Entre plumas y obsidianas

Antonio Cervera Obregón
historia
$330
En 1976 el historiador británico John Keegan publica su insigne obra El rostro de la batalla, libro emblemático de análisis histórico y reflexivo que sienta las bases de lo que será en tiempos posteriores el futuro de la llamada Moderna Historia Militar. Dicho trabajo buscaba establecer los pormenores académicos, científicos, humanistas y filosóficos de lo que representa el fenómeno bélico y todas sus implicaciones en quienes participan en ello, ya no solamente de los grandes generales, reyes, estadistas o políticos, sino realmente de quienes sufren las batallas, es decir, el soldado de a pie, los combatientes y no combatientes. Diversos historiadores, antropólogos y arqueólogos, siguiendo los pasos de Keegan, han tratado de dar un rostro a las batallas en los diversos conflictos a lo largo de la historia y a lo largo y ancho del planeta. El caso mexicano no podía ser la excepción y es por ello por lo que, en el ámbito del México prehispánico, era necesario darle un rostro a aquellos grupos indígenas que participaron en las innumerables contiendas bélicas en la antigua Mesoamérica. El presente libro recoge más de veinte años de investigación e indagación de parte del autor, referente a los diversos tópicos que, en materia de guerra, armamento y formas de combate, se suscitaron entre las sociedades más representativas de la antigua Mesoamérica, desde el Formativo hasta la intervención armada indo-hispana en la guerra de 1521. La presente obra pretende dar una nueva interpretación en torno a dichos conflictos y sumarse a las reflexiones en estas conmemoraciones de los 500 años de la defensa y caída de México Tenochtitlan.

Una introducción a la teoría del desarrollo

P. W. Preston
sociología y política
$630
En esta invaluable introducción a las principales teorías del desarrollo del Tercer Mundo posteriores a 1945, Peter Preston se centra en las estrategias usadas para analizar el cambio en el Tercer Mundo y examina las maneras en que diferentes concepciones de la naturaleza del cambio han llevado a diferentes líneas de política aconsejadas. Al hacer esto, el autor demuestra cómo los diversos puntos de vista contemporáneos del desarrollo se han basado en las estrategias de investigación que se encuentran en lo más hondo de las tradiciones intelectuales del mundo moderno. El punto de vista del autor se basa en la premisa de que el lector sólo podrá comprender plenamente las cuestiones y los debates candentes sobre el desarrollo mediante la comprensión de los vínculos con las más amplias estructuras de la teoría social. El volumen está organizado en cuatro partes principales: una introducción a la naturaleza del análisis científico social; un examen de la obra de las principales figuras de las ciencias sociales de los siglos XVIII y XIX y de sus efectos en el siglo XX; un examen completo de las teorías del desarrollo del Tercer Mundo posteriores a 1945, y un necesario estudio de los debates actuales en la esfera de la teoría del desarrollo sobre las estructuras globales y las reacciones de los agentes. Teoría del desarrollo es un libro atractivo para los estudiantes de una amplia gama de disciplinas que siguen cursos sobre aspectos del desarrollo. Peter Preston es Conferenciante de Alto Nivel en la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad de Birmingham, Inglaterra, y ha dado clases en la Universidad Nacional de Singapur y en la Universidad de Aberdeen, Escocia. Ha tenido numerosas becas para investigación, la más reciente de las cuales es la Canon Research Fellowship del Instituto de Cultura Comparada de la Universidad Sofía, Japón.

La promesa incumplida de Erich Fromm

Víctor Saavedra
psicología y psicoanálisis
$230
En un acercamiento inédito, el autor lleva a cabo una valoración crítica de la obra de Fromm. El haber trabajado el psicoanálisis con esta orientación frommiana por treinta años, le permite hacer un análisis de primera mano de este acercamiento. Este conocimiento se enriquece por la información obtenida en las entrevistas que efectuó a la mayor parte de los psicoanalistas que fueron analizados, supervisados y recibieron la enseñanza de Fromm y que tuvieron un contacto personal con él, de 1950 a 1973. Comprometido con el quehacer terapéutico psicoanalítico cuestiona la contribución frommiana desde este punto de vista. Deja para otra ocasión discutir la elaboración teórica como una totalidad y aborda las premisas en las que Fromm sustenta su postura clínica y su práctica psicoanalítica. De la lectura que hace emerge lo implícito del acontecer terapéutico y sus consecuencias. Como un acercamiento posmoderno, discute la ideología humanista que impregna el lugar que ocupa el psicoanalista frommiano. Encuentra una respuesta a la promesa incumplida de Erich Fromm: la elaboración de una técnica psicoanalítica. Finalmente, el autor se pregunta si la aproximación frommiana es o no psicoanalítica. Víctor Saavedra hizo su entrenamiento psicoanalítico de 1961 a 1964 en el Instituto Mexicano de Psicoanálisis A.C. (IMPAC), institución fundada por Fromm y sus discípulos. Trabajó con Fromm de 1965 a 1970 en una investigación sobre el problema de la angustia. De 1968 a 1971 fue Jefe de la Clínica Externa y de 1972 a 1978 integró la Mesa Directiva deI IMPAC. Actualmente continúa con su práctica psicoanalítica. Es coautor, entre otros libros, de Erich Fromm y el psicoanálisis humanista publicado por Siglo XXI.

África sí tiene historia

Francois-Xavier Fauvelle
singular
$280
¿Qué imágenes aparecen en nuestras mentes occidentales cuando pensamos en la historia de África? Quizá, su lugar inicial y algo difuso como "cuna de la humanidad"; la celebración hollywoodense del Egipto faraónico; lo "étnico" escenificado en museos de arte africano de las grandes capitales; en fin, un conjunto de pueblos "atrasados" que no conocieron la agricultura, las ciudades, el Estado ni el comercio, siempre al margen de la historia que mientras tanto escribían las grandes potencias. Este libro revelador —el primer texto del autor traducido al castellano— viene a poner algunas cosas en su lugar. Argumenta que en todas las épocas las sociedades africanas han participado en la marcha del mundo, a través de migraciones, intercambio comercial, adopción y transformación de religiones, adaptación de innovaciones técnicas en herramientas, arte y arquitectura. Que África vital y diversa no figure en nuestros mapas mentales no es casualidad: Europa elige desconocerla —y así borrar su legado de la historia oficial de Occidente— en el mismo momento en que sus compañías mercantiles emprenden incursiones para proveerse de esclavos que explotar en las colonias americanas. Historiador y arqueólogo, renovador de su disciplina y protagonista de excavaciones que resultaron en descubrimientos fundamentales, François-Xavier Fauvelle se aleja de los lugares comunes y el exotismo para develar un continente fascinante, que reclama ya no un espacio en la historia oficial, sino la escritura de una línea de tiempo veraz que lo coloque en el lugar que ocupó por derecho propio. Nuestros antepasados merecen convivir en una misma historia —dice el autor—, en un mismo jardín donde sus raíces se entremezclen.

Fragmentos de Frankfurt

Stefan Gandler
filosofía
$265
El Instituto de Investigaciones Sociales -Institut für Sozialforschung- fundado, contra toda lógica universitaria dominante en la Alemania de 1922 en la ciudad de Frankfurt am Main,  fue un proyecto único en el siglo XX, un intento por entender la actual sociedad capitalista y sus contradicciones. A partir de distintas ópticas disciplinarias, logró unir a filósofos, sociólogos, historiadores, economistas, especialistas en derecho y psicólogos, con una pregunta clave: ¿cómo era posible que la forma de reproducción capitalista, a pesar de su obvia disfuncionalidad, siguiera existiendo y tuviera cada vez más apoyo popular? Fragmentos de Frankfurt trata de recuperar el impulso original de la allí desarrollada Teoría crítica en cinco ensayos en torno al pensamiento de Horkheimer, Adorno, Benjamín, Marcuse y la historia posterior del Instituto, retomando y reinterpretando, en el contexto del siglo XXI, sus conceptos de modernidad, identidad, Estado, historia, dialéctica y el antisemitismo como expresión de los límites de la ilustración.

Precariedad y desaliento laboral de los jóvenes en México

Dídimo Castillo
sociología y política
$215
Con la adopción del modelo neoliberal, hace más de treinta años, se puso fin al largo periodo definido como “modelo de industrialización sustitutiva”, que aunque imperfecto, estuvo basado en la idea de un Estado de bienestar, caracterizado por la promoción de empleos estables con protección social; y se abrió paso a una nueva forma de organización de la producción y gestión del trabajo subordinado, caracterizado por la flexibilización, la desregulación y la precariedad laboral, con consecuencias directas sobre las condiciones de vida de los trabajadores. En ese entorno económico y sociolaboral estructuralmente adverso, el desempleo, el desaliento y el desencanto laboral afectaron de manera notoria a los jóvenes profesionistas o no, dada su vulnerabilidad y limitaciones de acceso a las ocupaciones deseadas en condiciones de estabilidad y seguridad laboral acordes con sus perfiles de formación y expectativas. ¿Qué se planteó como salida a esta crisis laboral? La respuesta institucional ante dichas adversidades del mercado laboral, enmascaró y desplazó el problema de su fuente generadora al ámbito de la educación y a las capacidades de competencia de los trabajadores jóvenes, propiciando un “círculo vicioso” en el que se plantearon las limitaciones de acceso y el rezago social como resultado del retraso cultural que no fomentaba un cambio social integrador —quizá a consecuencia de las debilidades del Estado nacional y su incapacidad para solventarlas— y se enfatizó a la educación como el prerrequisito para abolir las desigualdades laborales y sociales. En ese entorno, cobró importancia la afirmación medianamente cierta de que “una sociedad sin la suficiente educación no tendría futuro”. No obstante, como se demuestra en este libro: Precariedad y desaliento laboral de los jóvenes en México, en el contexto del mismo modelo laboral destacó el hecho de que el desempleo, la precariedad y el desaliento laboral tienden a afectar sobre todo a los trabajadores jóvenes con mayor capital humano o educación formal, egresados de las escuelas y universidades, supuestamente más calificados, capacitados y competentes para su desempeño profesional.

Estética y emancipación

Cuauhtémoc Medina
zona crítica
$395
Este volumen reúne un conjunto de textos elaborados tanto por críticos culturales como por artistas-teóricos que problematizan el legado de la noción de emancipación para la modernidad global. Lo característico de estos ensayos, apuestas programáticas y estudios de caso, es desplegar su inquietud en contextos y procesos histórica y culturalmente localizados. Éstos son textos definidos por la geografía indeterminada del sur y la orientación de la perspectiva poscolonial. Constituyen una aportación al debate sobre el destino de la cultura, la estética y la dialéctica entre poscolonialidad y globalidad.

Matemáticas: la gramática de la naturaleza

Aa.Vv
ciencia y técnica
$240
Antología de la revista ciencias Matemáticas: la gramática de la naturaleza. El lenguaje de la complejidad y los fenómenos no lineales. ¿Qué tiene en común el crecimiento de un árbol, de los bronquios de nuestros pulmones y de un coral? ¿Por qué las formas de los seres vivos no varían como en un cuadro de El Bosco, sino que siguen grandes patrones? ¿Cómo es que pequeñas fluctuaciones en el desenvolvimiento de un proceso pueden tener efectos de magnitudes enormes? ¿En qué momento se comenzó a entender el orden que prima en la naturaleza en inseparable relación con el caos tan temido antiguamente? A interrogantes como éstas intenta responder de manera sencilla y accesible este libro, mostrando además que las matemáticas pueden ser un lenguaje comprensible, sugerente, vital para entender los fenómenos en que estamos inmersos-desde el latir de nuestro corazón hasta la meteorología, de la oscilación de un cristal al comportamiento de las hormigas y los cambios en una sociedad. Escritos por científicos mexicanos ampliamente reconocidos en el ámbito internacional, los textos que conforman este libro proporcionan un panorama muy completo de un campo del pensamiento de gran avenir: la complejidad. Sus respuestas constituyen herramientas para acercarse al mundo de una manera integradora, cuya aplicación cubre todos los campos del saber, de las ciencias sociales a las naturales, pasando por las artes y las humanidades. Algo muy necesario en estos tiempos de extrema complejidad que apremian la renovación de esquemas conceptuales ya desgastados.

El mundo actual: situación y alternativas

John Saxe-Fernández
sociología y política
$745
En El Mundo Actual: situación y alternativas colaboran especialistas y estudiosos de Oceanía, Asia Oriental, Asia del Sur, el Mundo Árabe, Europa, África, América Latina y América del Norte. La obra es culminación de numerosos esfuerzos anteriores con grupos de trabajo, seminarios, mesas redondas que se celebraron en los años 80 y en lo que va de los 90, bajo los auspicios de distintas universidades, entre otras la Universidad de las Naciones Unidas y la Universidad Nacional Autónoma de México. Cientos de libros y artículos se publicaron a lo largo de estos años por los autores de la obra o por quienes colaboraron con ellos. La participación de los científicos sociales de las distintas regiones del Mundo para el conocimiento de la situación actual, de las tendencias probables o posibles y de las alternativas emergentes, que anuncian una nueva historia en cada una de sus regiones o países y a nivel planetario o global, dan a la obra una riqueza excepcional; abordan los problemas de la sociedad, la cultura, la política y la economía con variadas perspectivas culturales y teóricas dentro de un pensamiento crítico y científico de amplias perspectivas. El Mundo Actual: situación y alternativas no tiene carácter sólo coyuntural o regional. Apunta a un milenio al que también se ve de cerca, y para el que ya se construyen alternativas de paz, dignidad y democracia a partir de redes locales, nacionales y planetarias. El Mundo Actual: situación y alternativas será obra de consulta fundamental para la comprehensión del mundo a fines del siglo XX y principios del XXI. La obra se realizó en un seminario organizado por el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM.

20. Políticas públicas: perspectivas para el análisis y el diseño

Héctor R. Arámbula Quiñones
biblioteca básica de administración pública
$440
Frente a problemas públicos más complejos, la acción de gobernar requiere de nuevos enfoques y perspectivas que animen el diseño y la implementación de mejores soluciones. Este libro ofrece una compilación de los textos claves que han marcado el estudio y la reflexión de las políticas públicas en los últimos años. Con una mirada novedosa, el tomo permite generar un panorama actual de la disciplina, a fin de comprender los desafíos que enfrentan los gobiernos y la administración pública para responder a las múltiples demandas sociales contemporáneas.

La rebelión zapatista y la autonomía

Héctor Díaz-Polanco
sociología y política
$335
En sus comunicados, los pueblos indígenas de Chiapas que se levantaron en armas el primero de enero de 1994, se llamaron "los que en la noche andan". Aludían a su condición más honda: la de mujeres y hombres excluidos, menospreciados y hasta perseguidos por un régimen que los considera prescindibles. Esa inmensa sombra ("encima nuestro caminan la muerte y el desprecio"), los hace vivir en una oscuridad tan densa como la noche. Para los gobernantes, los indígenas no deben ser vistos ni oídos. Colocados fuera de la historia, su lugar es la penumbra. Son pueblos invisibles. Como mente captus, se presume que están incapacitados para gobernarse, para determinarse políticamente y ocuparse de sus asuntos. Este libro habla de esos pueblos, de su mundo, de sus penurias; pero también de su dignidad, de sus luchas, de sus demandas históricas y de la luz deslumbrante que proyecta su ética de "nada para nosotros, para todos todo". La deplorable situación socio económica de los pueblos indios, los acosos del gobierno en nombre del "interés nacional", y la maraña de manipulación, control e imposturas que encubre la llamada política social para combatir la pobreza, desfilan por las páginas de esta obra. Frente a esto, destaca la laboriosa construcción de una respuesta de los pueblos: el proyecto de una sociedad pluriétnica, democrática e incluyente, fundada en el derecho a la autodeterminación y el ejercicio de la autonomía. La rebelión zapatista fue una manifestación contundente de este propósito de los indígenas de vincular sus demandas con el cambio nacional, la libertad con la justicia y la diversidad con la democracia. Autor de la primera obra sistemática sobre la autonomía en México (Autonomía regional. La autodeterminación de los pueblos indios, publicada por Siglo XXI en 1991) y figura destacada del proceso autonómico nicaragüense en los años ochenta, Héctor Díaz-Polanco se vale de la experiencia de su directa participación en el diálogo entre el gobierno federal y el EZLN, en calidad de asesor de éste, para trazar el intrincado trayecto de la negociación de San Andrés, sus resultados y las inciertas perspectivas de que, en el marco del actual régimen, los derechos de los pueblos indígenas sean cabalmente reconocidos.

Viaje al centro de la Tierra

Diego Manuel Ruiz
ciencia que ladra...
$175
La Tierra es mucho más que tierra: es rocas, vapores, polvo de estrellas. Y lejos de ser un planeta quieto y tranquilo, se despereza, se mueve por el universo a más de cien mil kilómetros por hora, se rompe y se vuelve a armar. Hay quienes dicen que sabemos más del espacio que de nuestro hogar, pero en estas páginas demostraremos lo contrario: este libro es una aventura que invita a conocer nuestro planeta desde la super­cie hasta su mismísimo núcleo, pasando por todas sus capas como si viajáramos en ascensor al centro de la Tierra. Después de leerlo, ya nunca será lo mismo hacer un castillo en la arena o una canaleta alrededor de la carpa. Por suerte no estamos solos en la travesía, ya que desde siempre los cientí­cos han inventado las más increíbles teorías para tratar de entender cómo es el suelo debajo de nuestros pies, cuál es su edad y sus transformaciones. Y gracias a las nuevas tecnologías, y sobre todo a los últimos desafíos de la imaginación cientí­ca, hoy podemos hacer un viaje fantástico que poco tiene que envidiarles a las novelas de Julio Verne. A cada paso nos amenazarán terremotos, tsunamis y erupciones volcánicas. Sin embargo, gracias a la experta guía de Diego Ruiz, la aventura de conocer la Tierra (y a los geólogos) será de lo más placentera y hasta divertida. Todavía se mueve pero ¡allá vamos! Hacia abajo.

Solo

Santiago Genovés
escuchar con los ojos
$225
Santiago Genovés, español-mexicano, mexicano-español, como él dice, exiliado desde 1939, es una figura bien conocida en el campo de la antropología. Profesor e investigador emérito de la UNAM, ha escrito un sinfín de libros y ensayos de repercusión internacional. Pero tal vez sus tres viajes cruzando el Atlántico en las balsas Ra I, Ra II y Acalli sean los que le han dado aún mayor notoriedad. Aquellos tres notables experimentos de convivencia humana en los que un grupo pequeño de personas viajó del norte de África a las costas americanas en precarias embarcaciones de papiro, despertaron la admiración y el interés de millones de personas. En la mente de Genovés, esos tres viajes inspiraron nada menos que la posibilidad de realizar un cuarto cruce del Atlántico completamente solo. Diseñó la balsa unipersonal -una especie de caja con el fondo y las paredes transparentes, con una tapa que le permitiría subir a una cubierta de poco más de dos metros cuadrados provista de una pequeña vela de madera y de un timón manejable desde el interior y se propuso iniciar la travesía desde las islas Canarias. Un desgraciado accidente destruyó la pequeña embarcación días antes de la fecha fijada para el inicio del viaje y el proyecto quedó sólo en la imaginación frustrada del navegante. Este libro es el producto de aquel viaje... Torturado por la ansiedad insatisfecha, Genovés lo ha descrito puntualmente y el resultado es este relato en el que las peripecias de la aventura se entrelazan con reflexiones y soliloquios que tal vez sean la mejor parte de esta novela singular. Divertidísimo "diario de navegación", el libro es también "diario íntimo", y no podía ser de otra forma. ¿Qué hace y qué piensa un hombre solo, en una minúscula balsa, durante noventa y dos días, en medio del océano? Nuevo Robinson, todas las facultades y todas las necesidades humanas están aquí puestas a prueba. Primero acompañado por una mujer, luego solo, Genovés va desgranando con verdadero talento de narrador y de psicólogo las incidencias objetivas y subjetivas de un viaje excepcional. El desenlace revalida con ingeniosa fantasía las cualidades de un excelente escritor.

Abuso sexual y vestimenta sexy

Duncan Kennedy
sociología y política
$265
El abuso sexual puede ocurrir en cualquier escenario: en la casa, en el trabajo, en un consultorio o en la calle. ¿Qué es lo que lleva a alguien a perpetrar este acto, de por sí aberrante, sobre una mujer? Para el discurso conservador dominante, el vestirse de manera provocadora sería una de sus causas. En los antípodas, para el feminismo radical, el abuso sexual es constitutivo del régimen del patriarcado, y la moda, una de sus herramientas. La vestimenta sexy pasaría a ser consecuencia del abuso, no su causa. Duncan Kennedy es miembro de los Critical Legal Studies, la corriente estadunidense de la teoría crítica del derecho. Estudió en la Escuela de Derecho de Yale, y desde 1971 es profesor de derecho en la Universidad de Harvard.

Tecnología

Felipe Lara Rosano
biblioteca aprender a aprender
$280
La tecnología, a veces definida como la "ciencia de las artes y oficios", ha sido conceptualizada de múltiples formas; sin embargo; en esencia constituye un conjunto de conocimientos sobre el "saber hacer" que una sociedad maneja para resolver sus problemas. En este libro se proporciona un panorama espléndido de los conceptos básicos que permiten comprender el fenómeno tecnológico y se revisan, desde una perspectiva interdisciplinaria, los problemas sociales, políticos, económicos y éticos que enfrentan las sociedades modernas ante el vigoroso desarrollo tecnológico. Se profundiza en las opciones que tienen los países subdesarrollados para vencer las barreras a la innovación que tradicionalmente han enfrentado. La aceleración del cambio tecnológico plantea problemas que son difíciles de abordar desde la perspectiva económica por las limitaciones de las diversas teorías. Sin embargo, se destacan los alcances de la teoría evolucionista, la cual se construye desde los aspectos tecnológicos. También con base en los enfoques en boga de la planeación y la gestión de la tecnología se identifican algunas tendencias del comportamiento de las empresas ante la crisis del modelo industrial de la posguerra, en las que emergen nuevas formas de coordinación de la actividad económica para desarrollar un entorno favorable a la innovación, la cual adquiere un papel determinante en la búsqueda de la competitividad. Al analizar el surgimiento de este concepto, se presenta un interesante enfoque acerca de cómo se mide la competitividad. Se dedica una reflexión final acerca de las relaciones entre tecnología y ética, en la que se plantea la responsabilidad moral de quien utiliza y promueve el uso inadecuado de la tecnología.

Historia Universal Vol. 22

Richard Konetzke
historia universal
$340
Esta Historia Universal Siglo XXI, preparada y editada inicialmente por Fischer Verlag (Alemania), la publican simultáneamente Weidenfeld and Nicolson (Gran Bretaña), Feltrinelli (Italia), Bordas Éditeur (Francia), Dell Publishing Co. (EE. UU.). Sigue un nuevo concepto: exponer la totalidad de los acontecimientos del mundo, dar todo su valor a la historia de los países y pueblos de Asia, África y América. Resalta la cultura y la economía como fuerzas que condicionan la historia. Saca a la luz el despertar de la humanidad a su propia conciencia. En la Historia Universal Siglo XXI han contribuido ochenta destacados especialistas de todo el mundo. Consta de 36 volúmenes, cada uno de ellos independiente, y abarca desde la prehistoria hasta la actualidad.

El nacimiento de la historia

François Châtelet
historia
$450
¿Por qué el hombre –ser histórico– se ha hecho historiador? Para aclarar la génesis de ese espíritu hay que acudir a un período privilegiado: el que coincide con la Grecia clásica. Del análisis de los textos helénicos surge esta verdad: el hombre se hace historiador porque deviene ciudadano; el relato histórico expresa el esfuerzo de los individuos y grupos por pensar y dominar la tragedia de la ciudad.

Causas y azares

Gabriel Mindlin
ciencia que ladra...
$250
¿Qué tienen en común el clima, ciertas reacciones químicas, el incendio de un bosque, las voces chinas y las sanguijuelas? ¿Cómo puede ser que a partir de reglas matemáticas simples se obtengan soluciones absolutamente fluctuantes e impredecibles? ¿Cómo es eso de que los científicos pueden estudias el caos, entender la irregularidades en la naturaleza y en sus laboratorios? Ésta es una historia del caos y de los sistemas complejos, de cómo se descubrió que pequeñísimas variaciones en las condiciones iniciales podrían dar lugar a resultados insospechados, y cómo resulta casi imposible sostener un palo en forma vertical sobre la mano. pero, además, podremos aprovecha la enorme experiencia de Gabriel Mindlin, uno de los más importantes físicos de la región, quien nos contará sus aventuras y desvelos en el mundo de la complejidad, de la mano de pájaros, neuronas y máquinas que cantan. Como dice el autor, a veces "pasa ciencia". Y en este libro, pasa ciencia(caótica) por todos lados.

La evolución de los animales

Luiz E. Anelli
Área infantil y juvenil
$220
¡La vida es el mayor, el más complejo evento de la historia de la Tierra! Conoce cómo la vida evolucionó desde la simplicidad de una célula hasta los sofisticados y complejos seres que conocemos. Descubre los antepasados que dieron origen a la enorme diversidad del árbol de la vida. Entiende cómo las mutaciones permitieron la adaptación de la vida en las más diversas condiciones ambientales y cómo la vida consiguió ocupar todas las esquinas del planeta Date cuenta también de qué frágil es la vida y maravíllate con las innumerables ramas de animales que florecieron, ¡pero se extinguieron!

¿Existe una filosofía de nuestra América?

Augusto Salazar Bondy
filosofía
$215
El autor aborda el problema del pensamiento filosófico hispanoamericano delimitando cuidadosamente sus alcances; se refiere al pensamiento filosófico propiamente tal, y no a otras modalidades del pensamiento, como son las creencias religiosas, los programas políticos, las ideas artísticas; no se refiere al americano en general, ni al ibero o latinoamericano, sino exclusivamente al hispanoamericano, al de la América hispanoindia; tampoco se refiere a la filosofía de los diversos países, dando por sentado que puede hablarse de América como una unidad, sin desconocer por ello la existencia de posibles diferencias nacionales. Comprende tres cuestiones distintas, vinculadas entre sí: describe cómo ha sido el pensamiento hispanoamericano y establece si ha habido una filosofía original; estudia cómo debe ser la filosofía hispanoamericana si quiere lograr autenticidad; se plantea si lo hispanoamericano debe o puede ser tema de reflexión filosófica, apoyándose en otros aspectos y aportaciones de las ciencias sociales contemporáneas, sin pretender con ello remplazar "la investigación científico-social por un enfoque crítico que tiene su sentido y su campo de acción propios", en el campo de la filosofía.

Homo roboticus

Greco Hernández Ramírez
ciencia y técnica
$280
En los albores del siglo XXI ha comenzado a surgir una marea que ya es imparable: el advenimiento de una nueva revolución científica y tecnológica denominada “la cuarta revolución industrial” que, en las próximas décadas, cambiará al ser humano en todas sus dimensiones. El ritmo de su avance está tomando por sorpresa a todos y se vaticina que transformará, por primera vez en la historia, quiénes somos como especie. Con una visión global, apasionante y vital, en este libro de divulgación científica Greco Hernández aborda uno de los motores que están propulsando este torbellino del cambio: el impresionante avance en la biología moderna. Con elocuencia y buen ritmo, a lo largo de cinco ensayos, el autor expone algunas de las preguntas más relevantes que la biología está actualmente tratando de responder y que propulsan esta nueva revolución: ¿cuáles son las leyes de la materia y de la energía que llevan a la aparición de vida en el universo?, ¿qué significará para la humanidad el hallazgo de vida extraterrestre —incluso vida inteligente—, algo que posiblemente sucederá́ ya en las próximas décadas?, ¿cuál es la base genética que subyace tras la trágica contradicción creativa­destructiva del ser humano, entrelazada en nuestras esencias animal, racional y espiritual? El autor plantea que el acelerado ritmo del avance científico y tecnológico, y su implementación continua en el propio ser humano, provocará la paulatina reconfiguración de nuestra naturaleza biológica como Homo sapiens (cuerpo, genes y mente) no por procesos darwinianos, sino tecnológicos. Esto llevará a la emergencia (quizá́ en uno o dos siglos) de nuevas especies artificiales de humano. Por eso, para el autor, la cuarta revolución industrial será́ el comienzo de “la primera revolución antropogénica”, en la que el órgano que por millones de años ha sido el generador de la tecnología —nuestro cerebro— también será́ un producto biotecnológico. La pregunta fundamental de este libro es: ¿cómo será́ la naturaleza humana cuando nuestra propia especie sea nuestro último invento tecnológico y la convirtamos en un Homo roboticus?

¡Ciudadanos a las urnas!

Thomas Piketty
economía y demografía
$325
¡Ciudadanos, a las urnas!, el más reciente libro del economista más influyente de los últimos tiempos, asume el desafío de ayudarnos a entender un mundo atravesado por contradicciones: los proyectos de integración regional europea chocan con el Brexit, las promesas de regulación financiera no hacen mella en los paraísos fiscales, un avance tecnológico que habilita un progreso social sin precedentes convive con formas extremas de sacralizar la propiedad privada y estigmatizar a los perdedores. En crónicas ágiles, polémicas y ricas en hipótesis originales, Thomas Piketty se nutre de su formidable corpus de datos pero también de sus conversaciones con estudiantes, militantes, lectores, autores, actores de la sociedad civil y del mundo económico, cultural y político, y confirma su talento como uno de los intérpretes más lúcidos del mundo actual. Decidido a interrogar acontecimientos que reconfiguran el mapa de Europa, los Estados Unidos, América Latina y Oriente, Piketty despliega una argumentación que considera alternativas y luchas posibles allí donde parecería que los caminos están cerrados. Así, discute en términos precisos y llanos cómo pensar el mundo del trabajo, las instituciones políticas, las reglas electorales, los sistemas sociales y fiscales, las infraestructuras públicas y educativas. Contra la idea de que determinados países deben priorizar el pago de sus deudas públicas resignando su crecimiento y su futuro con recetas de ajuste y austeridad, aconseja revisar qué sucedió en la Europa de la segunda posguerra, cuando naciones como Francia y Alemania se beneficiaron de una reconstrucción que anulaba las deudas del pasado. Rompe con la nostalgia por los "Treinta Gloriosos", ese mundo legendario que transcurre entre mediados de los años cuarenta y los setenta del siglo XX, porque constata que el Estado de Bienestar iba acompañado por discriminaciones y desigualdades, y no se trata de un proceso históricamente cerrado. En tiempos de conflictos vertiginosos y preocupantes, Piketty propone una lista de prioridades y convoca a construir "otra globalización", poniendo el acento en el poder de las sociedades para decidir, inventar y organizar mejores versiones de democracia participativa.

Un científico en el lavadero

Florencia Servera
ciencia que ladra...
$240
¿Cómo quitar de la ropa una mancha de grasa, el olor a cigarrillo o a comida? ¿Cualquier producto sirve? En la cocina, en la calle, en el trabajo y hasta en las paredes la suciedad nos persigue, pero la ciencia y la tecnología vienen en nuestro auxilio ¡cual superhéroes salvadores! Es que la limpieza sigue principios de lo más científicos: los desengrasantes y la lavandina, pero también el vinagre, el talco, la sal o incluso el fijador de pelo, pueden ser nuestros aliados para combatir la suciedad. El lavado, en la mayoría de los casos, se basa en la interacción química entre la mancha, el manchado y el quitamanchas. Y allí donde el agua no alcanza, los físicos y los químicos inventan las mejores maneras de divorciar lo que ensucia de lo que se ensució. Por este pulcro libro desfilan jabones, sales y solventes, para envidia de las madres del barrio. Florencia Servera se calza los guantes de goma y nos cuenta todo lo que hay que saber para ser un científico limpito y feliz: la polaridad del agua, el rol de las enzimas o el pH necesario a la hora de remover ciertos colorantes. Y hasta nos enseña a destapar la cañería de la manera más efectiva, o a dejar como nuevas las canillas con sarro y las tijeras oxidadas. Pero además analiza los trucos de limpieza recomendados en revistas y sitios de internet a fin de mostrar su lado científico o desmentir su utilidad y nos da maravillosos temas de conversación para intentar una conquista en el lavadero más cercano. Con estas instrucciones en la mano, ya no hay riesgo de llegar a nuestro hogar y encontrar escrito en el vidrio de la ventana: "Lavame, sucio". Un científico en el lavadero obtuvo el primio del Tercer Concurso Ciencia que ladra-La Nacion. La ciencia, si limpia, dos veces ciencia.

Razón e incertidumbre

Carlos Pereda
filosofía
$330
Hay ataques que matan, pero también hay defensas que matan. Tales ataques y defensas, cuando se dirigen a un mismo asunto, suelen poseer presupuestos similares, incluso un modelo común para reconstruir aquello a que aluden. Si atañen a la razón, estos ataques y defensas que matan tienden a compartir un concepto común, un concepto austero de razón cuyo modelo de funcionamiento es el algoritmo. Con frecuencia, a partir de ese concepto se desencadena lo que podemos llamar una "sofística de la irracionalidad" no pocas veces incontenible: se comienza por defender procesos racionales tan estrictos, tan fuertes que, tarde o temprano, el incumplimiento de esas promesas desproporcionadas hace sospechar de cualquier intento racional de decir o actuar, por humilde que éste sea. Una vez más asistimos a los efectos de la peligrosa "sofística del todo o nada": en este caso, o disponemos de una razón austera o no nos queda más que el ''todo vale": el relativismo en sus diferentes formas, cuando no el alarmante escepticismo. Sin embargo, no hay por qué aceptar esta alternativa; el ejercicio de la razón no tiene por qué excluir la incertidumbre y reducirse a lo indubitable. Encontramos racionalidad en donde encontramos argumentación, y ésta se dice de muchas maneras: hay diferentes esquemas argumentales y varias posibilidades de formular un ataque argumental o de respaldar una conclusión. Así, eliminar de la razón atributos tales como "criterios precisos, fijos y generales" o "creencias últimas en tanto fundamentos", y vincularla a la delicada aventura de los ciclos argumentales, despide a un concepto austero de razón, pero no despide a la razón. Por el contrario, le da la bienvenida a un concepto enfático de razón e invita a vivir con su incertidumbre, a enfrentarnos sin cesar con ella.