma política, social y económica del modelo socialista que tuvieron lugar, por ejemplo, en Yugoslavia desde 1948, en Hungría durante la revolución de 1956, durante la Primavera de Praga de 1968, así como a los numerosos movimientos de protesta en Polonia que culminaron con el florecimiento de "Solidaridad", en 1980-1981, etc., sin menospreciar la importancia de la ruptura de 1989-1990. Su trascendencia no puede limitarse a los confines territoriales de esos países, pues los cambios ahí realizados significan no sólo la sustitución de los regímenes políticos, sino también el inicio de transformación del sistema económico en su conjunto con sus correspondientes consecuencias sociales, junto con el abandono de las premisas ideológicas, supuestamente la base de este sistema autodenominado socialista. En este trabajo de tipo histórico se busca reconstruir las diferentes dinámicas del proceso de cambio a lo largo de más de treinta años, que se inician con una modalidad nacional, como fue el caso yugoslavo, pero que pronto se amplió al conjunto de los países de la región. El autor nos describe el itinerario de las muchas "sublevaciones" intelectuales y físicas contra el socialismo dogmático y autoritario.
Las decisiones políticas
Luis Ignacio Arbesúsociología y política
$520
Este libro presenta las recomendaciones de carácter táctico y metodológico que cinco autores de reconocido prestigio en análisis y estrategia política, tanto a nivel nacional como latinoamericano, plantean a los lectores interesados en la toma de decisiones políticas.
Se aboca tanto a consideraciones teóricas como operativas. Su enfoque rebasa con mucho las coyunturas de carácter electoral, si bien las toma en cuenta, puesto que su preocupación se refiere a la política en su concepción más amplia, teleológica y trascendente.
Después de una interesante presentación de Luis Maldonado Venegas, que sitúa estos trabajos en la actualidad de los inicios del siglo XXI, dos de los autores hacen una introducción de carácter contextualizador tanto a la región como a las circunstancias del momento. Aseveran los autores que América Latina enfrenta hoy nuevamente momentos de cambio en la multiplicidad de los aspectos que conforman su vida económica, política y social. Asistimos a diversos procesos que modifican los espacios tradicionales, alterando las bases fundacionales de las instituciones y las fuerzas políticas, así como las formas de acción y de movilización de sus instancias de gobierno y de la población.
Como temática de contenido, Tomás Miklos comenta la forma en que la planeación se ha venido convirtiendo en un instrumento prioritario para racionalizar la toma de decisiones, particularmente en asuntos políticos; Luis Ignacio Arbesú Verduzco presenta las ventajas de conocer y aplicar las herramientas de la mercadotecnia política para captar el apoyo de la población y la gestión del poder; Leonardo Curzio reflexiona sobre la exigencia a los gobernantes para tomar decisiones en situaciones de crisis, para proyectar resultados y respuestas a futuro y para enfrentar los desafíos de una sociedad cada vez más participativa y demandante; Edgar Jiménez Cabrera expone con claridad las corrientes de pensamiento predominantes en el estudio de la política contemporánea y de los procesos de globalización en el mundo; José Antonio Sosa Plata expone la transformación dinámica del sistema político electoral mexicano para llevar al país a un sistema de partidos en competencia, cada vez más equitativo y democrático y con mayores opciones y alternativas ideológicas.
Se trata evidentemente de una serie de trabajos de gran interés tanto para responsables de gobernar o de legislar en el país como para investigadores, académicos, estudiosos y en general la ciudadanía comprometida o afectada por las decisiones políticas en México y en el resto de América Latina.
2a. edición
Otros libros de Sociología y política

Ecología y capital
Enrique Leff

Ética posmoderna
Zygmunt Bauman

El capitalismo histórico
Immanuel Wallerstein

Movimientos sociales urbanos
Manuel Castells