ADD ANYTHING HERE OR JUST REMOVE IT…
Siglo XXI Editores
Menu
Siglo XXI Editores
2 items $795
  • Novedades
  • Temas

    antropología
    arte
    ciencia
    cultura

    derecho
    economía
    educación
    feminismo

    filosofía
    historia
    medioambiente
    pensamiento crítico

    política
    psicología
    sociología

  • Colecciones

    Antropología
    Biblioteca Básica de Administración Pública
    Biblioteca clásica de siglo veintiuno
    Biblioteca del Pensamiento Socialista
    Biblioteca Eduardo Galeano

    Diccionarios
    Criminología y Derecho
    Educación
    Filosofía
    Historia

    La creación literaria
    Lingüística y Teoría literaria
    Psicología y Psicoanálisis
    Sociología y Política
    Teoría

    Área Infantil y juvenil
    Artes
    Ciencia que ladra…
    Salud y Sociedad
    Varia

  • La Editorial
Login / Register
IngresarCrear una cuenta

Lost your password?

Mi Biblioteca
2 items $795
“Autonomías bajo acecho” se ha añadido a tu carrito. Ver carrito

La rebelión zapatista y la autonomía

Héctor Díaz-Polanco
sociología y política

La rebelión zapatista y la autonomía

Héctor Díaz-Polanco
Héctor Díaz-Polanco

Ficha técnica

ISBN: 9789682320615

Páginas: 244

Medidas: 13.5 cm. x 21 cm. x 1.3 cm.

Colección: sociología y política

Autor: Héctor Díaz-Polanco

Año de edición: 1997

Inicio Sociología y Política La rebelión zapatista y la autonomía
Viaje al centro de la Tierra - Siglo Ar
Viaje al centro de la Tierra $175</sp
Back to products
20. Políticas públicas: perspectivas para el análisis y el diseño - Siglo Mx
20. Políticas públicas: perspectivas para el análisis y el diseño $440</sp
$335

En sus comunicados, los pueblos indígenas de Chiapas que se levantaron en armas el primero de enero de 1994, se llamaron “los que en la noche andan”. Aludían a su condición más honda: la de mujeres y hombres excluidos, menospreciados y hasta perseguidos por un régimen que los considera prescindibles. Esa inmensa sombra (“encima nuestro caminan la muerte y el desprecio”), los hace vivir en una oscuridad tan densa como la noche. Para los gobernantes, los indígenas no deben ser vistos ni oídos. Colocados fuera de la historia, su lugar es la penumbra. Son pueblos invisibles. Como mente captus, se presume que están incapacitados para gobernarse, para determinarse políticamente y ocuparse de sus asuntos. Este libro habla de esos pueblos, de su mundo, de sus penurias; pero también de su dignidad, de sus luchas, de sus demandas históricas y de la luz deslumbrante que proyecta su ética de “nada para nosotros, para todos todo”. La deplorable situación socio económica de los pueblos indios, los acosos del gobierno en nombre del “interés nacional”, y la maraña de manipulación, control e imposturas que encubre la llamada política social para combatir la pobreza, desfilan por las páginas de esta obra. Frente a esto, destaca la laboriosa construcción de una respuesta de los pueblos: el proyecto de una sociedad pluriétnica, democrática e incluyente, fundada en el derecho a la autodeterminación y el ejercicio de la autonomía. La rebelión zapatista fue una manifestación contundente de este propósito de los indígenas de vincular sus demandas con el cambio nacional, la libertad con la justicia y la diversidad con la democracia. Autor de la primera obra sistemática sobre la autonomía en México (Autonomía regional. La autodeterminación de los pueblos indios, publicada por Siglo XXI en 1991) y figura destacada del proceso autonómico nicaragüense en los años ochenta, Héctor Díaz-Polanco se vale de la experiencia de su directa participación en el diálogo entre el gobierno federal y el EZLN, en calidad de asesor de éste, para trazar el intrincado trayecto de la negociación de San Andrés, sus resultados y las inciertas perspectivas de que, en el marco del actual régimen, los derechos de los pueblos indígenas sean cabalmente reconocidos.

10 disponibles

Agregar a Mi Biblioteca
SKU: 9789682320615 Categoría: Sociología y Política
Ficha técnica

Productos relacionados

Equidad social y parlamentarismo - Siglo Mx

Equidad social y parlamentarismo

Julia Carabias
sociología y política
$410
En los primeros doce años del siglo XXI se ha cristalizado y difundido una retórica (política, académica, periodística) acerca del presente mexicano: el país se halla estancado; su economía acusa un desempeño mediocre porque no es capaz de hacer sus reformas estructurales; y no las hace, porque el Congreso y el pluralismo que representa, es disfuncional, atávico, frena la modernidad del país. Este libro tiene como objetivo responder a esa retórica: no es para nada claro que México requiera más “reformas estructurales” en el mismo sentido; y es el pluralismo, la incipiente democratización del país, el factor que como ningún otro puso en cuestión la pertinencia de esas decenas de “reformas estructurales” que México ya instrumentó en el último cuarto de siglo y que no cumplieron sus promesas ni de crecimiento y mucho menos, de prosperidad. Pero el libro va más allá: ofrece un balance puntual de los resultados de las “reformas estructurales” y da cuenta de su común denominador: ninguna ha sido pensada para resolver el problema central: la pobreza y la desigualdad. Y es en este descuido donde anida el fracaso mexicano de los últimos treinta años. Los autores argumentan cómo el país podría abandonar esta época de inseguridad y estancamiento a través de dos grandes cambios: universalizar, sin condiciones, los derechos a la seguridad económica y social y dar paso a una nueva edad de la política, una edad que reconozca y asimile, por fin, el rostro heterogéneo y diverso de la sociedad real para transitar a un régimen parlamentario, cuyas reglas y mecanismos se ajustan mejor al pluralismo realmente existente en el México moderno. Equidad social y parlamentarismo es una interpelación a la discusión política y un llamado a corregir la enorme fractura social del país sin renunciar a las conquistas esenciales –libertad y pluralidad– que la transición democrática nos trajo.
Agregar a Mi Biblioteca
Añadir al carrito
Los retos internacionales de México - Siglo Mx

Los retos internacionales de México

Guadalupe González G.
sociología y política
$465
Este libro, organizado en tres secciones y once ensayos, aborda los problemas de la relación con Estados Unidos, Centroamérica y el resto de América Latina; el desafío que representa la emergencia de Asia como nuevo centro mundial de poder; y la evolución de temas globales cuya influencia es definitiva para la economía y la política mexicanas. Los autores, cuya experiencia proviene tanto de la academia como de la conducción de la diplomacia mexicana, comparten una mirada crítica sobre la actual inserción de México en el mundo. Señalan, con preocupación, el rezago de México frente a otros países de desarrollo económico similar y la escasa atención prestada por las élites políticas al papel del factor externo en el destino de la vida nacional. Por ello proponen una mirada nueva que, tomando en cuenta en ocasiones la experiencia de otras latitudes, haga de las relaciones con el exterior un factor que contribuya a la solución de los grandes problemas nacionales. La presente publicación aparece en momentos claves para la política mexicana. No es casual que así sea. Su intención es proporcionar elementos para que durante las campañas electorales que se avecinan se preste atención a las relaciones exteriores del país, a la urgencia de reencauzarlas y los peligros que se corren de no hacerlo.
Agregar a Mi Biblioteca
Añadir al carrito
De la sociología del poder a la sociología de la explotación - Siglo Mx

De la sociología del poder a la sociología de la explotación

Pablo González Casanova y Del Valle
sociología y política
$370
Pablo González Casanova es uno de los intelectuales de mayor prestigio, reconocimiento e influencia del México contemporáneo. Su obra abarca todos los ámbitos del saber: ciencias sociales, ciencias de la vida, ciencias de la materia, ciencias de la complejidad y ciencias históricas. La presentación de esta antología es una suerte de biografía al mismo tiempo que un recorrido por algunos de sus textos más sobresalientes sobre la lucha por la democracia y el desarrollo de las ciencias sociales en América Latina. PABLO GONZÁLEZ CASANOVA (1922). Nació en Toluca (México). Realizó sus estudios en la UNAM, El Colegio de México y la Escuela Nacional de Antropología. Obtuvo la maestría en Ciencias Históricas de la UNAM y la Escuela Nacional de Antropología, y posteriormente el doctorado en Sociología, de la Universidad de Paris. Es Doctor Honoris Causa por múltiples universidades de América Latina, Europa y México. Fue profesor de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (1977) y profesor titular de la Universidad de Cambridge (1981-1982) y de la Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales. Desempeñó los cargos de secretario general de la Asociación de Universidades (1953-1954); director de la Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales (1957-1965); presidente del Consejo de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales con sede en Santiago de Chile (1959-1965); director del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM (1966-1970); rector de la UNAM (1970-1972) у presidente de la Asociación Latinoamericana de Sociología (1969-1972 у 1983-1985). Es fundador y director del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Humanidades (desde 1986), Premio Nacional de Historia, Ciencias Sociales y Filosofía (1984); profesor emérito de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM (desde 1984), e investigador emérito del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM (desde 1984). Obras publicadas: La democracia en México (1965); Sociología de la explotación (1969); Las categorías del desarrollo económico y la investigación en Ciencias Sociales (1977); Imperialismo y liberación en América Latina (1983); La hegemonía del pueblo y la lucha centro-americana (1984), y Las nuevas ciencias y las humanidades (2004), entre otras.
Agregar a Mi Biblioteca
Añadir al carrito
Pierre Bourdieu. Capital simbólico y magia social - Siglo Mx

Pierre Bourdieu. Capital simbólico y magia social

Isabel Jiménez
sociología y política
$465
He aquí el objeto que inquietó y orientó toda la obra sociológica de Bourdieu, la cuestión de las clases sociales y el lugar del poder simbólico en la diferenciación social enclasante. El primer trabajo que presentamos en el libro (“El costurero y su firma. Contribución a una teoría de la magia”) es también el primer artículo publicado por el sociólogo francés en Actes de la Recherche en Science Sociales del Centro de Sociología Europea en 1975; es decir, en el primer número de la revista. Ciertamente, no era un objeto de moda, tipo de objetos que rechazó radicalmente nuestro autor. Pero sí un objeto de investigación fundamental para continuar un análisis que Karl Marx había iniciado, sobre los modos de reproducción de las sociedades divididas en clases sociales opuestas y a la vez complementarias. Bourdieu toma la cuestión en sus manos y profundiza, durante medio siglo de trabajo y producción teórico-práctica sobre las clases sociales en el mundo moderno; y desarrolla un método armado de elementos conceptualmente innovadores en el campo de las ciencias sociales, que le permitieron servirse del capital cultural acumulado hasta la última mitad del siglo XX e “inventar” un método de abordaje de la problemática actual de la diferencia, de la distinción, que no es otra cosa que la puesta en escena de una lectura de la realidad social contemporánea a través de los procesos enclasantes que la caracterizan. Hoy se expone con orgullo ante ustedes, futuros lectores críticos, este volumen resultado de un trabajo riguroso, constante, empeñoso en el Seminario Permanente de Investigación y Formación Pierre Bourdieu, del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la Universidad Nacional Autónoma de México. Estudiosos, discípulos, continuadores de la obra de Bourdieu, colaboran también con sus textos en este volumen.
Agregar a Mi Biblioteca
Añadir al carrito
Héctor Díaz-Polanco

Otros libros de Héctor Díaz-Polanco

Elogio de la diversidad
Elogio de la diversidad
Sociología y política
Autonomía regional - Siglo Mx
Autonomía regional
Biblioteca América Latina

Otros libros de Biblioteca América Latina

Los sistemas políticos en América Latina
Los sistemas políticos en América Latina
José Luis Reyna, Lorenzo Meyer

¡únete a la comunidad de Siglo XXI!

aguarde un momento...

¡gracias por tu suscripción!

Editorial independiente de pensamiento crítico y ensayos de intervención. Libros para interrogar el presente.

la editorial
argentina
guatemala 4824 C1425bup – CABA tel +54 11 4770 9090
méxico
cerro del agua 248 del. coyoacán 04310 – cdmx tel +52 55 5658-7999
españa
calle recaredo, 3 madrid – 28002 tel +34 91 650 1841
2024. Siglo XXI Editores Argentina ©️. Todos los derechos reservados Paimun Comunicación

Desarrollo: Paimún Comunicación. | 2024.

  • novedades
  • temas
    • Antropología
    • arte
    • ciencia
    • cultura
    • derecho
    • economía
    • educación
    • feminismo
    • filosofía
    • historia
    • medioambiente
    • pensamiento crítico
    • política
    • piscología
    • sociología
  • colecciones
    • Antropología
    • Biblioteca Básica de Administración Pública
    • Biblioteca clásica de siglo veintiuno
    • Biblioteca del Pensamiento Socialista
    • Biblioteca Eduardo Galeano
    • Diccionarios
    • Criminología y Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Historia
    • La creación literaria
    • Lingüística y Teoría literaria
    • Psicología y Psicoanálisis
    • Sociología y Política
    • Teoría
    • Área Infantil y juvenil
    • Artes
    • Ciencia que ladra…
    • Salud y Sociedad
    • Varia
  • la editorial
Carrito
Cerrar
Los sistemas políticos en América Latina

La rebelión zapatista y la autonomía

$370</sp

5 disponibles

Agregar a Mi Biblioteca
Catalogo
Mi Biblioteca
2 items Carrito
Mi Cuenta