“La selva de los símbolos” se ha añadido a tu carrito. Ver carrito
Cosmogonía de Mesoamérica
Laurette SéjournéCosmogonía de Mesoamérica
Ficha técnica
ISBN: 9789682325281
Páginas: 178
Medidas: 21.5 cm. x 28 cm. x 1 cm.
Colección: antropología
Autor: Laurette Séjourné
Año de edición: 2004
$500
El 25 de mayo de 2003 falleció nuestra querida Laurette. Entre sus pertenencias apareció el material de su última obra inconclusa, un intento de reunir en una sola la cosmogonía de los dos pueblos de los que se tiene mayor conocimiento en este aspecto: los nahuas y los mayas, con sus predecesores los toltecas. Lamentablemente no logró completarla, pero su visión de este mundo mesoamericano que parte de la arqueología de Teotihuacán y enciende el Popol Vuh aparece viva y plena en ella.
He aquí la obra póstuma de Laurette Séjourné.
Sin existencias
Ficha técnica
Productos relacionados
Mujeres y hombres en el mundo global
Carmen Gregorio Gilantropología
$495
En las décadas más recientes, la antropología feminista ha ampliado sus horizontes teóricos así como sus propuestas metodológicas. Mujeres y hombres en el mundo global. Antropología feminista en América Latina y España da cuenta de la consolidación de esta perspectiva a través de las colaboraciones de 22 especialistas, cuyos trabajos permiten reconocer características propias de distintas culturas de género, rompiendo dicotomías y extendiendo la reflexión sobre la experiencia humana en los ámbitos en que realizan sus indagaciones. En las páginas de este libro se traslucen abordajes críticos en los que los alcances analíticos de la categoría de género se enriquecen al vincularla con otros ordenadores sociales, ubicados en distintas latitudes de ambos lados del Atlántico.
La obra reúne a especialistas de diferentes edades, contextos y posturas teóricas dentro del conocimiento antropológico feminista que, con el paso de los años, han incorporado a autoras de habla hispana entre sus referentes, constituyendo con ello una contribución a la identificación de nuevas marcas genealógicas en este campo.
La selva de los símbolos
Victor Turnerantropología
$555
A partir de un conjunto de informes etnográficos sobre el ritual de los ndembu, grupo del noroeste de Zambia, Turner logra en este libro una perfecta síntesis entre la reflexión teórica sobre el simbolismo y la brujería y la pura descripción de los aspectos del ritual. Su estudio posee dos virtudes raramente conjugadas. En el plano teórico es riguroso y sugestivo, y en el plano descriptivo resulta minucioso y original.
Para el autor los símbolos rituales tienen dos polos de sentido: en uno se agrupan significados relacionados con los componentes de los órdenes moral y social, en el otro fenómenos y procesos naturales, fisiológicos. En el primer polo “ideológico”, se encuentra una ordenación de las normas y los valores que guían y controlan la conducta de los hombres en cuanto miembros de un grupo y una categoría social. En el segundo polo, "sensorial", se condensan significados que son objeto de deseos y sentimientos.
Esta yuxtaposición o interpenetración en el símbolo de dos aspectos opuestos, uno groseramente físico y otro normativo-estructural, se relaciona con la función social de los símbolos. En el ritual en acción, con la excitación general y los estímulos directamente fisiológicos –música, canto, danza, alcohol, drogas, inciensos– se efectúa un intercambio de cualidades entre los dos polos de sentido: las normas y valores se cargan de emoción, mientras que las emociones básicas y groseras se ennoblecen por su contacto con los valores sociales.
Victor Turner, investigador en el Rhodes-Livingstone Institute, senior lecturer en la Universidad de Manchester y profesor de antropología en la Universidad de Cornell, es actualmente profesor de sociología y antropología en la Universidad de Chicago. Dirige la serie “Symbols, myths and rituals”, notable colección de libros de antropología dedicada al tema del simbolismo.
Mujeres, graneros y capitales
Claude Meillassouxantropología
$240
A partir de un análisis en profundidad de la producción y de la reproducción en las sociedades agrícolas de autosubsistencia, esta obra aporta a la vez una teoría del modo de producción doméstica, los elementos de una crítica radical de la antropología clásica y estructuralista y las bases de una crítica constructiva de la teoría del salario de Marx. Las contraindicaciones mayores que provoca la persistencia en el seno del capitalismo de las relaciones domésticas, como lugar de la reproducción de la fuerza de trabajo y del "trabajador libre", son puestas en evidencia por esta demostración que, apoyándose en los dominios generalmente separados de la etnología y de la economía, encadena lógicamente "las estructuras elementales del parentesco" con los mecanismos de la sobreexplotación del trabajo de las poblaciones dominadas por el imperialismo. Como ensayo teórico, al sobrepasar el estadio de la discusión de los conceptos para intentar enlazar con la marcha activa y creadora de Marx y Engels, representa una nueva contribución al progreso contemporáneo del materialismo histórico.
Laurette Séjourné
Laurette Séjourné
Nació en Italia en 1914; de nacionalidad francesa. Desde 1950 arqueóloga del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Quince años como directora de excavaciones, principalmente en Teotihuacan, en el curso de los cuales se descubrieron los edificios de Tetitla, Zacuala y Yayahuala.
Obras: Supervivencias de un mundo mágico, México, 1955, Palenque, una ciudad maya, México, 1953; Pensamiento y religión en el México antiguo, 3.a edición, 1969 (traducido al inglés, italiano y francés); Un palacio en la Ciudad de los Dioses, México, 1959; El universo de Quetzalcoatl, México, 1962; La cerámica de Teotihuacan, México, 1966; El lenguaje de las formas en Teotihuacan, México, 1966; Arquitectura y pintura en Teotihuacan, México, 1966; Teotihuacan, métropole de l'Amérique, París, 1969; Arqueología del valle de México: I. Culhuacan, México, 1970.
Además, numerosos artículos, entre ellos: «Ancient Mexican Religion», en Historia Religionum, vol. II, Leiden, 1969; E. J. Brill, «Una interpretación de las figurillas del arcaico», Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, 1952; «Ensayo sobre el sacrificio humano», Cuadernos Americanos, México, 1950; «La caída de un imperio», Cuadernos Americanos, México, 1951; <<Identificación de una diosa zapoteca», Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1955; «Los sacrificios huma- nos: ¿religión o política?», Cuadernos Americanos, México, 1958; <<Xochipilli y Xochiquetzal en Teotihuacan», Yan, México, 1954; «El simbolismo de los rituales funerarios en Monte Albán», Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, 1960; «Les. mayas d'aujourdhui», Annales, París, 1966.
Otros libros de Historia universal
Historia Universal Vol. 3
Elena Cassin, Jean Bottéro
Historia Universal Vol. 14
Claude Cahen
Historia Universal Vol. 23
Gustavo Beyhaut, Hélène Beyhaut
Historia Universal Vol. 8
Fergus Millar



