ADD ANYTHING HERE OR JUST REMOVE IT…
Siglo XXI Editores
Menu
Siglo XXI Editores
3 items $940
  • Novedades
  • Temas

    antropología
    arte
    ciencia
    cultura

    derecho
    economía
    educación
    feminismo

    filosofía
    historia
    medioambiente
    pensamiento crítico

    política
    psicología
    sociología

  • Colecciones

    Antropología
    Biblioteca Básica de Administración Pública
    Biblioteca clásica de siglo veintiuno
    Biblioteca del Pensamiento Socialista
    Biblioteca Eduardo Galeano

    Diccionarios
    Criminología y Derecho
    Educación
    Filosofía
    Historia

    La creación literaria
    Lingüística y Teoría literaria
    Psicología y Psicoanálisis
    Sociología y Política
    Teoría

    Área Infantil y juvenil
    Artes
    Ciencia que ladra…
    Salud y Sociedad
    Varia

  • La Editorial
Login / Register
IngresarCrear una cuenta

Lost your password?

Mi Biblioteca
3 items $940
“ADN, protagonista inesperado” se ha añadido a tu carrito. Ver carrito
Los mazatecos ante la nación - Siglo Mx

Los mazatecos ante la nación

Eckart Boege
Contradicciones de la identidad étnica en el México actual
antropología

Los mazatecos ante la nación

Contradicciones de la identidad étnica en el México actual
Eckart Boege
Eckart Boege

Ficha técnica

ISBN: 9682314224

Páginas: 312

Medidas: 13.5 cm. x 21 cm. x 1.6 cm.

Colección: antropología

Autor: Eckart Boege

Año de edición: 1988

Inicio Antropología Los mazatecos ante la nación
Filosofía y ciencias para todos - Siglo Mx
Filosofía y ciencias para todos $370</sp
Back to products
Palabras en poesía - Siglo Mx
Palabras en poesía $190</sp
$225

Los mazatecos, como los demás grupos étnicos del país, han sido objeto de estudio de variadas disciplinas y diversos enfoques; sin embargo, éstos se han caracterizado por un sentido fragmentario. Eckart Boege se aparta de esta tendencia al ubicar su estudio dentro de la antropología política.
El autor desarrolla primero una bien elaborada teoría de la identidad étnica sustentada en un extenso trabajo de campo, trabajo que saca a la luz la vida de los mazatecas alrededor de la economía de subsistencia (que tiene como marco la cultura del maíz, de origen mesoamericano), un aprovechamiento equilibrado de la naturaleza basado en el conocimiento milenario de la gran variedad de ecosistemas de la región, una organización social, política y simbólica que supo reelaborar sus raíces prehispánicas y que tiene como eje rector las alianzas (dar para recibir) con la naturaleza y con todos los miembros del grupo social. Esto es, el autor desarrolla un análisis unitario de lo étnico, porque es indudable que lo étnico constituye la savia que permea todas las particularidades de la vida mazateca. A partir de aquí aborda toda la gama de contradicciones en que se encuentra inmersa la etnia: el carácter peculiar de su producción frente a las formas agroindustriales modernas que ignoran todo carácter colectivo y siguen la lógica de la ganancia; su organización social y política frente a las formas caciquiles y “nacionales” de los poderosos; su pensamiento simbólico ligado a una práctica social frente a los aparatos de hegemonía asentados en la región -sin excluir, por supuesto, el papel de las sectas protestantes.
Este trabajo constituye además una observación en detalle de hechos que reflejan el proyecto de desarrollo regional instrumentado por el Estado, proyecto que se traduce en grandes obras de infraestructura, economías de planeación y agroindustrias que resquebrajan o desplazan el manejo mazateco (mesoamericano) de la naturaleza. ¿Cómo crea el Estado las condiciones favorables a la implantación de tal proyecto en el grupo étnico? El libro responde esta pregunta -en detalle, insistimos- analizando, entre otras cosas, el papel de cada una de las partes organizadas en torno al bloque en el poder: caciquillos locales, comerciantes usureros y grupos emergentes de la comunidad que han logrado acaparar tierras, sin dejar de lado las organizaciones campesinas priístas e indigenismo oficial.
Originalmente escrito como tesis para obtener el grado de doctor en la Universidad de Zurich, este trabajo recibió en 1986 el Premio Fray Bernardino de Sahagún a la mejor tesis de doctorado que otorga el Instituto Nacional de Antropología e Historia. Actualmente, Eckart Boege, antropólogo, está comisionado por el INAH en el Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav) en Mérida, Yucatán.

147 disponibles

Agregar a Mi Biblioteca
SKU: 9682314224 Categoría: Antropología
Ficha técnica

Productos relacionados

Sin stock
El chamán de los cuatro vientos - Siglo Mx

El chamán de los cuatro vientos

Douglas Sharon
antropología
$295
He aquí una historia moderna en torno a la práctica secular del curanderismo, y al mismo tiempo un retrato de un individuo extraordinario, Eduardo Calderón Palomino, escultor y maestro, católico y chamán peruano. Más que una biografía, éste es un agudo análisis de la visión del mundo de un curandero contemporáneo, de su arte, de sus bregas y de su búsqueda personal de sentidos. Douglas Sharon, antropólogo de la Universidad de California, a lo largo de cuatro años vivió con Eduardo, lo interrogó largamente y hasta fue su aprendiz. Pocos chamanes han aceptado exponer así su saber esotérico y dejar presenciar sus ritos a los no iniciados. El resultado de esta labor es la revelación de un sincretismo, pues Eduardo y sus pacientes se tienen por católicos devotos, pero no ven contradicción entre su religión y la práctica del curanderismo. Con ayuda de datos comparativos, Sharon muestra que los chamanes de toda América Latina emplean análogos objetos de poder y comparten una cosmología notablemente similar, de gran antigüedad: las creencias y técnicas de Eduardo el chamán acaso se remonten a tres mil años atrás.
Agregar a Mi Biblioteca
Leer más
El desarrollo de la teoría antropológica - Siglo Mx

El desarrollo de la teoría antropológica

Marvin Harris
antropología
$625
Durante el siglo XIX, los logros del método científico en los dominios físico y orgánico influyeron a los primeros antropólogos a pensar que también los fenómenos socioculturales obedecían a leyes que podrían ser descubiertas y enunciadas. Y por muchos que fueran los puntos débiles en las teorías elaboradas por los antropólogos bajo esa influencia del cientificismo, las cuestiones que en ellas planteaban –cuestiones de orígenes y causas– dieron a sus escritos perdurable interés. Mas con el siglo XX comenzaron los esfuerzos por alterar las premisas estratégicas de las que dependía el cientificismo de la antropología. Se rechazó la teoría por especulativa y se fomentó la intensa dedicación a la recogida de datos en el trabajo de campo. Se valoró esa investigación directa de problemas con frecuencia nimios, y alguna vez triviales, como el summum bonum de la actividad científica, y se relegaron al olvido las fuentes históricas de la disciplina. Operando con esquemas teóricos de alcance aparentemente restringido, en realidad se formulaban sobre la historia y la cultura conclusiones del mayor alcance, que se incorporaron a las disciplinas vecinas e incluso a las perspectivas intelectuales del público culto en general. Sobre la base de evidencias etnográficas parciales o incorrectas, se desarrolló una concepción de la cultura que exageraba la importancia de los valores extraños y las motivaciones irracionales. De ese modo se desacreditó la interpretación económica de la historia, negándose en general todo determinismo histórico, y en especial el determinismo de las condiciones materiales de la vida sociocultural. El propósito de este libro es reafirmar la prioridad de la búsqueda de las leyes en la ciencia del hombre, y la clave de su argumento es que el principio básico de la evolución sociocultural, conocido ya desde el arranque mismo de la antropología, es el principio del determinismo tecnoecológico y tecnoeconómico: tecnologías aplicadas a medios similares tienden a dar origen a una organización del trabajo similar, y ésta a su vez a agrupamientos sociales de tipo similar, que justifican y coordinan sus actividades recurriendo a sistemas similares de valores y creencias. Una estrategia de investigación adecuada a este principio tendrá, pues, que conceder prioridad al estudio de las condiciones materiales de la vida sociocultural. En defensa de esta estrategia que él llama del “materialismo cultural”, Marvin Harris hace una historia crítica –no un inventario, ni un compendio– del desarrollo de las teorías antropológicas de la cultura, con ánimo de probar que los antropólogos no han aplicado nunca de un modo consecuente el principio del determinismo tecnoecológico y tecnoeconómico, a pesar de lo cual han contribuido poderosamente a desacreditar esa opción que ellos nunca eligieron. Tal relegación de la estrategia del materialismo cultural es el resallado no de un programa razonable de investigación orientado de distinto modo sino de las presiones encubiertas del medio sociocultural en el que la antropología ha conseguido verse reconocida como disciplina independiente. Marvin Harris, profesor de antropología en la Columbia University, es bien conocido en los medios académicos por sus artículos y libros. Realizó trabajos de campo en Brasil, Ecuador y Mozambique.
Agregar a Mi Biblioteca
Añadir al carrito
ADN

ADN, protagonista inesperado

Vivette García Deister
antropología
$220
Hace apenas una década y media que en los medios de comunicación, en los espacios de poder político e incluso en las charlas de sobremesa se coló la expresión “ADN forense” para apuntar a algo que es mitad solución auténtica, mitad mito. Los últimos años han visto una dolorosa proliferación de personas desaparecidas, de fosas clandestinas, de cuerpos para los que no se cuenta con ninguna pista sobre su identidad, todo lo cual ha desembocado en una auténtica crisis de dolor e ignorancia: ¿quiénes son todos estos muertos? Ante tan aborrecible síntoma de descomposición social ha emergido la genética como fuente de certezas que permite a los familiares dirigir su duelo hacia unos pocos restos humanos. A esa esperanza se ha sumado la fantasía de la televisión y el cine, que fabulan sobre la eficacia y la infalibilidad de las técnicas de laboratorio para resolver ciertos crímenes. Este volumen colectivo aborda con gran originalidad la vida social del ADN forense desde las perspectivas filosófica, histórica, económica, antropológica, social y legal. Ante la coyuntura que vivimos, la obra representa un ejercicio valiente sobre las promesas y las realidades que las herramientas científicas ofrecen para enfrentar esta crisis. La creación —y el inmoral comercio— de bases de datos genéticas, las muchas aristas de la identificación plena de una persona fallecida, la privacidad de los familiares, las exigencias institucionales de que la ciencia sea eficaz, las (des)ilusiones de la sociedad civil ante lo que puede revelar algún fragmento de cromosoma, más la exposición de lo que ha ocurrido en esta materia en Colombia, son los asuntos abordados aquí por diversos expertos, con un lenguaje llano y franco, esencial para darle su justa dimensión al inesperado protagonista en que hoy, en México, se ha convertido el ADN. Por todo ello, como apunta la periodista Wendy Selene Pérez en el prólogo, este libro “informa, muestra, analiza, interpela y por muchos momentos también genera indignación”.
Agregar a Mi Biblioteca
Añadir al carrito
Buffon’s primates / Les primates de Buffon / Los primates de Buffon - Siglo Mx

Buffon’s primates / Les primates de Buffon / Los primates de Buffon

Jorge Martínez Contreras
antropología
$520 $260
Buffon fue el gran naturalista ilustrado del siglo XVIII. Publicó 36 volúmenes sobre geología, mamíferos y aves. Presentamos aquí, apoyados en publicaciones originales, una edición trilingüe de su obra primatológica, obra que no sólo interesará a primatólogos, antropólogos y filósofos, sino a lingüistas también. “Limpiamos” y reproducimos además aquí sus bellas imágenes originales. Como naturalista, Buffon clasificaba a las especies respetando sus nombres vernaculares, pero también estableciendo la existencia de especies “intermediarias” —propuso tres en el caso de los primates— que manifestarían rasgos de diferentes grupos, y que no podrían ser por ello encapsuladas, como con los fijistas. Fue en consecuencia un precursor del evolucionismo pues creía en la “degeneración” (salida de género) de las especies, no en su inmovilidad. Si en los ejemplos primatológicos se equivocó, sus propuestas aparecen como más cercanas a la idea de cladograma de lo que lo fueron las de sus rivales del siglo XVIII. Su sistema clasificatorio perdió históricamente frente al binario de Linneo, pero Buffon surgió como un ilustrado que defendió la universalidad de la especie humana frente al racismo del sueco. En el caso de los primates, se interesó en monos y simios, en su naturaleza, relaciones y, en especial, en su semejanza con los humanos. Inspirado en el padre de la primatología, Tyson, quien demostrará en 1699 que los chimpancés son más cercanos a los humanos que a los otros monos, dio un paso paleoantropológico adicional al comparar a su chimpancé —el Jocko aquí reproducido (p. 102)— con hotentotes y europeos.
Agregar a Mi Biblioteca
Añadir al carrito
Eckart Boege

Otros libros de Antropología

El mito del salvaje - Siglo Mx
El mito del salvaje
Roger Bartra
Mujeres y hombres en el mundo global - Siglo Mx
Mujeres y hombres en el mundo global
Carmen Gregorio Gil, Martha Patricia Castañeda Salgado
Antropología de la esclavitud - Siglo Mx
Antropología de la esclavitud
Claude Meillassoux
No nacemos sumisas
No nacemos sumisas, devenimos
Manon Garcia

¡únete a la comunidad de Siglo XXI!

aguarde un momento...

¡gracias por tu suscripción!

Editorial independiente de pensamiento crítico y ensayos de intervención. Libros para interrogar el presente.

la editorial
argentina
guatemala 4824 C1425bup – CABA tel +54 11 4770 9090
méxico
cerro del agua 248 del. coyoacán 04310 – cdmx tel +52 55 5658-7999
españa
calle recaredo, 3 madrid – 28002 tel +34 91 650 1841
2024. Siglo XXI Editores Argentina ©️. Todos los derechos reservados Paimun Comunicación

Desarrollo: Paimún Comunicación. | 2024.

  • novedades
  • temas
    • Antropología
    • arte
    • ciencia
    • cultura
    • derecho
    • economía
    • educación
    • feminismo
    • filosofía
    • historia
    • medioambiente
    • pensamiento crítico
    • política
    • piscología
    • sociología
  • colecciones
    • Antropología
    • Biblioteca Básica de Administración Pública
    • Biblioteca clásica de siglo veintiuno
    • Biblioteca del Pensamiento Socialista
    • Biblioteca Eduardo Galeano
    • Diccionarios
    • Criminología y Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Historia
    • La creación literaria
    • Lingüística y Teoría literaria
    • Psicología y Psicoanálisis
    • Sociología y Política
    • Teoría
    • Área Infantil y juvenil
    • Artes
    • Ciencia que ladra…
    • Salud y Sociedad
    • Varia
  • la editorial
Carrito
Cerrar
No nacemos sumisas

Los mazatecos ante la nación

$370</sp

18 disponibles

Agregar a Mi Biblioteca
Catalogo
Mi Biblioteca
3 items Carrito
Mi Cuenta