Mostrando los 12 resultados

Hitos en la historia de la salud pública

Henry Sigerist
salud y sociedad
$145
H.E. Sigerist (1891-1957), filólogo e historiador de la medicina suiza, fue acaso el primero en exponer las relaciones entre la práctica de la medicina y las condiciones sociales, y en abordar este campo como un aspecto de Ia historia de la civilización. Se presentan aquí cinco conferencias pronunciadas en la Universidad de Londres, que constituyen un panorama inmejorable de la historia de la salud pública occidental: desde Galeno y la escuela medieval de Salerno hasta las ideas sobre la higiene en el Renacimiento italiano y la labor precursora de J.P. Frank en el terreno de la medicina social, hace casi dos siglos, contribución que permaneció casi olvidada hasta que Sigerist la revaloró. En el último capítulo es analizada la situación compleja y siempre cambiante de la atención médica en tiempos más recientes. "La medicina es una ciencia social, y la política no es sino medicina en gran escala": tal sostenía ya el gran patólogo Virchow, y los acontecimientos de nuestra época le dan cada vez más la razón.

Historias de salvajes

Roger Bartra
antropología
$150
Éste es un libro crítico y divertido que explora con agilidad las formas en que el antiguo mito del salvaje se cuela por los poros de las sociedades occidentales. Roger Bartra nos narra historias intrigantes que revelan los curiosos avatares del mito. Primero se refiere a la vida de Julia Pastrana, una mexicana hirsuta que en el siglo XIX fue exhibida en Estados Unidos y en Europa como un extraño ejemplar de mujer salvaje y simiesca. El lector hallará también los comentarios de la gran escritora francesa George Sand cuando se encontró́ con unos indios iowas que fueron exhibidos en París como salvajes en 1845. Después se aborda el caso de los pintores que asumieron un primitivismo que revelaba más la influencia del mito europeo que las costumbres de los africanos o los polinesios. Por último, Bartra se refiere a los salvajes evocados por Borges y Swift, así́ como al extraño caso de Psalmanazar, un francés que se hizo pasar por asiático para divulgar un tratado sobre costumbres salvajes. Roger Bartra. Antropólogo, sociólogo y académico. Miembro de la Academia Mexicana de la Lengua.

Música y sociedad

Elie Siegmeister
artes
$165
Es importante señalar que Música y sociedad fue escrito en esa encrucijada de caminos, en esa época de definiciones políticas a ultranza, de -como dice el propio Siegmeister- "decadencia de las viejas 'formas ampulosas' y desaparición de nuestros grandes maestros burgueses, sin nadie a la vista para remplazarlos". ¿Hemos llegado al fin? ¿Qué nuevo camino se avizora para la música? Estamos en 1938, en las puertas de la segunda guerra mundial y con la guerra civil española prácticamente definida en favor de las fuerzas fascistas. Siguiendo su propio desarrollo, compartido por muchos de los grandes maestros que habrán de ser, Elie Siegmeister busca en las raíces de su pueblo esa nueva música que habrá de marcar la tónica del siglo XX. Así el jazz, los spirituals, los cantos de trabajo, tanto de las fábricas como del campo, lo impulsan hacia un camino determinado: aquel que habrá de conducir a la música social. Siegmeister está acompañado en ese esfuerzo por músicos tan dispares como Davidenko, Eisler, Shostakovich, Blitzstein, Copland, Riegger, Revueltas, Prokofiev... Aquí empieza el desarrollo de un arte musical colectivo del pueblo, "como una fuerza civilizadora, entre todos los pueblos de la Tierra".

Utopística

Immanuel Wallerstein
el mundo del siglo xxi
$205
¿Utopías? ¡Utopística? ¿Se trata de un juego de palabras? No lo creo. Utopía, como todos sabemos, es una palabra acuñada por Tomás Moro y significa literalmente “ninguna parte”. El verdadero problema con todas las utopías no es sólo que no han existido en ninguna parte hasta el momento, sino que parecen sueños celestiales que nunca podrán hacerse realidad en la Tierra. Las utopías cumplen funciones religiosas y a veces también son mecanismos de movilización política. Pero políticamente tienden a fracasar, ya que son generadoras de ilusiones y -cosa inevitable- de desilusiones. Las utopías pueden usarse -y se han usado- como justificaciones de terribles yerros. Lo último que necesitamos son más visiones utopísticas. A lo que me refiero con la palabra “utopística”, que inventé como sustituto es algo muy diferente. Es la evaluación seria de las alternativas históricas, el ejercicio de nuestro juicio en cuanto a la racionalidad material de los posibles sistemas históricos alternativos. Es la evaluación sobria, racional y realista de los sistemas sociales humanos y sus limitaciones, así como de los ámbitos abiertos a la creatividad humana. No es el rostro de un futuro perfecto (e inevitable), sino el de un futuro alternativo, realmente mejor y plausible (pero incierto) desde el punto de vista histórico, Es, por lo tanto, un ejercicio simultáneo en los ámbitos de la ciencia, la política y la moralidad. I. Wallerstein

El cerco de Numancia

Miguel de Cervantes Saavedra
la creación literaria
$109
El cerco de Numancia, pese a todos los esfuerzos por enmudecer y desprestigiar esta gran obra, invariablemente se ha llevado a escena desde principios del siglo XIX como un alegato en favor de la libertad y de la lucha contra invasiones y tiranías. En su versión -la primera que se hace desde un punto de vista no-europeo- y en su prólogo José Emilio Pacheco subraya la actualidad de Numancia y polémicamente considera que la intención de Cervantes fue expresar en esta tragedia la corriente del pensamiento español del siglo XVI que condena el espíritu de conquista, el genocidio y la idea misma del imperio y defiende una sola fe terrenal y secular: la libertad. El cerco de Numancia conserva su eterna actualidad. Los escipiones de hoy siguen usando la fuerza y el hambre para someter a los pueblos. Pero la opresión será vencida por los que saben decir "no". Numancia, hoy sigue siendo emblema de la dignidad humana. Jean-Louis Bory

Los psicofarsantes

Maurice de Montmollin
psicología y psicoanálisis
$150
Uno de los mejores técnicos de la psicología industrial se pregunta por el valor de los métodos que practica desde hace veinte años. Sus conclusiones son severas: la selección es con frecuencia una broma pesada; la formación, una ilusión costosa; la sabia ergonomía, sutilezas excesivas; la promoción del personal y la evaluación de los puestos de trabajo, ritos burocráticos. No obstante, esta crítica un poco desilusionada no termina en un juicio, sino en una interrogante: desde luego, la psicología está en pañales, pero ¿quién puede hoy aportar una solución científica a los problemas planteados por el trabajo?

¿Adolescencia en crisis?

Michel Fize
educación
$265
Las emociones de un cuerpo que cambia, de una mente que se moldea, ya no basta actualmente para dar cuenta de lo que está en juego en la adolescencia. El mal, o el malestar del adolescente, es menos biológico y mental que social, pues no se debe tanto a su dificultad de integrarse a su propio cuerpo como a la de integrarse al cuerpo social para desempeñar un papel al lado de sus mayores. Paradójicamente, sigue encerrado en el gueto del que sin embargo le gustaría huir, pues la verdadera crisis corresponde más bien a los adultos, incapaces desde hace más de veinte años de responder debidamente a las transformaciones del individuo púber, impidiéndole asumir responsabilidades y adquirir ese saber social elemental que permite ejercer la ciudadanía. La adolescencia ¿no podría ser entonces un periodo de reconsideración de las conductas paternas, en que la familia apoyara con paciencia al adolescente en ese paso indispensable, respondiendo a su inseguridad con una confianza redoblada y a su introversión con acciones adecuadas, inteligentes y que lo ayudaran a valorarse? Michel Fize es sociólogo en el CNRS (Centre National de la Recherche Scientifique) de París, Francia, y especialista en temas relativos a la adolescencia, la juventud y la familia. Fue asesor técnico de Marie-George Buffet, ministro de la Juventud y el Deporte. En 1994, fue animador de la Consulta Nacional de la Juventud.

¿Existe una filosofía de nuestra América?

Augusto Salazar Bondy
filosofía
$205
El autor aborda el problema del pensamiento filosófico hispanoamericano delimitando cuidadosamente sus alcances; se refiere al pensamiento filosófico propiamente tal, y no a otras modalidades del pensamiento, como son las creencias religiosas, los programas políticos, las ideas artísticas; no se refiere al americano en general, ni al ibero o latinoamericano, sino exclusivamente al hispanoamericano, al de la América hispanoindia; tampoco se refiere a la filosofía de los diversos países, dando por sentado que puede hablarse de América como una unidad, sin desconocer por ello la existencia de posibles diferencias nacionales. Comprende tres cuestiones distintas, vinculadas entre sí: describe cómo ha sido el pensamiento hispanoamericano y establece si ha habido una filosofía original; estudia cómo debe ser la filosofía hispanoamericana si quiere lograr autenticidad; se plantea si lo hispanoamericano debe o puede ser tema de reflexión filosófica, apoyándose en otros aspectos y aportaciones de las ciencias sociales contemporáneas, sin pretender con ello remplazar "la investigación científico-social por un enfoque crítico que tiene su sentido y su campo de acción propios", en el campo de la filosofía.

La fuerza de atracción

Jean-Bertrand Pontalis
psicología y psicoanálisis
$150
Tres caminos: el primero conduce hacia el sueño, o mejor dicho al "soñar", a partir de una novela insólita; el segundo hacia la transferencia, o mejor las transferencias, a partir de Freud; el tercero hacia el precario refugio de las palabras a partir de una experiencia personal. Tres figuras de alteridad, de nuestra extrañeza íntima, que hablan de la fuerza de atracción que ejerce sobre nosotros la cosa misma, siempre lejos de la atención. Tres breves ensayos que podrían haber tenido por epígrafe el consejo dado antiguamente por un pintor: "Cierra tu ojo físico para ver primero con el ojo del espíritu. En seguida llega el día en el que ves en la noche".

El tapiz amarillo

Charlotte Perkins Gilman
la creación literaria
$102
Publicado por primera vez en 1892, El tapiz amarillo está escrito como el diario secreto de una mujer que, debilitado su gusto por el matrimonio y la maternidad, es obligada a una cura de reposo en el campo para remediar su "condición nerviosa", que en realidad sólo era una depresión posparto. Aunque ella desea escribir, su esposo y doctor se lo prohíbe, prescribiendo en cambio pasividad completa. Encerrada en su habitación, la protagonista crea una realidad propia más allá del dibujo hipnótico del desteñido tapiz amarillo, un dibujo que ha venido a simbolizar su propia reclusión. Narrado con soberbia precisión psicológica y dramática, El tapiz amarillo se destaca no sólo por la autenticidad imaginativa con la que pinta el descenso a la locura de una mujer, sino también por la fuerza de su testimonio de la importancia que la libertad y el autoempoderamiento tienen para la mujer. Este breve texto, que se ha convertido en la divisa del movimiento de las mujeres, lo rescata ahora Siglo XXI y lo publica, en una edición bilingüe, con traducción y prólogo de la notable escritora mexicana Margo Glantz.

El intelectual y la sociedad

René Depestre
el hombre y sus obras
$140
La inserción lógica del intelectual de la revolución está dentro de la labor que hay que cubrir para hacer aprehensible el paso de la actividad del constructor del socialismo a la conciencia lúcida sobre sí mismo. Se trata de una "labor elaborativa", básica para que el proceso actividad-conciencia tenga una continuidad siempre ascendente en la confrontación con la realidad en transformación. Las necesidades de fundamentar realmente esa labor específica son las que imponen al intelectual la obligación de sumirse en la más intensa práctica social que le sea posible, incluida la guerra de guerrillas, la cátedra universitaria, el trabajo agrícola, etc. Porque la obra de creación no es anterior a la sociedad ni la trasciende antidialécticamente: es una resultante de la labor de un creador socialmente condicionado. Roque Dalton

DNA, el proceso de la vida

Edward Frankel
ciencia y técnica
$150
DNA -abreviación de ácido desoxirribonucleico-, la sustancia celular que determina el género y carácter de un tallo de hierba, de un microbio, de un hombre o de cualquier ser vivo, ha venido a ser el centro de atención y de interés general. La molécula del DNA, cuya forma es la de una escalera de caracol, es demasiado pequeña para poder ser observada en detalle, incluso con la ayuda del más poderoso microscopio. El autor explica la manera como los científicos han determinado su estructura y tratado de descifrar algunos de sus mensajes codificados; cómo el DNA, valiéndose de su pariente químico cercano, el RNA -ácido ribonucleico-, como intermediario, controla la herencia en los seres vivos además de dirigir la producción de las proteínas. El conocimiento cada vez más amplio de este ácido puede llevar a la ciencia a curar enfermedades tales como el cáncer e incluso a modificar la herencia. Conocido profesor y catedrático, Edward Frankel es miembro del Bureau of Educational Research de Nueva York, así como director de la facultad de ciencias de la Yeshiva University High School.