Anatomía de la destructividad humana (segunda edición)
Erich FrommAnatomía de la destructividad humana (segunda edición)
Ficha técnica
ISBN: 9786070313301
Páginas: 512
Medidas: 13.5 cm. x 21 cm. x 2.5 cm.
Colección: psicología y psicoanálisis
Autor: Erich Fromm
Año de edición: 2023
¿Cómo explicar el placer que la crueldad produce al hombre? Erich Fromm trata esta inquietante cuestión con hondura y amplitud en una de las obras más originales y trascendentes de su brillante carrera. Fromm va más allá de las trincheras de la controversia entre los instintivistas como Lorenz, que declaran la destructividad del hombre como una herencia de sus antepasados animales, y los conductistas como Skinner, para quienes no hay rasgos humanos innatos y todo se debe al condicionamiento social. Concediendo que hay un tipo de agresión que el hombre comparte con los animales, Fromm demuestra que ésta es de índole defensiva, destinada a garantizar su supervivencia. Por otra parte, la agresión maligna o destructiva, en que el hombre mata sin objetivo biológico ni social, es peculiarmente humana y no instintiva. Forma parte del carácter humano y es una de las pasiones, como el amor, la ambición y la codicia.
Partiendo de esta posición teórica, Fromm estudia tanto las condiciones que provocan la agresión defensiva como las que son causa de la destructividad genuina. Apoyado en los descubrimientos más importantes de la neurofisiología, la prehistoria, la antropología y la psicología del animal, presenta un estudio global e histórico de la destructividad humana que permite a los lectores evaluar los datos por sí mismos.
555 disponibles
Productos relacionados
Técnica y práctica del psicoanálisis
Ralph R. Greensonpsicología y psicoanálisis
La dimensión oculta
Edward T. Hallpsicología y psicoanálisis
¿De qué manera la cultura y la biología interactúan para moldear nuestra percepción del espacio y nuestras relaciones humanas?
Partiendo del reconocimiento de que el ser humano es parte del reino animal y está condicionado por su biología, este libro explora cómo la cultura transforma esa base biológica para dar forma a experiencias compartidas. Edward T. Hall presenta el concepto de “proxémica” para describir las maneras en que las personas utilizan el espacio a su alrededor, tanto en sus interacciones con los demás como en los entornos que construyen en sus vidas cotidianas.
A través de un análisis que apela a la psicología, la antropología, el urbanismo, entre otras disciplinas, el autor investiga cómo las normas culturales varían entre las sociedades, y cómo estas diferencias revelan una dimensión cultural oculta que subyace a nuestras relaciones personales y colectivas. Hall conecta estas dinámicas con crisis más amplias —la educacional, la étnica y la urbana—, argumentando que todas ellas son facetas de una crisis cultural global que demanda mayor conciencia y acción.
La dimensión oculta es un libro fascinante que combina aportes provenientes de disciplinas muy diversas para ofrecer una perspectiva única sobre las relaciones humanas. Con su capacidad para iluminar aspectos invisibles de la comunicación y el comportamiento, esta obra es indispensable para quienes buscan comprenderse mejor a sí mismos y enriquecer sus interacciones con los demás. Como expresó el arquitecto Richard J. Neutra, se trata del libro “de un genio que plasmó unas inesperadas y filosas observaciones”.
Seminario de psicoanálisis de niños 3
Françoise Doltopsicología y psicoanálisis
El libro negro de la psicopatología contemporánea
Alfredo Jerusalinskypsicología y psicoanálisis

Otros libros de Psicología y Psicoanálisis



