“Historia de la invención de las Indias” se ha añadido a tu carrito. Ver carrito
Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana
Rémi SiméonRedactado según los documentos impresos y manuscritos más auténticos y precedido de una introducción
Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana
Redactado según los documentos impresos y manuscritos más auténticos y precedido de una introducción
Ficha técnica
ISBN: 9789682305733
Páginas: 784
Medidas: 16.0 cm. x 23 cm. x 4.2 cm.
Colección: américa nuestra
Autor: Rémi Siméon
Año de edición: 1977
$850
Redactado según documentos y manuscritos auténticos y publicados en francés en 1885, constituye la fuente más autorizada para el conocimiento de la antigua lengua mexicana. Además de recoger íntegro el vocabulario de Molina, incluye los términos en los cuales la cultura náhuatl ha perdurado: nombres de dioses, de héroes, de gobernantes, de artes y oficios, de corporaciones, que van revelando una textura mental y social homogénea, toponímicos, nombres de plan tas, de animales, de cuerpos celestes, que dan testimonio de las ciencias que eran cultivadas en México.
669 disponibles
SKU:
9789682305733
Categoría: América nuestra
Ficha técnica
Productos relacionados
Los aztecas bajo el dominio español, 1519-1810
Charles Gibsonamérica nuestra
$580
He aquí la historia completa de los indios del Valle de México, uno de los dos grupos más importantes dentro del imperio español en América, desde la conquista hasta la independencia a principios del siglo XIX. Basado en 10 años de investigaciones, este estudio saca nueva luz sobre muchos de los grandes temas de la historia colonial española: la promesa primera de un acuerdo cultural entre los españoles y los indios; las divisiones crecientes de las dos sociedades, así como entre sí, y el continuo incremento de la explotación de los indios, a pesar de la oposición de la corona española. El centro del estudio se enfoca en el efecto de las instituciones españolas sobre la vida indígena en el nivel local: la fragmentación temprana del imperio azteca en infinidad de pueblos semindependientes, las relaciones complejas entre las cabeceras y los pueblos sujetos, y los cambios en las economías locales, sobre todo en la agricultura, el comercio, el financiamiento, el trabajo y la división de la tierra. Los cambios sociales y religiosos de las comunidades indias también son analizados de cerca, al igual que la disolución progresiva de un gran imperio indígena en grupos de gente desmoralizada y explotada surge con toda claridad. El capítulo final trata el caso especial de los indios de la ciudad de México. Seis apéndices completan el estudio, que presentan datos no estudiados sobre las encomiendas, las relaciones entre cabeceras y sujetos, las jurisdicciones políticas, las epidemias, las condiciones agrícolas y las cifras de población. Charles Gibson es profesor de historia en la Universidad de Michigan y autor de libros sobre los incas y los tlaxcaltecas, además de éste sobre los aztecas. También es director de Hispanic American Historical Review.
Los reyes aztecas
Susan D. Gillespieamérica nuestra
$435
Hasta ahora se ha visto la historia de los aztecas o como cronologías fragmentarias plagadas de inconsistencias internas y discrepancias entre las fuentes o como leyendas que indiscriminadamente mezclan la realidad con lo sobrenatural. Pero este nuevo trabajo saca conclusiones novedosas de antiguos documentos, y propone que la historia de la dinastía azteca fue reconstruida por sus recopiladores del siglo XVI no sólo para glorificar a sus antepasados sino para explicarse el trauma de la conquista y la colonización. Los reyes aztecas es el estudio más importante que toma en cuenta la concepción cíclica del tiempo de los aztecas –lo que exigía que la historia constantemente se reinterpretara para lograr continuidad entre pasado y presente– y trata las tradiciones indígenas históricas como relaciones simbólicas en forma narrativa. Susan Gillespie se centra en la historia dinástica de los mexicas de Tenochtitlan, cuyas narraciones revelan cómo los aztecas usaron la "historia" para construir, elaborar y materializar las ideas acerca de la naturaleza de la función de los gobernantes y la naturaleza cíclica del cosmos, y cómo proyectaban la conquista española en lo profundo del pasado para hacer que la historia se adaptase a ese evento.
Al demostrar que la mayor parte de la historia azteca no es literal la autora vierte nueva luz sobre la cultura azteca y sobre la función de la historia en la sociedad. Al relacionar la estructura cíclica de la historia de la dinastía azteca con tradiciones similares de los pueblos africanos o polinesios, presenta una perspectiva amplia de la función de la historia en la sociedad y de cómo y por qué la historia debe cambiar.
Susan D. Gillespie es investigadora adjunta en el departamento de antropología de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, donde recibió su doctorado en filosofía en 1983. Ha hecho trabajos de campo en México (Yucatán, Oaxaca, Veracruz), y su interés por la arqueología la ha conducido a reexaminar las narraciones populares sobre Quetzalcóatl y los toltecas, de donde surgió el presente libro.
Las rebeliones campesinas en México, 1819-1906
Leticia Reinaamérica nuestra
$470
Las diferentes manifestaciones de protesta de la población rural explotada en México, durante el siglo XIX, reflejan necesariamente y de manera fidedigna las contradicciones del sistema social de la época. Sus luchas apoyaron -o llegaron a constituir por sí mismas- movimientos políticos que contribuyeron a la formación y modificación del estado mexicano. Los movimientos campesinos tuvieron diferentes etapas en el desarrollo de su lucha, y la que se presenta aquí de manera central es el enfrentamiento armado, por considerar que corresponde al momento candente de la lucha. La autora, egresada de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, efectuó esta investigación en paciente búsqueda de documentos primarios e informaciones de época y su trabajo cumple el propósito de la colección América Nuestra en su serie Caminos de Liberación, ya que fueron esas luchas campesinas antecedentes y enseñanzas para las acciones que hoy se desarrollan en la búsqueda de la justicia social. El tipo de documentos que se utilizaron y que sirvieron para reconstruir los movimientos campesinos en su fase armada fueron fundamentalmente los partes militares, las peticiones que hacían los campesinos, planes y programas, periódicos de la época, quejas de hacendados, informes de gobierno y correspondencia diplomática. La gran cantidad de material encontrado, principalmente en el Archivo de la Defensa Nacional, rinde cuenta, en la mayoría de los casos, de las causas, objetivos, dirección y liderazgo, expresión ideológica, formas de represión y, en general, del desarrollo del movimiento, lo que permitió reconstruir a manera de monografía las rebeliones más importantes.
La organización económica del Estado inca
John V. Murraamérica nuestra
$370
A partir de los primeros observadores europeos que publicaron sus impresiones en Sevilla a dos años de la invasión, y siguiendo con Campanella, Voltaire o Marmontel, con Prescott y Cunow, hasta estudiosos modernos como Toynbee o Valcárcel, la estructura socioeconómica erigida en los Andes centrales en el siglo XV ha despertado siempre un interés desusado. Con los años se difundió la idea de que en el momento de su encuentro con los europeos la sociedad inca era una especie de "estado de bienestar", un welfare state arcaico; algunos hablan incluso de "estado socialista". El objetivo de esta obra es intentar el estudio de la economía de los incas, yen parte de su organización social, dentro de un marco etnológico y de la antropología social. Plantea preguntas acerca de la agricultura y la tenencia de la tierra en los Andes, las actividades pastoriles y la obsesión por el tejido. Examina la economía campesina y las rentas del estado a la luz de lo que la antropología ha aprendido durante las últimas décadas etnográficamente, sobre el terreno, respecto de sociedades preindustriales pero con estratificación social. En uno de los capítulos se explora la hipótesis relativa al "estado de bienestar", aunque se hace hincapié en la descripción integradora de una sociedad especifica, y no en su clasificación según categorías que surgen de la historia económica y social de Europa. El último capítulo trata de los cambios estructurales que estaba viviendo el Tahuantinsuyu en sus últimos decenios, mientras que el epílogo es un breve intento de especular acerca del futuro del sistema si hubiera sobrevivido más allá del año 1532. John V. Murra, de origen rumano, es catedrático de etnología andina en la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, y presidente del Instituto de Investigaciones Andinas de Nueva York. Empezó sus trabajos de campo en los Andes en 1941 y es autor de Formaciones económicas y políticas del mundo andino (1975).
Otros libros de América nuestra

El pensamiento náhuatl cifrado por los calendarios (Pasta dura)
Laurette Séjourné

Las rebeliones campesinas en México, 1819-1906
Leticia Reina

El primer nueva corónica y buen gobierno (Pasta dura)
Felipe Guaman Poma de Ayala

Relación acerca de las antigüedades de los indios
José Juan Arrom