Amor y odio
Irenäus Eibl-EibesfeldtFicha técnica
ISBN: 9789682307935
Páginas: 248
Medidas: 13.5 cm. x 21 cm. x 1.3 cm.
Colección: psicología y psicoanálisis
Autor: Irenäus Eibl-Eibesfeldt
Año de edición: 1972
Muchas veces se ha dicho que el hombre es “el animal más agresivo de la tierra”, que el instinto de matar y atormentar a sus semejantes y a otros animales es en él innato y que tiene una disposición filogenética en que la educación nada puede hacer. Los propugnadores de este concepto de la “bestia humana” dicen basarse en los resultados de la etología comparada y del psicoanálisis. Los conocimientos adquiridos en el campo de esa clase de investigación, y que han señalado que la agresión es un factor pulsional innato, son aplicados con miras ideológicas a la justificación de las luchas políticas por el poder y de las estructuras de dominio territorial. El etólogo debe oponerse enérgicamente a ello y rectificar esas interpretaciones falsas de los resultados obtenidos en la investigación etológica y psicológica.
En este volumen, Irenäus Eibl-Eibesfeldt señala que el comportamiento animal y humano no está dirigido tan sólo por la pulsión agresiva y que lo motivan diversos sistemas de impulsión, a veces contrarios unos a otros. Hasta ahora se ha hecho poco caso de los mecanismos vinculadores, que son los que naturalmente se oponen a la agresión y los que nos dan motivos para esperar un futuro más pacífico y hasta para creer que la humanidad sobrevivirá. Eibl-Eibesfeldt se declara partidario decidido de la tesis de que nuestro comportamiento altruista también está programado de antemano por adaptación filogenética, y lo prueba con abundancia de material ilustrativo tomado de su propio campo de actividad. Los impulsos agresivos del hombre son, pues, contrarrestados por tendencias no menos fuertes a la sociabilidad y la ayuda a sus semejantes. El “bien” no es así producto exclusivamente de la educación. El autor explica también por qué hasta ahora esas tendencias positivas no bastaron para dominar nuestras agresiones en todas las situaciones. Se pregunta qué medios nos permitirían vincularnos a nuestros semejantes por encima de la barrera de la agresión, qué papel desempeña aquí el instinto sexual y dónde están las raíces filogenéticas de la sociabilidad.
Sin existencias
Productos relacionados
Psicología y psicopatología de la vida amorosa
Josef Rattnerpsicología y psicoanálisis
Técnica y práctica del psicoanálisis
Ralph R. Greensonpsicología y psicoanálisis
El libro negro de la psicopatología contemporánea
Alfredo Jerusalinskypsicología y psicoanálisis
La dimensión oculta
Edward T. Hallpsicología y psicoanálisis
¿De qué manera la cultura y la biología interactúan para moldear nuestra percepción del espacio y nuestras relaciones humanas?
Partiendo del reconocimiento de que el ser humano es parte del reino animal y está condicionado por su biología, este libro explora cómo la cultura transforma esa base biológica para dar forma a experiencias compartidas. Edward T. Hall presenta el concepto de “proxémica” para describir las maneras en que las personas utilizan el espacio a su alrededor, tanto en sus interacciones con los demás como en los entornos que construyen en sus vidas cotidianas.
A través de un análisis que apela a la psicología, la antropología, el urbanismo, entre otras disciplinas, el autor investiga cómo las normas culturales varían entre las sociedades, y cómo estas diferencias revelan una dimensión cultural oculta que subyace a nuestras relaciones personales y colectivas. Hall conecta estas dinámicas con crisis más amplias —la educacional, la étnica y la urbana—, argumentando que todas ellas son facetas de una crisis cultural global que demanda mayor conciencia y acción.
La dimensión oculta es un libro fascinante que combina aportes provenientes de disciplinas muy diversas para ofrecer una perspectiva única sobre las relaciones humanas. Con su capacidad para iluminar aspectos invisibles de la comunicación y el comportamiento, esta obra es indispensable para quienes buscan comprenderse mejor a sí mismos y enriquecer sus interacciones con los demás. Como expresó el arquitecto Richard J. Neutra, se trata del libro “de un genio que plasmó unas inesperadas y filosas observaciones”.
Otros libros de Psicología y Psicoanálisis



