ADD ANYTHING HERE OR JUST REMOVE IT…
Siglo XXI Editores
Menu
Siglo XXI Editores
1 item $170
  • Novedades
  • Temas

    antropología
    arte
    ciencia
    cultura

    derecho
    economía
    educación
    feminismo

    filosofía
    historia
    medioambiente
    pensamiento crítico

    política
    psicología
    sociología

  • Colecciones

    Antropología
    Biblioteca Básica de Administración Pública
    Biblioteca clásica de siglo veintiuno
    Biblioteca del Pensamiento Socialista
    Biblioteca Eduardo Galeano

    Diccionarios
    Criminología y Derecho
    Educación
    Filosofía
    Historia

    La creación literaria
    Lingüística y Teoría literaria
    Psicología y Psicoanálisis
    Sociología y Política
    Teoría

    Área Infantil y juvenil
    Artes
    Ciencia que ladra…
    Salud y Sociedad
    Varia

  • La Editorial
Login / Register
IngresarCrear una cuenta

Lost your password?

Mi Biblioteca
1 item $170
“Naturaleza y lógica del capitalismo” se ha añadido a tu carrito. Ver carrito
Las corporaciones y la economía-mundo - Siglo Mx

Las corporaciones y la economía-mundo

Ana Esther Ceceña
El capitalismo monopolista y la economía mexicana en retrospectiva
economía y demografía

Las corporaciones y la economía-mundo

El capitalismo monopolista y la economía mexicana en retrospectiva
Ana Esther CeceñaRaúl Ornelas
Ana Esther Ceceña, Raúl Ornelas

Ficha técnica

ISBN: 9786070307508

Páginas: 344

Medidas: 13.5 cm. x 21 cm. x 1.7 cm.

Colección: economía y demografía

Autor: Raúl Ornelas

Año de edición: 2016

Inicio Economía y Demografía Las corporaciones y la economía-mundo
Juan Rulfo: perspectivas críticas - Siglo Mx
Juan Rulfo: perspectivas críticas $315</sp
Back to products
La ruptura de las fronteras imaginarias o de la multi a la trasndisciplina - Siglo Mx
La ruptura de las fronteras imaginarias o de la multi a la trasndisciplina $310</sp
$370

Siete años después de la crisis de 2008, es momento de sacar un primer balance de la importancia de las corporaciones como figuras protagónicas principales del capitalismo del siglo XXI.
Las corporaciones reinan en la producción, marcan las orientaciones y ritmos tecnológicos, controlan el consumo y los modos de vida, y también se han incorporado, directamente, al terreno del disciplinamiento social. Es indispensable descifrar su genealogía, su estructura, sus articulaciones y entrecruzamientos para entender no sólo sus dinámicas y perspectivas, sino las claves de funcionamiento de la sociedad en su conjunto.
Las imágenes emblemáticas del capitalismo del siglo XXI, que se repiten en todo el planeta, se expresan con los logros de las quinientas mayores empresas del sistema-mundo capitalista. Son los símbolos del poder que se forjaron principalmente a todo lo largo del siglo XX y que hoy definen los destinos colectivos.
La visión histórica que permite descubrir y trazar el proceso de constitución de estas poderosas corporaciones nos lleva a retomar las líneas de análisis abiertas por el maestro José Luis Ceceña Gámez, hace más de cincuenta años, en sus trabajos clásicos El capitalismo monopolista y la economía mexicana, México en la órbita imperial y El imperio del dólar.
Miramos el pasado para preguntarnos sobre el futuro.

821 disponibles

Agregar a Mi Biblioteca
SKU: 9786070307508 Categoría: Economía y Demografía
Ficha técnica

Productos relacionados

Un mundo de tres culturas: honor

Un mundo de tres culturas: honor, éxito y disfrute

Miguel Basáñez
economía y demografía
$415
"Qué hubieran dado autores como Max Weber, Georg Simmel o Arnold J. Toynbee por tener en sus manos la Encuesta Mundial del Valores. Sus fantásticas teorías sin duda hubieran sido diferentes, aún más ricas. Haber generado ese luminoso instrumento científico de conocimiento es una enorme responsabilidad. Miguel Basáñez la asume. Las comparaciones entre naciones, países, culturas, regiones, religiones son posibles. La relación entre los factores es dinámica, dialéctica, lo uno construye a lo otro. Son más de treinta años de ejercicio consecutivo. Ello obliga a la reflexión profunda, a la síntesis, a mirar el horizonte y no perderse en el bosque. No hay escapatoria, la gran teoría —que muchos daban por muerta— es factible y necesaria. Basáñez no elude y asume el reto. El texto es apasionante y potente porque sin temor, tomando riesgos, Basáñez se lanza a lo que Hegel tanto apreciaba: la aventura del concepto. El lector está frente a esa aventura rebosante de información novedosa que no pretende fijar destino, puerto de arribo, pero sí comprender mejor la ruta en el viaje y, por ende, al prójimo." Federico Reyes Heroles El libro presenta una fascinante exploración empírica de alcance global sobre la diversidad y diferencias culturales; es una poderosa síntesis y una atinada categorización de los valores que las definen y de los sistemas que se crean a partir de ellas. Sin duda lectura obligada para todo aquel interesado en comprender orígenes y proyectar horizontes. Pablo Parás, Data OPM. Georgetown, investigador visitante. Basáñez concluye cuarenta años de búsqueda e investigación sobre las claves para contar con políticas públicas y estrategias para convertir la cultura en una poderosa palanca del desarrollo y modificar el statu quo Sintetiza los valores en sólo tres ejes: honor, éxito y disfrute, relacionados con las dimensiones social, laboral y familiar. Este libro tiene especial relevancia para países como México, que enfrentan los retos de la democracia, el estado de derecho y un desarrollo compartido. Enrique Alduncin Abitia. Los valores de Jos mexicanos, encuestador.
Agregar a Mi Biblioteca
Añadir al carrito
Los caminos del desarrollo del tercer mundo al mundo emergente - Siglo Mx

Los caminos del desarrollo del tercer mundo al mundo emergente

Héctor Guillén Romo
economía y demografía
$545
En el contexto de la transformación de algunas economías de lo que antaño se denominaba el tercer mundo en economías emergentes se analizan, en una primera parte, las teorías del desarrollo. Se comienza con la presentación del pensamiento económico dominante, de orientación anglosajona, en materia de desarrollo: desde los “pioneros del desarrollo” hasta las experiencias aleatorias de terreno, pasando por las contribuciones de los nuevos keynesianos y la nueva escuela institucionalista. Se continúa con la teoría del desarrollo de Perroux y sus vínculos con el enfoque de Sen. Finalmente, se concluye la parte teórica con la presentación del pensamiento económico latinoamericano desde el estructuralismo hasta la nueva orientación de la CEPAL que pone énfasis en la acción del Estado, superando las desviaciones neoclásicas y neoliberales de los neoestructuralistas. La Economía del Desarrollo ha tenido que modificar cada vez más el paradigma del “hombre económico”, de mercado autoequilibrado y de preferencias estables, para tomar en cuenta el cuadro incitativo en el cual actúan los individuos en los países subdesarrollados. Las normas sociales y las instituciones juegan un papel esencial en el proceso de transformación económica y social, en constante interacción con las formas del Estado en dichos países. En la segunda parte, se comienza por examinar las estrategias exitosas de desarrollo en algunos países asiáticos. Posteriormente se analizan las estrategias de desarrollo en América Latina desde el desarrollo “hacia afuera” hasta el desarrollo “hacia adentro” y el punto de inflexión de las políticas económicas seguidas desde principios de los años ochenta. Desde entonces numerosos países latinoamericanos se pliegan, en mayor o menor medida, al Consenso de Washington. Mientras algunos países asiáticos tenían éxito siguiendo estrategias de desarrollo en las que el Estado jugaba un papel más amplio que el minimalista que recomendaban los fanáticos del libre mercado, América Latina adoptaba con entusiasmo las políticas del Consenso de Washington guiadas por la utopía de la creencia neoliberal en las terapias de choque. Los éxitos de algunos países asiáticos y los fracasos de América Latina proporcionan excelentes razones para rechazar el Consenso de Washington, incluso en su versión con rostro humano, a pesar de todos los problemas que han enfrentado recientemente los países que han pretendido adoptar una vía alternativa.
Agregar a Mi Biblioteca
Añadir al carrito
La inversión extranjera directa en México: desempeño y potencial - Siglo Mx

La inversión extranjera directa en México: desempeño y potencial

Enrique Dussel Peters
economía y demografía
$450
Con más de 77 000 empresas transnacionales y 62 millones de empleos la inversión extranjera directa (IED) juega un papel formidable en las actuales economías a nivel global y en América Latina. Sin lugar a dudas puede convertirse en un importante motor de crecimiento de las economías locales y nacionales. Resulta sin embargo sorprendente los pocos análisis y resultados concretos que existen a nivel internacional, en América Latina y particularmente en México sobre el tema. El documento busca entonces ir más allá de un debate altamente ideologizado -tanto a favor o en contra de la IED y su atracción, en la mayoría de los casos con poco sustento y hacer un aporte efectivo en cuanto a las condiciones y el potencial de la IED en México. ¿Puede y ha contribuido la IED al desarrollo de México y es posible mejorar sus efectos?, ¿qué fundamentos teóricos existen para comprender el desempeño de la IED? y, en el debate actual, ¿qué políticas pueden desarrollarse para mejorar la integración de la IED con la socioeconomía mexicana? Como resultado del trabajo conjunto entre la Secretaría de Economía y el Centro de Estudios China-México de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el documento logró reunir a cuatro expertos y un amplio grupo de asistentes para analizar los efectos de la IED desde una perspectiva sistémica, es decir, a nivel macro, meso, microeconómico y territorial. Se abordan los impactos de la IED en las economías receptoras en términos de crecimiento, inversión, empleo y su calidad, comercio internacional, productividad, desarrollo tecnológico y la capacidad de absorción de las empresas y territorios receptores, así como los potenciales procesos de aprendizaje que los flujos de IED pudieran generar. El documento examina con particular detalle la IED, según su origen -el caso de Japón- y por entidad federativa, incluyendo el caso de Jalisco. Se presentan más de 45 propuestas de política concretas en los respectivos capítulos. Si bien los temas tratados en algunos casos y capítulos implican cierto nivel técnico, en general la intención es permitir un mayor conocimiento sobre las condiciones y efectos de la IED e invitar a un proceso de reflexión con mayores argumentos y experiencias.
Agregar a Mi Biblioteca
Añadir al carrito

Introducción a la matemática de los juegos

Francisco Sánchez Sánchez
economía y demografía
$190
Un juego es cualquier situación de conflicto donde intervienen varios individuos -los jugadores-, cuyas acciones o conducta tienen cierta influencia sobre el resultado final. En este libro se analizan, como ya es tradicional, los juegos no cooperativos versus los juegos cooperativos. En un juego no cooperativo no se permite la alianza entre jugadores, cada jugador actúa en forma individual; en juegos cooperativos la característica más importante es la negociación: cada jugador busca formar coaliciones y convenios lo más favorables que sea posible. En estos juegos la teoría se dedica principalmente a estudiar cuáles serían las mejores bases para que los jugadores se sientan motivados a cooperar. El concepto teórico más importante en juegos no cooperativos es el de estrategia, mientras que en los juegos cooperativos es el de coalición. En el capítulo 1 se tratan los juegos en forma extensiva, se definen los conceptos de estrategias pura, mixta y de comportamiento y, a partir de ellos el concepto de punto de equilibrio. Se presentan dos resultados centrales: el Teorema de Zermelo y el de Kuhn. En el capítulo 2 se hace un análisis causa-efecto, a partir de los conjuntos de estrategias y de la función de pago, culminando con el Teorema Nash. El concepto y el teorema de existencia de la función de utilidad, lo mismo que el dilema del prisionero también se analizan en este capítulo. En el capítulo 3 se inicia el estudio de los juegos cooperativos. Se trabaja sobre los principales conceptos de solución desarrollados hasta la fecha: el núcleo, los conjuntos estables y el Valor de Shapley, analizando algunas de sus interrelaciones de interés. Entre los principales resultados se presenta el Teorema de Shapley y Bondareva. Como el trabajo de Shapley de 1953 ha motivado gran cantidad de desarrollos ulteriores, en el capítulo 4 se analizan los principales, con el fin de enmarcar algunas de las líneas de investigación en las que se trabaja actualmente. El autor ha sido investigador del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) y actualmente lo es en el Centro de Investigación en Matemáticas (ClMAT) de Guanajuato.
Agregar a Mi Biblioteca
Añadir al carrito
Ana Esther Ceceña

Otros libros de Ana Esther Ceceña

Chevron - Siglo Mx
Chevron
Sociología y política
Producción estratégica y hegemonía mundial
Producción estratégica y hegemonía mundial
Sociología y política

Otros libros de Sociología y política

Trabajo en la era digital -
Trabajo en la era digital
Juan Pablo Pérez Sáinz
Ecología y capital
Ecología y capital
Enrique Leff
Ética posmoderna
Ética posmoderna
Zygmunt Bauman
El capitalismo histórico
El capitalismo histórico
Immanuel Wallerstein

¡únete a la comunidad de Siglo XXI!

aguarde un momento...

¡gracias por tu suscripción!

Editorial independiente de pensamiento crítico y ensayos de intervención. Libros para interrogar el presente.

la editorial
argentina
guatemala 4824 C1425bup – CABA tel +54 11 4770 9090
méxico
cerro del agua 248 del. coyoacán 04310 – cdmx tel +52 55 5658-7999
españa
calle recaredo, 3 madrid – 28002 tel +34 91 650 1841
2024. Siglo XXI Editores Argentina ©️. Todos los derechos reservados Paimun Comunicación

Desarrollo: Paimún Comunicación. | 2024.

  • novedades
  • temas
    • Antropología
    • arte
    • ciencia
    • cultura
    • derecho
    • economía
    • educación
    • feminismo
    • filosofía
    • historia
    • medioambiente
    • pensamiento crítico
    • política
    • piscología
    • sociología
  • colecciones
    • Antropología
    • Biblioteca Básica de Administración Pública
    • Biblioteca clásica de siglo veintiuno
    • Biblioteca del Pensamiento Socialista
    • Biblioteca Eduardo Galeano
    • Diccionarios
    • Criminología y Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Historia
    • La creación literaria
    • Lingüística y Teoría literaria
    • Psicología y Psicoanálisis
    • Sociología y Política
    • Teoría
    • Área Infantil y juvenil
    • Artes
    • Ciencia que ladra…
    • Salud y Sociedad
    • Varia
  • la editorial
Carrito
Cerrar
El capitalismo histórico

Las corporaciones y la economía-mundo

$190</sp
Agregar a Mi Biblioteca
Catalogo
Mi Biblioteca
1 item Carrito
Mi Cuenta