“El pensamiento náhuatl cifrado por los calendarios (Pasta dura)” se ha añadido a tu carrito. Ver carrito
Códice borbónico
Francisco del Paso y TroncosoDescripción, historia y exposición del Códice borbónico
Ficha técnica
ISBN: 9789682305696
Páginas: 488
Medidas: 42 cm. x 43 cm. x 2.4 cm.
Colección: américa nuestra
Autor: Francisco del Paso y Troncoso
Año de edición: 1979
$3600
Son contados los códices rituales de los antiguos nahuas que han llegado hasta nuestros días, y entre todos ellos éste es el más interesante sin duda ninguna, por ser el mayor en dimensiones y aquel cuyas figuras están dibujadas con más naturalidad y por los resultados a que conduce su estudio: el códice fija la estructura del calendario, determina cómo se combinan sus diversos elementos y no sólo nos da el punto de partida del año astronómico, sino que nos enseña que no coincidía con el año civil y religioso, determinando finalmente cuándo comenzaba este último.
Sin existencias
SKU:
9789682305696
Categoría: América nuestra
Ficha técnica
Productos relacionados
El pensamiento náhuatl cifrado por los calendarios (Pasta dura)
Laurette Séjournéamérica nuestra
$590
El interés de la autora por encontrar sentido a las grandes expresiones artísticas de nuestro continente devastado la obligó a seguir el árido camino de la arqueología. Al respecto se inició en 1950 bajo la dirección de los maestros Alfonso Caso, Ignacio Bernal, Alberto Ruz, participando en exploraciones y exámenes de vestigios en Monte Albán y Palenque. Desde 1955 se dedicó al estudio de Teotihuacán, en donde descubrió tres estructuras arquitectónicas completas. Ha continuado hasta ahora estudiando la arqueología del sur del Valle de México.
Fruto de tales prácticas fueron sus principales libros: Palenque, una ciudad maya; Un palacio en la ciudad de los dioses; La cerámica de Teotihuacán; El lenguaje de las formas en Teotihuacán; Arquitectura y pintura en Teotihuacán; Teotihuacán, métropole de l’Amérique; Arqueología del Valle de México: Culhuacan, que continuará en un próximo libro. Esta base científica y experimental la llevó a descubrir que el sentido de la cultura náhuatl estaba rigurosamente registrado en los calendarios que se conservan en códices tales como el Borgia, el Borbónico, el Telleriano-Remensis, el Magliabechi, así como en el Atlas de Durán. El libro que presentamos ahora da cuenta paso a paso de este hecho, en un estudio que ha llevado a la autora a diez años de investigación.
La organización económica del Estado inca
John V. Murraamérica nuestra
$370
A partir de los primeros observadores europeos que publicaron sus impresiones en Sevilla a dos años de la invasión, y siguiendo con Campanella, Voltaire o Marmontel, con Prescott y Cunow, hasta estudiosos modernos como Toynbee o Valcárcel, la estructura socioeconómica erigida en los Andes centrales en el siglo XV ha despertado siempre un interés desusado. Con los años se difundió la idea de que en el momento de su encuentro con los europeos la sociedad inca era una especie de "estado de bienestar", un welfare state arcaico; algunos hablan incluso de "estado socialista". El objetivo de esta obra es intentar el estudio de la economía de los incas, yen parte de su organización social, dentro de un marco etnológico y de la antropología social. Plantea preguntas acerca de la agricultura y la tenencia de la tierra en los Andes, las actividades pastoriles y la obsesión por el tejido. Examina la economía campesina y las rentas del estado a la luz de lo que la antropología ha aprendido durante las últimas décadas etnográficamente, sobre el terreno, respecto de sociedades preindustriales pero con estratificación social. En uno de los capítulos se explora la hipótesis relativa al "estado de bienestar", aunque se hace hincapié en la descripción integradora de una sociedad especifica, y no en su clasificación según categorías que surgen de la historia económica y social de Europa. El último capítulo trata de los cambios estructurales que estaba viviendo el Tahuantinsuyu en sus últimos decenios, mientras que el epílogo es un breve intento de especular acerca del futuro del sistema si hubiera sobrevivido más allá del año 1532. John V. Murra, de origen rumano, es catedrático de etnología andina en la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, y presidente del Instituto de Investigaciones Andinas de Nueva York. Empezó sus trabajos de campo en los Andes en 1941 y es autor de Formaciones económicas y políticas del mundo andino (1975).
Relación acerca de las antigüedades de los indios
José Juan Arromamérica nuestra
$170
La Relación acerca de las antigüedades de los indios, del fraile jerónimo Ramón Pané, marca un hito en la historia cultural de América. Compuesta en la isla Española en los primeros días de la conquista, es la única fuente directa que nos queda sobre los mitos y ceremonias de los primitivos moradores de la Antillas. Y como fray Ramón fue también el primer misionero en aprender la lengua e indagar las creencias de un pueblo indígena, su Relación constituye la piedra angular de los estudios etnológicos en este hemisferio. José Juan Arrom, nacido en Holguín, Cuba, en 1910, es profesor de español y de literatura latinoamericana y miembro correspondiente de la Academia de Artes y Letras de Cuba, de la Academia Cubana de la Lengua y de la Real Academia de Córdoba.
Literaturas de Anáhuac y del Incario
Miguel León-Portillaamérica nuestra
$455
Dos han sido los ámbitos en los que surgieron núcleos de civilización originaria en el Nuevo Mundo. Son ellos los de Mesoamérica y el área andina. El primero se consolidó a través de varios siglos en el centro y sur de lo que hoy es México y en regiones vecinas de la América Central. El segundo tuvo como escenario el sur de la actual Colombia hasta el norte de Chile y Argentina. Su área central de florecimiento se ubicó en tierras de Ecuador, Perú y Bolivia. En esos dos extensos ámbitos florecieron, en varias etapas, distintos pueblos a los que se deben grandes creaciones, entre ellas sus legados literarios.
En Mesoamérica, lo mismo que en los pueblos andinos, sus cantos, poemas, oraciones, relatos, recordaciones, discursos... se conservaron en la memoria y se transmitieron por la tradición oral. Se disponía además de otros recursos de preservación que permitían transmitir composiciones y testimonios: caracteres glíficos en el caso de Mesoamérica; quipus (cordeles de diversos colores y nudos a lo largo de ellos) en el área andina.
Este libro, obra del gran estudioso de las literaturas indígenas Miguel León-Portilla, analiza semejanzas y diferencias en las producciones literarias de estos dos pueblos, los géneros practicados en una y otra, todo con abundantes ejemplos del pensamiento, sabiduría y belleza de la palabra antigua de dos pueblos, cuyas creaciones se vinculan a las raíces más hondas en el ser de la América Nuestra.
Otros libros de América nuestra

El pensamiento náhuatl cifrado por los calendarios (Pasta dura)
Laurette Séjourné

Las rebeliones campesinas en México, 1819-1906
Leticia Reina

El primer nueva corónica y buen gobierno (Pasta dura)
Felipe Guaman Poma de Ayala

Relación acerca de las antigüedades de los indios
José Juan Arrom