“El rostro del sueño” se ha añadido a tu carrito. Ver carrito
Nueva antología poética
Ernesto CardenalNueva antología poética
Ficha técnica
ISBN: 9789682302206
Páginas: 304
Medidas: 15 cm. x 17 cm. x 1.6 cm.
Colección: la creación literaria
Autor: Ernesto Cardenal
Año de edición: 1978
$370
Pocas antologías como ésta pueden calificarse de “canto latinoamericano” por lírica y comprometida: refleja la evolución de una creación poética que entreteje, sin solución de continuidad, las luchas de los pueblos indígenas contra los conquistadores españoles y los movimientos de liberación de los pueblos latinoamericanos contra el imperialismo.
6 disponibles
SKU:
9789682302206
Categoría: La creación literaria
Ficha técnica
Productos relacionados
La víspera del trueno
Luis Spotala creación literaria
$395
¿Por qué la obra de Luis Spota, transcurridos ya viva? Se ha derrumbado el partido hegemónico, ampliado el régimen democrático, hay una fuerte competencia de partidos, pero el carácter de la pasión política, La costumbre del poder, descrita con rasgos amargos por Luis Spota (en un país imaginario, más no por ello menos real). Está vivo: una llaga que supura, porque aquello que la imaginación crea en literatura, fruto de la ficción, es mucho más denso que la realidad a la que alude. Spota nos muestra, al desnudo, la entraña oscura del poder, de todo poder, sin que importe su signo.
Siglo XXI Editores se enorgullece al rescatar a este gran narrador, crítico que no se permite concesiones. Rescatar para el lector actual a este novelista excepcional, pero injustamente soslayado, es imprescindible. Juzguen los lectores acerca del valor de este escritor generoso, a quien Rafael Solana llamó el Balzac mexicano.
J.L.
Última novela de la serie La costumbre del poder. Más que la historia de un hombre y su ascenso al poder relata la historia de la caída de un país por los excesos de sus gobernantes en un lugar muy parecido a México.
Tu hija Frida
Héctor Jaimesla creación literaria
$615
En esta edición se recopilan cincuenta y cuatro cartas, hasta ahora inéditas, que Frida Kahlo (1907-1954) le escribió a su madre, Matilde Calderón de Kahlo. Las primeras once cartas fueron escritas en México (1923-1930), mientras que el resto en Estados Unidos (1930-1932), específicamente, en San Francisco y Nueva York. Aunque la gran constante de las cartas sea el profundo amor que la pintora profesa por su madre, en ellas el lector también encontrará grandes revelaciones: su voz cotidiana, su psicología, su asunción del quehacer artístico y, sobre todo, su desbordante intuición estética. En este sentido, cada carta puede considerarse una obra de arte en sí misma, lo que contribuye aún más al entendimiento y estudio de una de las pintoras más importantes de México y el mundo.
Héctor Jaimes (Venezuela, 1964). Catedrático de literatura y cultura latinoamericanas en North Carolina State University (Raleigh, Carolina del Norte, Estados Unidos). Es autor de Filosofía del muralismo mexicano: Orozco, Rivera y Siqueiros (2012), La reescritura de la historia en el ensayo hispanoamericano (2001), así como de las ediciones Fundación del muralismo mexicano. Textos inéditos de David Alfaro Siqueiros (2012) y Octavio Paz: la dimensión estética del ensayo (2004).
Enrique Arturo Diemecke
José Ángel Leyvala creación literaria
$480
La voz de Enrique Arturo Diemecke fluye en la escritura de José Ángel Leyva como un caudaloso y apacible río de experiencias y saberes. No es la anécdota, es el sueño convertido en pasión, lenguaje de una conciencia de sonidos y de imágenes. Diemecke nos da una lección de oficio, de entrega total a la música.
Aquí se cuenta la historia de un director de orquesta como se narraría la biografía de un cosmonauta o la de un novelista, de un explorador o de un científico; es un recuento, sí, de vivencias, pero sobre todo es una enseñanza de vida, de lealtad al lenguaje que le da sentido a lo que se piensa y se manifiesta, se desea y se construye. En estas páginas se puede descubrir el camino auténtico y sincero de un trabajador del arte, de la cultura. Antes que un personaje escénico, que una figura pública, Enrique Arturo Diemecke se revela como maestro y alumno de su quehacer estético, de su labor cotidiana y trascendente en el aprendizaje perpetuo de la música.
¿Una novela biográfica o una biografía novelada? La realidad parece ficción y los encuentros oníricos suenan demasiado reales. Mahler respira también en el delirio y en la batuta del músico mexicano, hoy por hoy director artístico del teatro Colón de Buenos Aires y de su orquesta Filarmónica, ciudadano ilustre de Flint, Estados Unidos, y embajador cultural de su país. Es ésta una lectura para melómanos y lectores, para quienes deseen aprender y disfrutar los sonidos, los ritmos de este relato de vida.
El amor, el sueño y la muerte en la poesía mexicana
Jaime Labastidala creación literaria
$420
Los poemas clásicos de la literatura mexicana que incluye esta edición son motivo para acercarse a tres temas universales que la humanidad lleva en su entraña: el amor, el sueño y la muerte. La manera como son entendidos, sufridos o enfrentados estos temas es lo que constituye la historicidad del hombre. La poesía es el prisma que nos permite sentir, más que ver, los matices de la sensibilidad humana.
A 45 años de la primera edición de El amor, el sueño y la muerte en la poesía mexicana, este libro se ha ampliado tanto en la inclusión de poetas y poesías, como en la profundidad de su análisis, lo que nos da un texto que va más allá de la divulgación para dejarnos en la frontera de la especialidad.
Con una lectura más amplia de la poesía se puede encontrar el vínculo con la filosofía, y en este campo del conocimiento, Jaime Labastida, de igual manera, nos allana el camino para encontrar El edificio de la razón, texto hermano del que nos ocupa y también publicado por Siglo XXI Editores.

Ernesto Cardenal
Otros libros de Ernesto Cardenal
Otros libros de Lingüística y Teoría Literaria

Eduardo Galeano. Las orillas del silencio
Román Cortázar

El espacio en la ficción
Luz Aurora Pimentel

Semiótica de las pasiones
Algirdas Julien Greimas, Jacques Fontanille

La semiología
Pierre Guiraud