“Madero y la Revolución mexicana” se ha añadido a tu carrito. Ver carrito
Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana
Rémi SiméonRedactado según los documentos impresos y manuscritos más auténticos y precedido de una introducción
Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana
Redactado según los documentos impresos y manuscritos más auténticos y precedido de una introducción
Ficha técnica
ISBN: 9789682305733
Páginas: 784
Medidas: 16.0 cm. x 23 cm. x 4.2 cm.
Colección: américa nuestra
Autor: Rémi Siméon
Año de edición: 1977
$552
Redactado según documentos y manuscritos auténticos y publicados en francés en 1885, constituye la fuente más autorizada para el conocimiento de la antigua lengua mexicana. Además de recoger íntegro el vocabulario de Molina, incluye los términos en los cuales la cultura náhuatl ha perdurado: nombres de dioses, de héroes, de gobernantes, de artes y oficios, de corporaciones, que van revelando una textura mental y social homogénea, toponímicos, nombres de plan tas, de animales, de cuerpos celestes, que dan testimonio de las ciencias que eran cultivadas en México.
669 disponibles
SKU:
9789682305733
Categoría: América nuestra
Ficha técnica
Productos relacionados
Historia y religión de los mayas
J. Eric S. Thompsonamérica nuestra
Creyendo que los estudios mayas padecen actualmente de un desequilibrio, J. Eric S. Thompson enfoca la historia y la religión de los mayas desde el punto de vista de la etnohistoria. Los arqueólogos actuales suelen limitar su interés a las excavaciones y los antropólogos sociales observan a los mayas contemporáneos como miembros de una sociedad algo primitiva en medio de una época de cambio. En este volumen, el distinguido mayista trata de correlacionar los datos de los autores coloniales y las observaciones del indio moderno con la información arqueológica a fin de ampliar y aclarar el panorama de la cultura maya.
El golpe de la conquista hispana fue demoledor para los mayas. No sólo quedaron bajo el dominio de un pueblo al que no interesaban sus usanzas antiguas, sino que su religión les fue proscrita, fueron trasladados de su lugar de poblamiento a otras partes y enfermedades desconocidas para ellos asolaron su civilización. A pesar de estas terribles pruebas, los mayas han seguido apegados a sus costumbres antiguas y su cultura sigue todavía muy viva, aunque va cediendo lentamente ante la tecnología y las influencias modernas. Entre los temas tratados están la expansión de los mayas putunes en Yucatán y la cuenca del río Pasión, el despoblamiento de la zona central maya en tiempos de la conquista, a consecuencia de las enfermedades recién introducidas, la localización del controvertido límite oriental del ámbito maya, las relaciones comerciales entre las tierras altas y las bajas, el empleo de los alucinógenos y el tabaco, la religión de los mayas de las tierras bajas y sus mitos de la creación en relación con los de otras culturas mesoamericanas. El enfoque de Thompson de la vida de los mayas interesa a arqueólogos, etnólogos, historiadores y todos cuantos atrae la antigua civilización maya. Su inclusión en la colección América Nuestra, serie que habrá de reunir los textos fundamentales a la comprensión de los problemas americanos, responde a la necesidad de que tales documentos logren una difusión mayor. J. Eric S. Thompson, uno de los principales eruditos del mundo en cuestiones mayas, es autor de A catalog of Maya hieroglyphs y Maya hieroglyphic writing: an introduction, ambos textos inapreciables para los mayistas.
Literaturas de Anáhuac y del Incario
Miguel León-Portillaamérica nuestra
Dos han sido los ámbitos en los que surgieron núcleos de civilización originaria en el Nuevo Mundo. Son ellos los de Mesoamérica y el área andina. El primero se consolidó a través de varios siglos en el centro y sur de lo que hoy es México y en regiones vecinas de la América Central. El segundo tuvo como escenario el sur de la actual Colombia hasta el norte de Chile y Argentina. Su área central de florecimiento se ubicó en tierras de Ecuador, Perú y Bolivia. En esos dos extensos ámbitos florecieron, en varias etapas, distintos pueblos a los que se deben grandes creaciones, entre ellas sus legados literarios.
En Mesoamérica, lo mismo que en los pueblos andinos, sus cantos, poemas, oraciones, relatos, recordaciones, discursos... se conservaron en la memoria y se transmitieron por la tradición oral. Se disponía además de otros recursos de preservación que permitían transmitir composiciones y testimonios: caracteres glíficos en el caso de Mesoamérica; quipus (cordeles de diversos colores y nudos a lo largo de ellos) en el área andina.
Este libro, obra del gran estudioso de las literaturas indígenas Miguel León-Portilla, analiza semejanzas y diferencias en las producciones literarias de estos dos pueblos, los géneros practicados en una y otra, todo con abundantes ejemplos del pensamiento, sabiduría y belleza de la palabra antigua de dos pueblos, cuyas creaciones se vinculan a las raíces más hondas en el ser de la América Nuestra.
El pensamiento náhuatl cifrado por los calendarios (Pasta dura)
Laurette Séjournéamérica nuestra
El interés de la autora por encontrar sentido a las grandes expresiones artísticas de nuestro continente devastado la obligó a seguir el árido camino de la arqueología. Al respecto se inició en 1950 bajo la dirección de los maestros Alfonso Caso, Ignacio Bernal, Alberto Ruz, participando en exploraciones y exámenes de vestigios en Monte Albán y Palenque. Desde 1955 se dedicó al estudio de Teotihuacán, en donde descubrió tres estructuras arquitectónicas completas. Ha continuado hasta ahora estudiando la arqueología del sur del Valle de México.
Fruto de tales prácticas fueron sus principales libros: Palenque, una ciudad maya; Un palacio en la ciudad de los dioses; La cerámica de Teotihuacán; El lenguaje de las formas en Teotihuacán; Arquitectura y pintura en Teotihuacán; Teotihuacán, métropole de l’Amérique; Arqueología del Valle de México: Culhuacan, que continuará en un próximo libro. Esta base científica y experimental la llevó a descubrir que el sentido de la cultura náhuatl estaba rigurosamente registrado en los calendarios que se conservan en códices tales como el Borgia, el Borbónico, el Telleriano-Remensis, el Magliabechi, así como en el Atlas de Durán. El libro que presentamos ahora da cuenta paso a paso de este hecho, en un estudio que ha llevado a la autora a diez años de investigación.
Política de nuestra América
José Martíamérica nuestra
La reconsideración crítica de la naturaleza y del destino de Latinoamérica -finalidad explícita de la colección América Nuestra- justifica plenamente la incorporación casi inicial de un volumen dedicado al multifacético revolucionario cubano. Pues fue José Martí quien hace ya casi un siglo dio a conocer en su artículo programático "Nuestra América" el proyecto de un continente liberado de la opresión política y cultural de la Europa colonizadora, y a la vez tan fuerte y autónomo como para rechazar el nuevo y monstruoso intento dominador de la América "europea" representada por los Estados Unidos. Desde Martí en adelante quedó claro para los revolucionarios latinoamericanos cuál debía ser la tarea a la que dedicar todos sus afanes: la de realizar la "segunda independencia" de nuestros pueblos oprimidos. Esta hipótesis genial y premonitoria de Martí, que rescataba del olvido el sentido de la acción bolivariana, pudo ser posible porque fue él quien como nadie comprendió la necesidad de "fundar" la autonomía de América no sólo en su condición de entidad distinta en la historia, sino también y fundamentalmente en su capacidad de hacer causa común con todos los oprimidos del mundo. La independencia y unidad latinoamericana podrá realizarse, el proyecto martiano podrá dejar de ser una hermosa utopía para convertirse en realidad, únicamente si nuestros pueblos son capaces de desencadenar y llevar hasta sus últimas consecuencias, "la revolución de los humildes, por los humildes y para los humildes". Este es el núcleo esencial del pensamiento martiano, recuperado para nuestros contemporáneos por el líder de la primera revolución nacional, popular y socialista gestada en América. El sueño de Martí hoy comienza a realizarse; la segunda independencia latinoamericana ya está en marcha.
Otros libros de América nuestra
El pensamiento náhuatl cifrado por los calendarios (Pasta dura)
Laurette Séjourné
Las rebeliones campesinas en México, 1819-1906
Leticia Reina
El primer nueva corónica y buen gobierno (Pasta dura)
Felipe Guaman Poma de Ayala
Relación acerca de las antigüedades de los indios
José Juan Arrom
