Arquitectura y urbanismo
Showing all 5 results
Las reglas del desorden
Angela Gigliaarquitectura y urbanismo
Hay quienes piensan que en una metrópoli como la Ciudad de México ya no es posible encontrar un principio de unidad, un orden urbano. Es tal la variedad de experiencias y de espacios urbanos que ni en los imaginarios ni en las prácticas cotidianas, la ciudad constituye un todo que pudiera proporcionar referentes comunes al conjunto de los citadinos. Resulta entonces plausible como hipótesis de trabajo, admitir la extrema fragmentación de la experiencia y las prácticas urbanas en las grandes metrópolis. ¿Pero significa esto que no existe ni es posible construir claves interpretativas del espacio urbano-metropolitano? Los autores de este libro consideran que no sólo es posible, sino que es imperativo para entender la complejidad de las metrópolis contemporáneas. Para construir estas claves el punto de observación y de anclaje en este libro es el estudio de una metrópoli en particular: la Ciudad de México, la cual comparte muchos de los rasgos que pueden atribuirse a las “megaciudades”, pero al mismo tiempo presenta rasgos propios, algunos de ellos en común con otras metrópolis latinoamericanas. En suma, de lo que se trata en este libro es de revelar el orden escondido detrás del desorden, o mejor dicho, de desentrañar las reglas del desorden.
Ciudades en desarrollo
Gustave Massiaharquitectura y urbanismo
Desde finales de los años sesenta el tercer mundo vive una verdadera revolución urbana cuyas consecuencias son considerables y frecuentemente dramáticas. Esta revolución transforma profundamente las relaciones entre la ciudad y el campo, la habilitación del territorio, las estructuras familiares, los modos de habitar, los comportamientos sociales... Este crecimiento urbano en medio de la penuria y la miseria, genera enormes problemas. ¿Qué hacer? ¿Dejar a estos "citadinos" en albergues improvisados en los límites de la ciudad legal? ¿Pregonarles que tengan paciencia o alentarlos a que ellos mismos se construyan viviendas? Sacando provecho de los años de experiencia que han tenido sobre el terreno, los autores analizan los porqué y los cómo de esta urbanización, y presentan de manera muy concreta numerosas soluciones que se han aportado para estos problemas en diversos estados del tercer mundo. Este libro no constituye un cuadro de las buenas o malas políticas urbanas. Establece la lista de las preguntas que es preciso plantearse, de los debates que se deben organizar y de las decisiones que hay que tomar para tratar con la ciudad entera, sin exclusión ni exclusividad. Evocando numerosos casos, africanos en su mayoría, los autores responden a las expectativas de los expertos y de quienes ejercen la habilitación urbana, a la vez que le presentan a un público más amplio las posibilidades y las restricciones (en cuanto a bienes raíces, urbanísticas, arquitectónicas, etc.) que se hallan vinculadas con este fenómeno irreversible y de dimensiones mundiales: la urbanización. Gustave Massiah, ingeniero y economista, y Jean-Francois Tribillon, jurista y politólogo, forman parte del profesorado de la Escuela de Arquitectura de París-La Villette y trabajan en planificación y cuestiones urbanas, tanto en Francia como en numerosos países del tercer mundo.
El Art Déco en Ciudad de México
Carolina Magaña Fajardoarquitectura y urbanismo
La arquitectura por sí misma es un arte y un testimonio de la historia que muestra aspectos del pensamiento en una época determinada. En ese tenor, el art déco resume uno de los periodos más creativos del arte, del diseño y de
la arquitectura a nivel mundial durante el siglo xx. Su impacto en México es evidente, por lo que en esta obra se narra la historia urbana para analizar las edificaciones más representativas de este movimiento en Ciudad de México.
La obra recuerda la inmersión del art déco en el contexto internacional de los primeros decenios del siglo xx, además de contextualizar a la producción arquitectónica dentro del amplio panorama del diseño que inundó las artes y artesanías.
A partir de una cuidadosa revisión historiográfica, Carolina Magaña presenta una aproximación teórica de conceptos ineludibles para el estudio de tres obras emblemáticas: los edificios Picadilly, Ritz y Hamburgo.
Este libro retoma para su análisis los instrumentos de conocimiento histórico e historiográfico estudiados por Marina Waisman, enfocados a la arquitectura en América Latina, aunado al estudio fotográfico de Paulina Lavista y Carolina Magaña Fajardo.
La ciudad latinoamericana
Alan Gilbertarquitectura y urbanismo
A partir del decenio de 1950, América Latina se transformó de una sociedad rural en una urbana. En esta región se encuentran algunas de las ciudades más grandes del mundo encabezadas por la ciudad de México, con sus 20 millones de habitantes. Con excepción de cinco ciudades latinoamericanas, hoy en día vive más gente en pueblos y zonas urbanas que en el campo. Los movimientos masivos del campo a la ciudad han impuesto una gran presión a la infraestructura y los servicios en ciudades como Bogotá y Caracas. Por otra parte, las condiciones empeoran cada día en la medida en que los gobiernos recortan el gasto social en sus programas estructurales de ajuste. La ciudad latinoamericana enfoca la explosión urbana de la región desde la perspectiva de los pobres. Se pregunta por qué la gente se siente atraída por la ciudad y analiza el problema subyacente a la pobreza rural que impulsa el éxodo. Asimismo estudia las opciones que se abren para quienes llegan a la ciudad y las estrategias que éstos utilizan para conseguir un terreno y construir su vivienda. De igual forma, explica el papel del sector informal en la sobrevivencia de los habitantes de las zonas urbanas y la manera en que la organización popular y la protesta pueden dar como resultado de largo plazo mejores niveles de vida para los pobres. Alan Gilbert es profesor de geografía en University College, Londres. Es autor de diversos libros sobre problemas de desarrollo y urbanismo en América Latina, incluyendo Latin America (Routledge 1990) y Latin American development (Pelican, 1974).
Problemas de investigación en sociología urbana
Manuel Castellsarquitectura y urbanismo
El tratamiento científico de los problemas urbanos exige, previamente, su reconocimiento como problemas sociales y políticos. Sin embargo, la sociología urbana, que debiera ocupar, por tal razón, un lugar privilegiado en su análisis y transformación, aparece dominada por la ideología del capitalismo y la tecnocracia. ¿Cómo pasar de una sociología urbana así condicionada a una investigación de las nuevas contradicciones reales planteadas por los problemas urbanos? Este libro describe, a través de una serie de textos articulados, el surgimiento de una problemática materialista en el seno de la sociología urbana tradicional, así como la progresiva reelaboración teórica y metodológica de la investigación en dicho campo. Por tanto, su efecto se sitúa en un doble nivel: por un lado, en tanto que proposiciones y ejemplos de investigación relativa a diversos temas: el proceso de urbanización, la implantación industrial, el centro urbano, la planificación urbana; por otro, como experiencia de las dificultades y los progresos contradictorios del trabajo teórico en el seno de la institución sociológica tradicional. Producto inacabado de una experiencia en desarrollo. Problemas de investigación en sociología urbana presenta a la vez algunos útiles teóricos para una nueva «sociología urbana» y un estudio de caso para una epistemología concreta de las ciencias sociales.
Manuel Castells, doctor en sociología por las Universidades de París y Madrid, es Catedrático de Planificación Urbana y Regional de la Universidad de California, Berkeley. Anteriormente fue Profesor Agregado de Sociología en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, París, y Profesor Visitante en las Universidades de Wisconsin, Boston, Copenhague, Montreal, Metropolitana de México, y Católica de Chile. Es Presidente del Comité de investigación urbana de la Asociación Internacional de Sociología. De Manuel Castells, Siglo XXI ha publicado: La cuestión urbana, Movimientos sociales urbanos, Ciudad, democracia y socialismo, La teoría marxista de las crisis económicas y las transformaciones del capitalismo, Capital multinacional, Estados nacionales y comunidades.