ADD ANYTHING HERE OR JUST REMOVE IT…
Siglo XXI Editores
Menu
Siglo XXI Editores
0 items $0
  • Novedades
  • Temas

    antropología
    arte
    ciencia
    cultura

    derecho
    economía
    educación
    feminismo

    filosofía
    historia
    medioambiente
    pensamiento crítico

    política
    psicología
    sociología

  • Colecciones

    Antropología
    Biblioteca Básica de Administración Pública
    Biblioteca clásica de siglo veintiuno
    Biblioteca del Pensamiento Socialista
    Biblioteca Eduardo Galeano

    Diccionarios
    Criminología y Derecho
    Educación
    Filosofía
    Historia

    La creación literaria
    Lingüística y Teoría literaria
    Psicología y Psicoanálisis
    Sociología y Política
    Teoría

    Área Infantil y juvenil
    Artes
    Ciencia que ladra…
    Salud y Sociedad
    Varia

  • La Editorial
Login / Register
IngresarCrear una cuenta

Lost your password?

Mi Biblioteca
0 items $0
Del TLC al T-MEC - Siglo Mx

Del TLC al T-MEC

Roberto Alejandro Sánchez
La dimensión olvidada del medio ambiente en América del Norte
economía y demografía

Del TLC al T-MEC

La dimensión olvidada del medio ambiente en América del Norte
Roberto Alejandro SánchezSimone Lucatello
Roberto Alejandro Sánchez, Simone Lucatello

Ficha técnica

ISBN: 9786070310430

Páginas: 352

Medidas: 13.5 cm. x 21 cm. x 1.7 cm.

Colección: economía y demografía

Autor: Simone Lucatello

Año de edición: 2019

Inicio Economía y Demografía Del TLC al T-MEC
Estados Unidos confronta al mundo - Siglo Mx
Estados Unidos confronta al mundo $315</sp
Back to products
Mitológicas IV - Siglo Mx
Mitológicas IV $640</sp
$395

A 25 años de su entrada en vigor, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN o NAFTA) se encuentra actualmente en un proceso de profunda revisión y renegociación de su contenido. ¿Qué se espera de la negociación del nafta y sus provisiones ambientales? ¿Qué impactos puede tener una agenda ambiental sumergida en reglas comerciales para la mejora del medio ambiente de la región? ¿Qué papel jugará la comisión ambiental trilateral del nafta y los esquemas de cooperación que se llevaron a cabo hasta la fecha? Éstas y otras preguntas son parte de esta obra que presenta, de forma colectiva, un análisis de la situación ambiental regional y de cooperación pasada y presente en materia
ambiental.

1187 disponibles

Agregar a Mi Biblioteca
SKU: 9786070310430 Categoría: Economía y Demografía
Ficha técnica

Productos relacionados

Multinacionales mexicanas - Siglo Mx

Multinacionales mexicanas

Jorge Basave Kunhardt
economía y demografía
$285
Con más de 100 000 millones de dólares en ventas externas anuales y 300 000 empleados en el exterior, las mayores 31 empresas multinacionales mexicanas son activas participantes de los flujos de capitales y mercancías en la economía internacional. Por más de 25 años se han expandido al exterior constituyendo, junto a las multinacionales brasileñas, el conjunto de empresas multilatinas más sobresalientes de la región latinoamericana. En este trabajo se analizan los motivos de su internacionalización, las estrategias de su expansión, la localización de sus inversiones y su relación con la investigación y el desarrollo tecnológico. En plena transformación desde un modelo protegido hacia una economía abierta fueron pocas las empresas que podían invertir en el exterior cuando sólo unos cuantos años antes se habían encontrado al borde de la quiebra técnica por el enorme peso de su deuda externa. La velocidad de su expansión fue una respuesta a los riesgos de la apertura económica. Al cabo de más de dos décadas se han transformado en activas compradoras de empresas en todo el mundo como parte de su dinámica de conquista de nuevos mercados pero también, en varios casos, de una estrategia para incrementar sus capacidades tecnológicas y organizativas por medio del aprendizaje acelerado y, con ello, sus capacidades competitivas internacionales. Son escasas las fuentes de datos y todavía insuficientes las publicaciones sobre el tema de las multinacionales mexicanas. Este libro, con una perspectiva teórica e histórica, recoge los resultados de varios años de investigación directa por medio de consultas de fuentes de información empresariales y de sus estados financieros, de encuestas y entrevistas con ejecutivos empresariales en México y el extranjero.
Agregar a Mi Biblioteca
Añadir al carrito
La inversión extranjera directa en México: desempeño y potencial - Siglo Mx

La inversión extranjera directa en México: desempeño y potencial

Enrique Dussel Peters
economía y demografía
$450
Con más de 77 000 empresas transnacionales y 62 millones de empleos la inversión extranjera directa (IED) juega un papel formidable en las actuales economías a nivel global y en América Latina. Sin lugar a dudas puede convertirse en un importante motor de crecimiento de las economías locales y nacionales. Resulta sin embargo sorprendente los pocos análisis y resultados concretos que existen a nivel internacional, en América Latina y particularmente en México sobre el tema. El documento busca entonces ir más allá de un debate altamente ideologizado -tanto a favor o en contra de la IED y su atracción, en la mayoría de los casos con poco sustento y hacer un aporte efectivo en cuanto a las condiciones y el potencial de la IED en México. ¿Puede y ha contribuido la IED al desarrollo de México y es posible mejorar sus efectos?, ¿qué fundamentos teóricos existen para comprender el desempeño de la IED? y, en el debate actual, ¿qué políticas pueden desarrollarse para mejorar la integración de la IED con la socioeconomía mexicana? Como resultado del trabajo conjunto entre la Secretaría de Economía y el Centro de Estudios China-México de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el documento logró reunir a cuatro expertos y un amplio grupo de asistentes para analizar los efectos de la IED desde una perspectiva sistémica, es decir, a nivel macro, meso, microeconómico y territorial. Se abordan los impactos de la IED en las economías receptoras en términos de crecimiento, inversión, empleo y su calidad, comercio internacional, productividad, desarrollo tecnológico y la capacidad de absorción de las empresas y territorios receptores, así como los potenciales procesos de aprendizaje que los flujos de IED pudieran generar. El documento examina con particular detalle la IED, según su origen -el caso de Japón- y por entidad federativa, incluyendo el caso de Jalisco. Se presentan más de 45 propuestas de política concretas en los respectivos capítulos. Si bien los temas tratados en algunos casos y capítulos implican cierto nivel técnico, en general la intención es permitir un mayor conocimiento sobre las condiciones y efectos de la IED e invitar a un proceso de reflexión con mayores argumentos y experiencias.
Agregar a Mi Biblioteca
Añadir al carrito

El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo

Osvaldo Sunkel
economía y demografía
$395
Las políticas de desarrollo económico impulsadas en Latinoamérica durante las últimas décadas no han dado los resultados esperados. El estrangulamiento externo, los desequilibrios inflacionarios, el atraso agrícola, la existencia de vastos grupos sociales desempleados y marginados y la tendencia al estancamiento siguen presentes en la mayoría de nuestros países. Han surgido además recientemente nuevas formas de dependencia que parecen contribuir a agravar los fenómenos señalados y configuran perspectivas desalentadoras de endeudamiento externo, marginación y desempleo crecientes. Estos fenómenos y tendencias se atribuyen a menudo a políticas de desarrollo poco vigorosas y persistentes y carentes de una cooperación internacional adecuada. En este libro se considera más bien que dichas características constituyen consecuencias inherentes al proceso socioeconómico propio de un sistema subdesarrollado y dependiente. En cuanto a la precariedad de los resultados de la política económica, se deriva de que por lo general ésta procura adaptar el sistema para hacerlo tolerable, antes que provocar una transformación de sus estructuras básicas. Para caracterizar tal sistema, se hace un examen crítico de los conceptos de desarrollo y subdesarrollo, concluyéndose que el subdesarrollo no es un "momento" ni una "etapa" en la evolución de una sociedad aislada y autónoma, sino parte del proceso histórico global de desarrollo del capitalismo. Es decir, desarrollo y subdesarrollo son estructuras parciales pero interdependientes que conforman un sistema único, en el cual la estructura desarrollada (centro) es dominante y la subdesarrollada (periferia) dependiente. Definida esta perspectiva, se analizan históricamente los efectos de la Revolución industrial en América Latina y de la especialización internacional de la producción que aparejó. Corroborada así en términos generales dicha hipótesis básica se identifican los requerimientos metodológicos para analizar dicho fenómeno. El método propuesto -que se define como estructural, histórico y totalizante- conduce al estudio crítico de las teorías del desarrollo contenidas en las principales corrientes del pensamiento económico: clásico, marxista, neoclásico y keynesiano. Sobre estas bases el libro ensaya en su última parte una interpretación global del subdesarrollo en América Latina. Para ello se distinguen los diversos tipos de economías y sociedades que emergieron como consecuencia de sucesivos modos de condicionamiento externo y de las reacciones que éstos desencadenaron internamente.
Agregar a Mi Biblioteca
Añadir al carrito
Libertad y necesidad - Siglo Mx

Libertad y necesidad

Joan Robinson
economía y demografía
$160
Partiendo de las analogías existentes entre los agrupamientos animales y la sociedad humana, y del estudio acerca de las sociedades aisladas, la profesora Joan Robinson discurre hasta los orígenes de la organización social, de la agricultura, del derecho de la propiedad y de la necesidad de producir para satisfacer el estándar común de consumo y un sobrante (excedente) para la clase dirigente: el sacerdote, el caballero, el industrial, el capitalista. Cuatro métodos ideados por el hombre han servido para producir este excedente: El feudalismo, la administración central, el imperialismo y el colonialismo. El comercio y las manufacturas nacen, indirectamente, de este excedente. La marcha del capitalismo hacia el progreso técnico eleva la producción per cápita obteniendo así más ganancia (excedente). ¿Y qué pasa con las relaciones entre la industria y el Estado? El examen se dirige a estudiar la industrialización soviética, los proyectos chinos para acelerar el desarrollo económico con un sentido humano de los valores, los titubeos de un Tercer Mundo cuyo primer paso para salir de la pobreza es elevar la producción per cápita de alimentos... Todo un bosquejo rápido y brillante de la evolución de las estructuras de las economías del mundo y de las ideas que las sustentan. De Joan Robinson hemos publicado Introducción a la economía marxista y El fracaso de la economía liberal.
Agregar a Mi Biblioteca
Añadir al carrito
Roberto Alejandro Sánchez

Otros libros de Economía y Demografía

De la pobreza al florecimiento humano - Siglo Mx
De la pobreza al florecimiento humano
Julio Boltvinik
México frente a la sociedad del conocimiento - Siglo Mx
México frente a la sociedad del conocimiento
Enrique Cabrero, Víctor Carreón
Regulación y crisis del capitalismo - Siglo Mx
Regulación y crisis del capitalismo
Michel Aglietta
Teorías del valor y de la distribución desde Adam Smith - Siglo Mx
Teorías del valor y de la distribución desde Adam Smith
Maurice Dobb

¡únete a la comunidad de Siglo XXI!

aguarde un momento...

¡gracias por tu suscripción!

Editorial independiente de pensamiento crítico y ensayos de intervención. Libros para interrogar el presente.

la editorial
argentina
guatemala 4824 C1425bup – CABA tel +54 11 4770 9090
méxico
cerro del agua 248 del. coyoacán 04310 – cdmx tel +52 55 5658-7999
españa
calle recaredo, 3 madrid – 28002 tel +34 91 650 1841
2024. Siglo XXI Editores Argentina ©️. Todos los derechos reservados Paimun Comunicación

Desarrollo: Paimún Comunicación. | 2024.

  • novedades
  • temas
    • Antropología
    • arte
    • ciencia
    • cultura
    • derecho
    • economía
    • educación
    • feminismo
    • filosofía
    • historia
    • medioambiente
    • pensamiento crítico
    • política
    • piscología
    • sociología
  • colecciones
    • Antropología
    • Biblioteca Básica de Administración Pública
    • Biblioteca clásica de siglo veintiuno
    • Biblioteca del Pensamiento Socialista
    • Biblioteca Eduardo Galeano
    • Diccionarios
    • Criminología y Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Historia
    • La creación literaria
    • Lingüística y Teoría literaria
    • Psicología y Psicoanálisis
    • Sociología y Política
    • Teoría
    • Área Infantil y juvenil
    • Artes
    • Ciencia que ladra…
    • Salud y Sociedad
    • Varia
  • la editorial
Carrito
Cerrar
Teorías del valor y de la distribución desde Adam Smith - Siglo Mx

Del TLC al T-MEC

$385</sp

265 disponibles

Agregar a Mi Biblioteca
Catalogo
Mi Biblioteca
0 items Carrito
Mi Cuenta