ADD ANYTHING HERE OR JUST REMOVE IT…
Siglo XXI Editores
Menu
Siglo XXI Editores
1 item $535
  • Novedades
  • Temas

    antropología
    arte
    ciencia
    cultura

    derecho
    economía
    educación
    feminismo

    filosofía
    historia
    medioambiente
    pensamiento crítico

    política
    psicología
    sociología

  • Colecciones

    Antropología
    Biblioteca Básica de Administración Pública
    Biblioteca clásica de siglo veintiuno
    Biblioteca del Pensamiento Socialista
    Biblioteca Eduardo Galeano

    Diccionarios
    Criminología y Derecho
    Educación
    Filosofía
    Historia

    La creación literaria
    Lingüística y Teoría literaria
    Psicología y Psicoanálisis
    Sociología y Política
    Teoría

    Área Infantil y juvenil
    Artes
    Ciencia que ladra…
    Salud y Sociedad
    Varia

  • La Editorial
Login / Register
IngresarCrear una cuenta

Lost your password?

Mi Biblioteca
1 item $535
“Hacia una nueva ética” se ha añadido a tu carrito. Ver carrito
Los múltiples mundos de la ciencia - Siglo Mx

Los múltiples mundos de la ciencia

Ana Rosa Pérez Ransanz
Un realismo pluralista y su aplicación a la filosofía de la física
filosofía

Los múltiples mundos de la ciencia

Un realismo pluralista y su aplicación a la filosofía de la física
Ana Rosa Pérez RansanzOlimpia Lombardi
Ana Rosa Pérez Ransanz, Olimpia Lombardi

Ficha técnica

ISBN: 9786070304071

Páginas: 232

Medidas: 13.5 cm. x 21 cm. x 1.2 cm.

Colección: filosofía

Autor: Olimpia Lombardi

Año de edición: 2012

Inicio Filosofía Los múltiples mundos de la ciencia
Carta de batalla por las letras hispánicas de Juan Ruiz a Luis Rafael Sánchez - Siglo Mx
Carta de batalla por las letras hispánicas de Juan Ruiz a Luis Rafael Sánchez $460</sp
Back to products
Tras las huellas del materialismo histórico - Siglo Mx
Tras las huellas del materialismo histórico $160</sp
$285

¿De qué nos habla la ciencia? ¿Es posible describir la realidad tal como es en sí misma mediante teorías “fundamentales”? ¿Cómo se interrelacionan los dominios a los que refieren las distintas disciplinas científicas? ¿Cómo afirmar la existencia de las entidades que postula la ciencia? ¿Progresa el conocimiento acercándose a la descripción verdadera y completa de lo real?
Estas cuestiones, que remiten al añejo debate sobre el realismo, se abordan aquí desde el marco filosófico de un pluralismo ontológico, deudor tanto de tesis kantianas centrales como del pragmatismo clásico. Se argumenta que habitamos una realidad diversificada en múltiples mundos, todos igualmente objetivos: los nexos que mantienen las teorías que los describen (explican, predicen) no implican jerarquías en el orden de lo real. Esta poco ortodoxa propuesta se aplica al análisis de algunos problemas centrales de la filosofía de la física contemporánea, con el fin de mostrar que éstos pueden replantearse bajo una óptica distinta.

998 disponibles

Agregar a Mi Biblioteca
SKU: 9786070304071 Categoría: Filosofía
Ficha técnica

Productos relacionados

16 tesis de economía política - Siglo Mx

16 tesis de economía política

Enrique Dussel Ambrosini
filosofía
$435
Esta obra está dirigida a los que se inician en la reflexión económica (sean economistas por vocación, filósofos o estudiosos de las ciencias sociales en general, o también ciudadanos militantes). Por otra parte es complementaria de las 20 tesis de política (Siglo XXI, 2006). La izquierda tradicional (no es ésta la posición de Marx mismo) tuvo frecuentemente una posición un tanto economicista en la interpretación de los hechos sociales. El liberalismo en cambio cae en un cierto politicismo, despreciando lo económico o colocándolo como un campo independiente y secundario con respecto a la política. Estas tesis dan la posibilidad de articular el campo político (y sus sistemas) con el campo económico (y sus sistemas). No hay última instancia sino una espiral de determinaciones que por su parte son determinadas en círculo, en espiral. La teoría de la infra- y supra-estructura se sustituye por una rica y múltiple relación de campos y sistemas que constituyen una nueva interpretación de la antigua teoría. Karl Marx nos lo autoriza. Estas 16 tesis de economía política van dirigidas a una nueva generación de izquierda que desde 1989, año del derrumbe del socialismo real en Europa, ha quedado como desprovista de una teoría que sepa interpretar los acontecimientos de esta época de radical crisis de transformación. La primera parte no es sólo la descripción pedagógica del sistema de las categorías de la economía política de Marx, sino que dichas categorías son igualmente ordenadas en su génesis histórica (ya que' en El capital. Marx suponía esas categorías en un orden lógico pero no histórico, excepto el capítulo de la acumulación originaria). Es objeto entonces de debate que pueda haber valor, plusvalor, capital, antes del capitalismo, o que las categorías deban nuevamente definirse al ser subsumidas en el sistema capitalista (cuando este sistema se sitúa como dominante en el campo económico de una nación o del mundo, como acontece actualmente). Además, en la segunda parte, se reflexiona sobre las alternativas al capitalismo que se vienen gestando en el presente ante nuestros ojos, que más que un proyecto o modelo alternativo son criterios, principios normativos y experiencias concretas que bajo la apariencia del caos van conformando, en la gran transición que vivimos, un sistema económico trans-capitalista, aspecto de una edad trans-moderna. Otras obras del autor editadas por Siglo XXI son ahora asumidas y llevadas a una síntesis que las trasciende.
Agregar a Mi Biblioteca
Añadir al carrito
Sin stock
Filosofía de la ciencia: teoría y observación - Siglo Mx

Filosofía de la ciencia: teoría y observación

Ana Rosa Pérez Ransanz
filosofía
$460
¿De qué manera la experiencia, la observación y las teorías hacen posible la explicación y la predicción científicas? ¿Cuál es la relación entre las teorías y la observación? ¿Cuál es el papel de la observación en la formación de los conceptos, en el planteamiento de los problemas, en la formulación de las teorías y en su contrastación? ¿Son lo mismo, estrictamente hablando, la experiencia y la observación? ¿Hay observaciones puras, es decir, observaciones que no estén prejuiciadas ni contaminadas en sentido alguno por las teorías? ¿O es el caso, más bien, que toda observación requiere de creencias o conocimientos previos, y más aún, que las observaciones siempre se realizan bajo la influencia de alguna concepción acerca del mundo? Y si éste es el caso, ¿cómo se da esa influencia? Por lo tanto, ¿es o no posible que haya términos en nuestro lenguaje, o en el de las teorías científicas, cuyo significado dependa exclusivamente de la percepción sensorial? ¿Hay un lenguaje observacional y uno teórico? ¿Son independientes el uno del otro? En caso de que no lo sean, ¿cuál depende de cuál, de qué manera y en qué medida? Las contribuciones seleccionadas en este volumen abordan estos problemas y reflejan las vías de solución y los tratamientos propuestos por las principales tendencias en la filosofía de la ciencia de este siglo. El análisis de estos tratamientos muestra que existen dos grandes perspectivas básicas desde las cuales se plantean dichos problemas: el objetivo de la primera es indagar cuál es la naturaleza de la observación científica, es decir, qué es lo que cuenta como observación en ciencia y cuál es su papel; en la segunda, el propósito es analizar cómo adquieren significado los términos de las teorías científicas (tanto observacionales como teóricos). León Olivé es investigador titular de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM y miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Es autor de Estado, legitimación y crisis (Siglo XXI, 1985) Y Conocimiento, sociedad y realidad (FCE, 1988) y de diversos artículos especializados en filosofía de la ciencia. Ana Rosa Pérez Ransanz ha sido profesora de lógica y filosofía de la ciencia en la Universidad Autónoma Metropolitana y El Colegio de México. Actualmente imparte esas materias en la Facultad de Filosofía y Letras y es investigadora de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores.
Agregar a Mi Biblioteca
Leer más
El poder - Siglo Mx

El poder

Giuseppe Duso
filosofía
$725
De Nicolás Maquiavelo a Hannah Arendt, de la gran época del iusnaturalismo a los debates contemporáneos entre "neoliberales" y "comunitarios", el concepto de poder corre parejo a la reflexión política de la modernidad, marcando la historia y el rasgo característico en un juego extraordinariamente rico de continuidad y problematizaciones. Esto representa, bien visto, el centro de una tupida red de conceptos que todavía hoy define el horizonte de nuestro modo de pensar la política. Fruto de un trabajo común de investigación, este volumen intenta ofrecer una mirada de conjunto y, al mismo tiempo, un punto de vista crítico sobre la historia del pensamiento político moderno y contemporáneo, poniendo en el centro el tema del poder y la lógica de los conceptos que se conectan en esto. Sin perder de vista los textos de los pensadores políticos, los diversos capítulos del libro siguen el hilo de la génesis, de los cambios, de la suerte de las categorías políticas de la modernidad, con la conciencia de que ni las voces aisladas de los tradicionales "léxicos" ni la simple reconstrucción de los "contextos" pueden restituir la profundidad histórica y teórica de una trama extremadamente compleja de pensamientos e ideas. Giuseppe Duso enseña Historia de la filosofía política en la Universidad de Padua y es miembro de la dirección de Filosofía Política.
Agregar a Mi Biblioteca
Añadir al carrito
Buscar la filosofía en las ciencias sociales - Siglo Mx

Buscar la filosofía en las ciencias sociales

Mario Bunge
filosofía
$780
Escrito por un pensador eminente y original de la filosofía de la ciencia, este libro hace un examen fresco y no ortodoxo de los conceptos filosóficos clave y de las hipótesis en las ciencias sociales. Mario Bunge afirma que los científicos sociales (los antropólogos, los sociólogos, los científicos políticos, los economistas y los historiadores) no deben dejar la filosofía a los filósofos, que tienen pocas habilidades en, o poco conocimiento de las ciencias sociales. Bunge insta a los científicos sociales a involucrarse en la práctica de la filosofía seria y a los filósofos a participar en la investigación social. Los dos campos están interrelacionados, dice, y los avances importantes en cada uno pueden proveer herramientas para resolver problemas del campo complementario. Bunge analiza conceptos que los campos de la filosofía y las ciencias sociales comparten, como los de hecho, causa y valor. Expone las hipótesis correctas e incorrectas implícitas en tales enfoques actuales como el idealismo, el materialismo y el subjetivismo, y descubre que ninguna de las mejores filosofías conocidas ayuda a avanzar o ni siquiera a entender las ciencias sociales. En una evaluación de alta crítica acerca de las teorías de la corriente racionalista, Bunge insiste en que estos modelos no proveen una teoría firme y sustancial de la sociedad, ni tampoco ayudan a guiar la acción racional. Ofrece diez criterios mediante los cuales se pueden evaluar las filosofías de las ciencias sociales y propone soluciones novedosas a los problemas metodológicos y filosóficos de las ciencias sociales. Dice con firmeza que una unión entre el racionalismo, el realismo y el sistemismo es el punto de vista lógico y filosófico para los practicantes de las ciencias sociales. Mario Bunge es profesor de lógica y metafísica en la Universidad de McGill, en Frothingham. Es autor de más de setenta obras, entre las que se encuentran los tratados clásicos de La causalidad. En Siglo XXI ha publicado Epistemología. Curso de actualización.
Agregar a Mi Biblioteca
Añadir al carrito
Ana Rosa Pérez Ransanz

Otros libros de Ana Rosa Pérez Ransanz

La ciencia y sus sujetos - Siglo Mx
La ciencia y sus sujetos
Filosofía

Otros libros de Filosofía

La melancolía moderna -
La melancolía moderna
Roger Bartra
¿Rescatar la ilustración?
¿Rescatar la ilustración?
Nikita Dhawan
Biografía de la verdad
Biografía de la verdad
Guillermo Hurtado
Estructura de la historia del mundo - Siglo Mx
Estructura de la historia del mundo
Kōjin Karatani

¡únete a la comunidad de Siglo XXI!

aguarde un momento...

¡gracias por tu suscripción!

Editorial independiente de pensamiento crítico y ensayos de intervención. Libros para interrogar el presente.

la editorial
argentina
guatemala 4824 C1425bup – CABA tel +54 11 4770 9090
méxico
cerro del agua 248 del. coyoacán 04310 – cdmx tel +52 55 5658-7999
españa
calle recaredo, 3 madrid – 28002 tel +34 91 650 1841
2024. Siglo XXI Editores Argentina ©️. Todos los derechos reservados Paimun Comunicación

Desarrollo: Paimún Comunicación. | 2024.

  • novedades
  • temas
    • Antropología
    • arte
    • ciencia
    • cultura
    • derecho
    • economía
    • educación
    • feminismo
    • filosofía
    • historia
    • medioambiente
    • pensamiento crítico
    • política
    • piscología
    • sociología
  • colecciones
    • Antropología
    • Biblioteca Básica de Administración Pública
    • Biblioteca clásica de siglo veintiuno
    • Biblioteca del Pensamiento Socialista
    • Biblioteca Eduardo Galeano
    • Diccionarios
    • Criminología y Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Historia
    • La creación literaria
    • Lingüística y Teoría literaria
    • Psicología y Psicoanálisis
    • Sociología y Política
    • Teoría
    • Área Infantil y juvenil
    • Artes
    • Ciencia que ladra…
    • Salud y Sociedad
    • Varia
  • la editorial
Carrito
Cerrar
Estructura de la historia del mundo - Siglo Mx

Los múltiples mundos de la ciencia

$420</sp

251 disponibles

Agregar a Mi Biblioteca
Catalogo
Mi Biblioteca
1 item Carrito
Mi Cuenta