ADD ANYTHING HERE OR JUST REMOVE IT…
Siglo XXI Editores
Menu
Siglo XXI Editores
4 items $1,855
  • Novedades
  • Temas

    antropología
    arte
    ciencia
    cultura

    derecho
    economía
    educación
    feminismo

    filosofía
    historia
    medioambiente
    pensamiento crítico

    política
    psicología
    sociología

  • Colecciones

    Antropología
    Biblioteca Básica de Administración Pública
    Biblioteca clásica de siglo veintiuno
    Biblioteca del Pensamiento Socialista
    Biblioteca Eduardo Galeano

    Diccionarios
    Criminología y Derecho
    Educación
    Filosofía
    Historia

    La creación literaria
    Lingüística y Teoría literaria
    Psicología y Psicoanálisis
    Sociología y Política
    Teoría

    Área Infantil y juvenil
    Artes
    Ciencia que ladra…
    Salud y Sociedad
    Varia

  • La Editorial
Login / Register
IngresarCrear una cuenta

Lost your password?

Mi Biblioteca
4 items $1,855
“Sí mismo como otro” se ha añadido a tu carrito. Ver carrito
Crítica de la razón imperial - Siglo Mx

Crítica de la razón imperial

Mario Ruiz Sotelo
La filosofía política de Bartolomé de Las Casas
filosofía

Crítica de la razón imperial

La filosofía política de Bartolomé de Las Casas
Mario Ruiz Sotelo
Mario Ruiz Sotelo

Ficha técnica

ISBN: 9786070302237

Páginas: 256

Medidas: 13.5 cm. x 21 cm. x 1.3 cm.

Colección: filosofía

Autor: Mario Ruiz Sotelo

Año de edición: 2010

Inicio Filosofía Crítica de la razón imperial
El bien común - Siglo Mx
El bien común $270</sp
Back to products
Historia de la sexualidad
Historia de la sexualidad $320</sp
$420

Bartolomé de Las Casas es uno de los filósofos más originales de todos los tiempos. Es el primer filósofo de América. De la América surgida a raíz de la conquista. Es así porque entendió su autonomía y pidió equipararla con la de la propia Europa. La suya no es una América creada por los europeos. Al pedir que se aceptara la legitimidad de los gobernantes y los derechos de los pueblos originarios demandaba también el reconocimiento de su historia y su cultura, o dicho en otros términos, de una existencia y un ser constitutivos precedentes a la invasión. Para él, el secreto de América no se encontraba en el gobierno y ni siquiera la religión que pudieran comunicar los españoles, sino en la voluntad de sus propios habitantes. Es a partir de ellos, de su realidad y sus necesidades, que debía emprenderse el análisis filosófico. La comprensión de la alteridad de los indios implicaba una nueva percepción de la historia y del mundo. De la Historia del mundo. El encuentro con ellos significaba el descubrimiento de un punto de observación diferente para hacer filosofía. En su idea, pues, no había que inventar, sino descubrir. Bartolomé de Las Casas es un filósofo de la era moderna. Lo es porque, al momento en que nace la modernidad, es capaz de criticarla, de observar la negatividad inscrita en la base de su afirmación. Consigue desmantelar el viejo prejuicio aristotélico de la esclavitud por naturaleza y emprende una lucha filosófica por incluir la idea de libertad en cualquier definición del carácter humano. Al dejarse impactar por la interlocución trascendente del Otro descubierto supera la visión aldeana del naciente nacionalismo de su tiempo y desecha la idea de la superioridad cultural, abogando por una comprensión hermenéutica donde se posibilitara el diálogo, extrapolando la interpelación indiana hacia cualquier grupo no cristiano: los negros, los musulmanes, los judíos, todos aquellos que debían conformar una nueva idea de humanidad. En ese sentido, la famosa polémica de Valladolid puede ser concebida como una disputa entre dos humanismos: el eurocéntrico y provinciano de Ginés de Sepúlveda frente al americano y universalista de Bartolomé de Las Casas. En el fondo de la obra lascasiana se halla una radical crítica de la razón imperial que no puede hacerse sino desde la situación padecida por las víctimas de la conquista. El resultado de la misma es una filosofía política injustamente olvidada y que, sin embargo, se encuentra plena de vigencia.

299 disponibles

Agregar a Mi Biblioteca
SKU: 9786070302237 Categoría: Filosofía
Ficha técnica

Productos relacionados

El fuego de la vida - Siglo Mx

El fuego de la vida

Enrique Leff
filosofía
$535
El campo de la ontología política está sembrado por una diversidad de conflictos socio-ambientales que emergen de la confrontación entre la racionalidad capitalista dominante como el régimen ontológico hegemónico de la modernidad y una multiplicidad de mundos de vida y procesos de emancipación –de resistencia y reexistencia– que abren la historia hacia el horizonte infinito de la vida. El mayor desafío para trascender la crisis ambiental será darle su lugar en este mundo al derecho a la vida: al devenir de la vida en la inmanencia de la vida; al derecho de los pueblos a “vivir bien” y a construir modos diversos de vida; al derecho a la existencia de modos diferenciados de ser-en-el-mundo resguardado por una ética política de la con-vivencia de los muchos mundos de vida posibles dentro del mundo globalizado. El diálogo de saberes es la estrategia para avivar la chispa del pensamiento que abra los caminos para la construcción de nuevos territorios de vida en una ontología política de la diversidad, la diferencia y la otredad. La ética política de la vida deconstruye el pensamiento metafísico y la razón logocéntrica inscribiéndose en la categoría de racionalidad ambiental para comprender y habitar el planeta conforme a las condiciones de la vida, reabriendo los horizontes de la historia hacia un futuro sustentable. La ontología política abre nuevos horizontes de sentido a la reexsistencia de los pueblos para reconstruir sus mundos-de-vida fundados en sus imaginarios sociales, arraigados en sus prácticas culturales, para habitar el planeta conforme a las condiciones de la vida y sus modos de existencia; para construir sus propios territorios de vida, estableciendo nuevas relaciones con la naturaleza y con otros modos de ser-en-el-mundo: en un balance espiritual y material con el cosmos, su entorno ecológico y sus otras culturas. La ontología de la vida abre las vías hacia el horizonte de la vida sustentada en los derechos de existencia de los Pueblos de la Tierra que reconstituyen sus mundos de vida desde sus saberes ambientales y sus sentidos vitales.
Agregar a Mi Biblioteca
Añadir al carrito
Sin stock
Filosofía de la ciencia: teoría y observación - Siglo Mx

Filosofía de la ciencia: teoría y observación

Ana Rosa Pérez Ransanz
filosofía
$460
¿De qué manera la experiencia, la observación y las teorías hacen posible la explicación y la predicción científicas? ¿Cuál es la relación entre las teorías y la observación? ¿Cuál es el papel de la observación en la formación de los conceptos, en el planteamiento de los problemas, en la formulación de las teorías y en su contrastación? ¿Son lo mismo, estrictamente hablando, la experiencia y la observación? ¿Hay observaciones puras, es decir, observaciones que no estén prejuiciadas ni contaminadas en sentido alguno por las teorías? ¿O es el caso, más bien, que toda observación requiere de creencias o conocimientos previos, y más aún, que las observaciones siempre se realizan bajo la influencia de alguna concepción acerca del mundo? Y si éste es el caso, ¿cómo se da esa influencia? Por lo tanto, ¿es o no posible que haya términos en nuestro lenguaje, o en el de las teorías científicas, cuyo significado dependa exclusivamente de la percepción sensorial? ¿Hay un lenguaje observacional y uno teórico? ¿Son independientes el uno del otro? En caso de que no lo sean, ¿cuál depende de cuál, de qué manera y en qué medida? Las contribuciones seleccionadas en este volumen abordan estos problemas y reflejan las vías de solución y los tratamientos propuestos por las principales tendencias en la filosofía de la ciencia de este siglo. El análisis de estos tratamientos muestra que existen dos grandes perspectivas básicas desde las cuales se plantean dichos problemas: el objetivo de la primera es indagar cuál es la naturaleza de la observación científica, es decir, qué es lo que cuenta como observación en ciencia y cuál es su papel; en la segunda, el propósito es analizar cómo adquieren significado los términos de las teorías científicas (tanto observacionales como teóricos). León Olivé es investigador titular de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM y miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Es autor de Estado, legitimación y crisis (Siglo XXI, 1985) Y Conocimiento, sociedad y realidad (FCE, 1988) y de diversos artículos especializados en filosofía de la ciencia. Ana Rosa Pérez Ransanz ha sido profesora de lógica y filosofía de la ciencia en la Universidad Autónoma Metropolitana y El Colegio de México. Actualmente imparte esas materias en la Facultad de Filosofía y Letras y es investigadora de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores.
Agregar a Mi Biblioteca
Leer más
La filosofía del arte de Karl Marx - Siglo Mx

La filosofía del arte de Karl Marx

Mijaíl Lifshitz
filosofía
$270
Es notable la originalidad del método que usa el autor para analizar la estética de Marx. Lejos de ser un compendio de comentarios de Marx sobre arte y literatura, examina sus opiniones sobre estos temas como parte integral de su pensamiento. En su tesis, el autor muestra la relación entre las cambiantes opiniones sobre el arte de Marx y el desarrollo de su teoría revolucionaria, que va desde su primera poesía romántica hasta El capital. En esta edición se agrega la controversia sobre Literatura y marxismo, entre Lifshitz, Kemenov, Levin, Rosenthal, que analizan a Tolstoi, Pushkin, Gogol, Shakespeare desde distintas perspectivas. El resultado es un debate vivaz sobre literatura y política.
Agregar a Mi Biblioteca
Añadir al carrito
El pensamiento filosófico latinoamericano

El pensamiento filosófico latinoamericano, del caribe y “latino” (1300-2000)

Eduardo Mendieta
filosofía
$830
Esta obra fue proyectada, más que como un libro, como el inicio de un movimiento filosófico continental. Es decir, los autores de las contribuciones toman conciencia de que la tarea que han asumido es de tal envergadura que no pueden sino cumplirla parcialmente. Los trabajos a lo largo y ancho de toda la región latinoamericana sobrepasan a los especialistas de la historia o de temas expuestos en el orden nacional. Cuando debe abordarse la temática tal como lo exige una obra sobre la filosofía latinoamericana, se encuentran dificultades tales como la falta de bibliotecas especializadas en esta problemática regional, de especialistas que hayan tratado los temas y estudiado suficientemente los asuntos para proponer diversas hipótesis que permitan fecundos debates. Todo comienza entonces por obtener materiales bibliográficos y temáticos necesarios. Esto no se logra en corto tiempo, exige años de perseverancia en la que los autores adquieren conciencia de los límites de la presente empresa. Por ello, mucho más que el lector son los mismos editores y autores de esta obra los que tienen conciencia de que sólo se ha iniciado la extracción de un precioso metal de una rica mina casi inexplorada en su conjunto.
Agregar a Mi Biblioteca
Añadir al carrito
Mario Ruiz Sotelo

Otros libros de Filosofía

¿Rescatar la ilustración?
¿Rescatar la ilustración?
Nikita Dhawan
Biografía de la verdad
Biografía de la verdad
Guillermo Hurtado
Estructura de la historia del mundo - Siglo Mx
Estructura de la historia del mundo
Kōjin Karatani
Hegel
Hegel, Marx, Nietzsche
Henri Lefebvre

¡únete a la comunidad de Siglo XXI!

aguarde un momento...

¡gracias por tu suscripción!

Editorial independiente de pensamiento crítico y ensayos de intervención. Libros para interrogar el presente.

la editorial
argentina
guatemala 4824 C1425bup – CABA tel +54 11 4770 9090
méxico
cerro del agua 248 del. coyoacán 04310 – cdmx tel +52 55 5658-7999
españa
calle recaredo, 3 madrid – 28002 tel +34 91 650 1841
2024. Siglo XXI Editores Argentina ©️. Todos los derechos reservados Paimun Comunicación

Desarrollo: Paimún Comunicación. | 2024.

  • novedades
  • temas
    • Antropología
    • arte
    • ciencia
    • cultura
    • derecho
    • economía
    • educación
    • feminismo
    • filosofía
    • historia
    • medioambiente
    • pensamiento crítico
    • política
    • piscología
    • sociología
  • colecciones
    • Antropología
    • Biblioteca Básica de Administración Pública
    • Biblioteca clásica de siglo veintiuno
    • Biblioteca del Pensamiento Socialista
    • Biblioteca Eduardo Galeano
    • Diccionarios
    • Criminología y Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Historia
    • La creación literaria
    • Lingüística y Teoría literaria
    • Psicología y Psicoanálisis
    • Sociología y Política
    • Teoría
    • Área Infantil y juvenil
    • Artes
    • Ciencia que ladra…
    • Salud y Sociedad
    • Varia
  • la editorial
Carrito
Cerrar
Hegel

Crítica de la razón imperial

$300</sp

529 disponibles

Agregar a Mi Biblioteca
Catalogo
Mi Biblioteca
4 items Carrito
Mi Cuenta