Bioética cotidiana
Giovanni BerlinguerBioética cotidiana
Ficha técnica
ISBN: 9789682323932
Páginas: 323
Medidas: 13.5 cm. x 21 cm. x 1.6 cm.
Colección: salud y sociedad
Autor: Giovanni Berlinguer
Año de edición: 2002
$425
Es importante conocer los diferentes enfoques de la bioética, pero es igualmente importante detener la atención y la reflexión sobre el alcance de su influencia en la vida de cada quien, en el nacer, el crecer y el morir, en la sexualidad y la reproducción, en el trabajo, en la enfermedad y el derecho a la salud. Con lucidez, este análisis es capaz de involucrar al lector en los temas más acuciantes de nuestra época.
767 disponibles
SKU:
9789682323932
Categoría: Salud y Sociedad
Ficha técnica
Productos relacionados
Serendipia
Ruy Pérez Tamayosalud y sociedad
$215
Serendipia reúne una serie de conferencias y ensayos que a primera vista no poseen unidad temática; sin embargo, todos fueron elaborados con la intención específica de señalar las relaciones entre la medicina y otras ramas o aspectos del conocimiento humano. Los temas incluyen el arte, la ciencia, la religión, la historia, la filología, el humanismo, la política, etc. Los conceptos de enfermedad y salud emergen no como complejas definiciones de especialistas sino como vivencias generales, relevantes a todas las esferas de la vida cotidiana de casi todos los hombres. La reserva se refiere al pensamiento, a la conciencia de nuestros actos y de nuestro papel en el esquema del mundo contemporáneo. El autor, Ruy Pérez Tamayo, se graduó de médico cirujano en la Facultad de Medicina de la UNAM y durante casi 30 años ha trabajado en investigación biomédica. Sus publicaciones técnicas incluyen una centena de artículos aparecidos en revistas nacionales y extranjeras, así como libros de texto de su especialidad y monografías sobre temas relevantes a la patología mexicana. Ha publicado dos libros de ensayos, Tres variaciones sobre la muerte y En defensa de la ciencia, así como un cuentecito para niños y adultos, El Viejo Alquimista. Actualmente es jefe del Departamento de Patología del Instituto Nacional de la Nutrición y profesor titular de patología en la Facultad de Medicina de la UNAM. En 1974 recibió el Premio Nacional de Ciencias, y en 1979 fue galardonado con el Premio Miguel Otero, de la Secretaría de Salubridad y Asistencia, y el Premio Científico Luis Elizondo, del Instituto Tecnológico de Monterrey.
La vida afectiva
Luis Gadea de Nicolássalud y sociedad
$430
Este libro propone que aprendamos a amar y que sea eso, precisamente, lo que enseñemos a nuestros hijos. Demanda que todos transitemos el camino que va del amor narcisista —amor que sólo considera la satisfacción propia— al amor verdadero —comprometido con el bienestar y la felicidad del otro— para seguir creciendo hasta alcanzar el estado de amor universal que abarque a toda la humanidad, a la naturaleza plena. Una actitud profunda de reverencia hacia la vida.
Sostiene que la construcción de la autoestima es la meta de la educación y que ningún niño podrá sentirse amado si no experimenta genuino amor ni podrá sentirse respetado si no vive con genuino respeto. También explica cómo educar niños que sepan obedecer y reconozcan y acepten límites sensatos, pero también niños que sepan desobedecer órdenes injustas y aprendan a lidiar con el abuso y el autoritarismo. Niños y niñas inteligentes que sepan decir sí y no. Sobre todo, se ocupa del desarrollo del sentido de obligación moral: de la educación de niños buenos, justos y nobles por convicción, no por temor.
El libro también trata de la educación sexual y sostiene que educar una sexualidad sana es educar para el amor.
Es mi libro favorito, mi libro de consulta, mi "biblia azul".
Una madre de familia
En mi escuela amamos el cuento "libemor" y todos los años se lo leemos a los padres de familia al principio del año escolar.
Una directora de escuela
Salud y bienestar para nuestros hijos
Luis Gadea de Nicolássalud y sociedad
$430
“De seguir así́ las cosas, los niños del siglo XXI podrían ser la primera generación de hijos que no sobreviva a sus padres”, advierte el profesor Andrew Prentice.
La salud es consecuencia de una vida sana. Si queremos que nuestros hijos estén sanos, se sientan bien, tengan energía para crecer y aprender y no les proporcionamos los elementos necesarios para la salud -los elementos que sustentan la vida-, entonces lo que estamos esperando es un milagro.
Un niño o una sociedad que no gocen de buena salud no pueden aspirar a nada. La salud es lo primero y principal. Procurar que los niños y la población entera gocen de buena salud es el propósito centra e indiscutible en cualquier lista de prioridades. Es vital enfocarnos en la prevención de déficit en el desarrollo, enfermedades, discapacidad y lesiones que comprometan la integridad física y moral, es indoloro, es inteligente, es económico, es patriótico.
Le doy gracias por adelantado en nombre de las madres y padres de familia que recibirán la información.
Dr. Joaquín Cravioto
Cómo prevenir la locura
Andrés Ríos Molinasalud y sociedad
$285
La primera generación de psiquiatras mexicanos tenía una prioridad: realizar investigaciones y crear instituciones para "prevenir" las enfermedades mentales, proyecto que se conoció como higiene mental. Los protagonistas de esta historia son Samuel Ramírez Moreno, Leopoldo Salazar Viniegra, Manuel Guevara Oropeza, Mathilde Rodríguez Cabo, Alfonso Millán Maldonado, Edmundo Buentello y Raúl González Enríquez. Para ellos, impulsar la prevención en el terreno psiquiátrico significó un acercamiento a las ciencias sociales y al psicoanálisis, lo cuál implicó un consecuente distanciamiento de la teoría degeneracionista. Teniendo presente la relevancia de factores sociales, culturales y psicológicos en la aparición de enfermedades mentales, estos psiquiatras realizaron investigaciones sobre la toxicomanía , la infancia "anormal", la criminalidad y la vida en las prisiones, entre otros. De manera particular, el psicoanálisis se convirtió en una herramienta clave para comprender el comportamiento de los delincuentes. Sin embargo , la higiene mental no se limitó a la investigación, los psiquiatras en cuestión se vincularon a diferentes instancias del Estado como el Departamento de Previsión Social, el Tribunal de Menores Infractores, el Consejo Psiquiátrico de Toxicomanías e Higiene Mental y la Secretaría de Educación Pública. Desde esta última se creó el proyecto mas consolidado para la detección y corrección de los niños "problema": las clínicas de la conducta. Así, la higiene mental además de diseñar políticas e instituciones para prevenir la locura, fue una herramienta de control social para definir qué debía ser considerado como "normal" y "anormal" en el comportamiento de los mexicanos.
Andrés Ríos Molina es investigador de tiempo completo del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM.
Otros libros de Salud y Sociedad

La vida afectiva
Luis Gadea de Nicolás

Hitos en la historia de la salud pública
Henry Sigerist

Fundamentos de epidemiología
Anders Ahlbom, Staffan Norell

La influenza mexicana y la pandemia que viene
Daniel Karam, Santiago Echevarría