ADD ANYTHING HERE OR JUST REMOVE IT…
Siglo XXI Editores
Menu
Siglo XXI Editores
1 item $395
  • Novedades
  • Temas

    antropología
    arte
    ciencia
    cultura

    derecho
    economía
    educación
    feminismo

    filosofía
    historia
    medioambiente
    pensamiento crítico

    política
    psicología
    sociología

  • Colecciones

    Antropología
    Biblioteca Básica de Administración Pública
    Biblioteca clásica de siglo veintiuno
    Biblioteca del Pensamiento Socialista
    Biblioteca Eduardo Galeano

    Diccionarios
    Criminología y Derecho
    Educación
    Filosofía
    Historia

    La creación literaria
    Lingüística y Teoría literaria
    Psicología y Psicoanálisis
    Sociología y Política
    Teoría

    Área Infantil y juvenil
    Artes
    Ciencia que ladra…
    Salud y Sociedad
    Varia

  • La Editorial
Login / Register
IngresarCrear una cuenta

Lost your password?

Mi Biblioteca
1 item $395
“Manifiesto por un derecho de izquierda” se ha añadido a tu carrito. Ver carrito
Cómo escribir un microrrelato - Siglo Mx

Cómo escribir un microrrelato

Ana María Shua
singular

Cómo escribir un microrrelato

Ana María Shua
Ana María Shua

Ficha técnica

ISBN: 9786070313905

Páginas: 160

Medidas: 14 cm x 21 cm x 0.8 cm.

Colección: singular

Autor: Ana María Shua

Año de edición: 4/3/

Inicio Singular Cómo escribir un microrrelato
Problemas de lingüística general 1 - Siglo Mx
Problemas de lingüística general 1 $330</sp
Back to products
Hegel
Hegel, Marx, Nietzsche $300</sp
$190

Hay mil definiciones más o menos poéticas de microrrelato. Se lo ha comparado con un rayo, con un estallido, con un relámpago. Se ha señalado su carácter sugerente y elíptico, también su lirismo, sus finales sorprendentes. Se ha convenido, finalmente, en que es muy difícil de definir.
En este libro, Ana María Shua escritora experimentada y referente en lengua española en el género de la microficción opta por una definición práctica: Microrrelato es un texto narrativo que tiene alrededor de trescientas palabras. Y esa aparente sencillez esconde un mundo. Es un territorio de fronteras porosas, eso sí: el microrrelato presenta una trama, pero no es un cuento; en él cada palabra tiene el peso de una roca, pero no es un poema; puede tener ingenio y humor, pero cuidado con abusar del chiste; puede ser reflexivo, pero evita la moraleja de las fábulas. En síntesis: es un arte, pero un arte que se puede aprender.
Pensado para quienes buscan sumergirse en la práctica de la escritura del microrrelato, este manual que no subestima al lector, pero tampoco lo desanima incluye ejercicios, ejemplos y lecturas sugeridas; lugares para encontrar ideas que disparen la escritura (los sueños, los mitos, las leyendas, los cuentos populares); formatos posibles (el diccionario, las instrucciones, un tuit); consejos y advertencias: Para ser dignamente microrrelatista, intente el cuento largo, intente la poesía, intente la novela. Usted tiene que poder volver al microrrelato porque siente que es el género en el que mejor puede expresarse, y no porque es lo único que le sale.
Nada de esto quiere encorsetar la expresión personal sino, por el contrario, liberarla para encontrar una voz propia, lo que convierte a estas páginas en un manual de escritura en toda su ley, más allá del género. Como dice la autora, lo importante es que la materia de sus microrrelatos sea la de sus propias experiencias y fantasías, la de su imaginación. [] Usted estará allí con todo lo que es, lo que piensa, lo que siente. Por supuesto, además, sea breve.

424 disponibles

Agregar a Mi Biblioteca
SKU: 9786070313905 Categoría: Singular Etiqueta: regala libros
Ficha técnica

Productos relacionados

Manifiesto por un derecho de izquierda

Roberto Gargarella
singular
$395
Vincular el derecho con la ideología de izquierda suena casi provocativo o voluntarista, cuando, en realidad, debería ser natural y hasta obvio. ¿Acaso no es la Constitución un pacto entre iguales? ¿Y no es la máxima aspiración de las corrientes de pensamiento de izquierda lograr una distribución justa de los recursos, al servicio de una comunidad de sujetos libres e iguales? Este manifiesto, según sostiene Roberto Gargarella en su "Prefacio para escépticos", surge de la insatisfacción por el estado actual del mundo jurídico, conformado por normas creadas, aplicadas e interpretadas por unos pocos (jueces, fuerzas de seguridad, políticos profesionales) en su propio beneficio; por un conjunto de abogados ansiosos por poner sus vínculos y destrezas a disposición del poder; por un amplio cuerpo de docentes que enseñan un derecho que hace tiempo los aburre y sobre el cual han dejado de pensar de manera crítica. ¿Qué sería exactamente un derecho de izquierda? ¿Qué mirada tendría sobre temas cruciales como la propiedad privada, la protesta, el castigo penal, el valor del voto o de las consultas populares, la concentración del poder, o sobre una institución como el Senado? ¿Qué lecciones nos dejaron las revoluciones socialistas del siglo XX? ¿Cuáles son los equívocos o errores en los que la izquierda todavía incurre y que es necesario evitar o desarmar? Este libro delinea la forma y el contenido de un derecho capaz de asegurar el gobierno de las mayorías sin sacrificar las libertades individuales, y de velar, en la práctica, por las condiciones materiales que garanticen un piso de dignidad para todos. No hay duda de que el derecho nos debe todavía su mejor versión, y este manifiesto traza el camino para construirla.
Agregar a Mi Biblioteca
Añadir al carrito
La era del conspiracionismo - Siglo Mx

La era del conspiracionismo

IGNACIO RAMONET
singular
$265
Entre todas las incertidumbres del presente, una certeza se abre paso: con el siglo XXI empezó una nueva era, la era del conspiracionismo. El 6 de enero de 2021, el mundo asistió azorado a un acontecimiento que parecía irreal: cientos de fanáticos portando hachas, cuernos vikingos, bates de béisbol y banderas confederadas irrumpieron en el Capitolio norteamericano para impedir que se proclamara el triunfo de Joe Biden en las urnas. Para el autor de este libro, el asalto al Capitolio fue un parteaguas, el resultado visible e inquietante de la legitimidad y el poder de movilización que ha alcanzado en nuestra sociedad la cultura de la mentira. Estas páginas cuentan cómo se pueden construir millones de conspiracionistas en todo el mundo, cuando una verdadera industria de fake news y oscuros activistas digitales se combina con la experiencia personal de pobreza y falta de oportunidades para lograr que cada vez más personas se convenzan de mentiras infundadas y defiendan teorías insólitas. Con su prosa ágil e incisiva, Ramonet sostiene que es hora de tomar en serio a estas minorías intensas, que hasta hace poco parecían grupos de marginales paranoicos y hoy se organizan a nivel internacional, ocupando posiciones de poder sin que el sistema político encuentre los anticuerpos para combatirlas. Mientras tanto, por debajo, las ideas racistas y violentas inspiran la formación de milicias y la justicia por mano propia. El extremismo ya no es una distopía de ficción; ha comenzado una nueva era.
Agregar a Mi Biblioteca
Añadir al carrito

¿Cuánto vale una vida?

Didier Fassin
singular
$220
¿Qué dice de nuestras sociedades el hecho de que en algunos países los muy ricos puedan vivir hasta quince años más que los muy pobres? ¿Por qué algunas vidas parecen valer más que otras? Como han demostrado las ciencias sociales, la duración de la vida y el estado de salud con el que las personas la transitan y la terminan no tienen que ver con condiciones naturales, sino con los efectos de las distintas formas de la desigualdad, que son también expresiones de injusticia. ¿Podemos seguir hablando de longevidad sin incluir en el análisis la calidad y dignidad de las vidas? En este libro, que recoge la conferencia que dio como inauguración de su Cátedra de Salud Pública en el Collège de France, Didier Fassin profundiza en los temas que vienen ocupando su investigación y sus intervenciones públicas en los últimos años: las particulares formas que adquiere la desigualdad cuando se trata de la salud de las personas y, sobre todo, el enorme desafío moral que significa para el mundo contemporáneo reparar esas disparidades. En el tono didáctico que sus lectores reconocen, con mirada y pluma de etnógrafo, Fassin señala las limitaciones de la expectativa de vida como forma de medir la duración hipotética de una vida biológica. Las mujeres viven más años que los hombres en promedio, ejemplifica, pero están más expuestas a la violencia, la discriminación y el avasallamiento de sus derechos. Hablar de desigualdad de las vidas ya no es solo interrogarse sobre las disparidades de su duración, sino considerar las diferencias entre lo que son y lo que los individuos tienen derecho a esperar de ellas, escribe. Con este libro, que incluye también una entrevista especialmente realizada al autor, Siglo XXI se suma al Collège de France para poner al alcance del público hispanohablante las principales lecciones inaugurales y de clausura de la prestigiosa institución francesa, que es otra manera de difundir entre los lectores la producción intelectual más actualizada y relevante.
Agregar a Mi Biblioteca
Añadir al carrito

Nueva historia del tango

Héctor Ángel Benedetti
singular
$470
Hay muchas versiones sobre los orígenes del tango: se dice que nació en las orillas, que tardó mucho en ser admitido por la alta sociedad, que se bailaba en los prostíbulos porteños. En este libro, el gran estudioso del tango Héctor Benedetti logra sortear esas imágenes de idealizada marginalidad para analizar el devenir del género, desde el siglo XIX hasta las nuevas expresiones del siglo XXI. Así, construye una historia diferente y original, una obra de referencia que, a contrapelo de la tendencia más extendida, no recae en la sumatoria de biografías elogiosas ni en el esquematismo de las divisiones rígidas. Por el contrario, apuesta a sistematizar y articular un largo curso de acontecimientos y dar su justo lugar a los hechos y personajes más notables. Además de indagar en el momento fundacional, recorre el período de la consolidación del género con la incorporación del bandoneón, la conformación de un repertorio, la aparición de la orquesta típica y las posibilidades de difusión de la industria fonográfica. Explora el pasaje de la Guardia Vieja hacia las nuevas corrientes, y advierte las secuencias de inercia creativa, crisis y renovación que lo marcaron cíclicamente. Sigue las peripecias del tango cantado, desde la intimidad de Mi noche triste hasta el desencanto de Cambalache y más allá; y avanza con preguntas que buscan desarmar ciertos clichés: por qué Carlos Gardel continúa gravitando como un cantor insuperable, por qué los años cuarenta quedaron inscriptos como la "edad de oro", qué formas adoptó el debate entre los músicos más convencionales y los más innovadores, como Héctor Varela y Ástor Piazzolla. Con una prosa entretenida y ocurrente, este libro ofrece un panorama integral y crítico del mundo del tango, que sin duda ayuda a comprender su historia, pero además abre vías para profundizarla sobre bases verdaderamente sólidas.
Agregar a Mi Biblioteca
Añadir al carrito
Ana María Shua
Buenos Aires, 1951. Es autora de novelas, cuentos, microrrelatos y literatura para niños. Entre otras distinciones, obtuvo el Premio Nacional de Literatura, la Beca Guggenheim y el Konex de Platino. Muchos críticos la consideran la máxima referente del microrrelato en español. Ha publicado, en ese género, La sueñera, Casa de geishas, Botánica del caos, Temporada de fantasmas y Fenómenos de circo (que figuran como obra reunida en Cazadores de letras, Madrid, y Todos los universos posibles, Buenos Aires) y, más recientemente, La guerra. En 2016 recibió en México el Premio Internacional Juan José Arreola en Minificción. Su último libro es Sirena de río (cuentos). Parte de su obra ha sido traducida a quince idiomas.

Otros libros de Singular

Entre el orden y el caos -
Entre el orden y el caos
Carlos Pérez Ricart, Daniel Herrera Rangel
Las nuevas caras de la derecha -
Las nuevas caras de la derecha
Enzo Traverso
México, un mito de siete siglos
México, un mito de siete siglos
Jorge Pedro Uribe Llamas
Mala leche
Mala leche
Soledad Barruti

¡únete a la comunidad de Siglo XXI!

aguarde un momento...

¡gracias por tu suscripción!

Editorial independiente de pensamiento crítico y ensayos de intervención. Libros para interrogar el presente.

la editorial
argentina
guatemala 4824 C1425bup – CABA tel +54 11 4770 9090
méxico
cerro del agua 248 del. coyoacán 04310 – cdmx tel +52 55 5658-7999
españa
calle recaredo, 3 madrid – 28002 tel +34 91 650 1841
2024. Siglo XXI Editores Argentina ©️. Todos los derechos reservados Paimun Comunicación

Desarrollo: Paimún Comunicación. | 2024.

  • novedades
  • temas
    • Antropología
    • arte
    • ciencia
    • cultura
    • derecho
    • economía
    • educación
    • feminismo
    • filosofía
    • historia
    • medioambiente
    • pensamiento crítico
    • política
    • piscología
    • sociología
  • colecciones
    • Antropología
    • Biblioteca Básica de Administración Pública
    • Biblioteca clásica de siglo veintiuno
    • Biblioteca del Pensamiento Socialista
    • Biblioteca Eduardo Galeano
    • Diccionarios
    • Criminología y Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Historia
    • La creación literaria
    • Lingüística y Teoría literaria
    • Psicología y Psicoanálisis
    • Sociología y Política
    • Teoría
    • Área Infantil y juvenil
    • Artes
    • Ciencia que ladra…
    • Salud y Sociedad
    • Varia
  • la editorial
Carrito
Cerrar
Mala leche

Cómo escribir un microrrelato

$380</sp
Agregar a Mi Biblioteca
Catalogo
Mi Biblioteca
1 item Carrito
Mi Cuenta