440
Mostrando los 8 resultadosOrdenado por los últimos
Ecología y capital
Enrique Leffsociología y política
¿Es posible imaginar un desarrollo que respete la diversidad cultural, las demandas de justicia social y los límites ecológicos del planeta?
La destrucción ambiental y el incremento de las desigualdades socia les evidencian los límites de la racionalidad económica que sostiene nuestra civilización moderna. En su crítica al modelo dominante de crecimiento económico, Enrique Leff aborda los desafíos que enfrentan nuestras sociedades al subyugar la naturaleza y erosionar las bases de la sustentabilidad ecológica.
Este libro examina profundamente la crisis ambiental desde sus raíces filosóficas y estructurales, proyecto para el cual Leff propone un nuevo paradigma que priorice la diversidad biológica, la pluralidad cultural y la participación democrática. Plantea, para ello, una economía política del ambiente como alternativa al discurso hegemónico de la globalización y el desarrollo sostenible.
Con una perspectiva enraizada en las realidades de América Latina y el Tercer Mundo, este texto es una invitación a construir un futuro basado en la equidad, la justicia social y la sostenibilidad. Un llamado a la acción para los lectores que buscan comprender y participar en la transición hacia una racionalidad productiva más justa y ecológica.
Memoria y feminismos: cuerpos, sentipensares y resistencias
Georgina Hernández Rivasmiradas latinoamericanas
Este libro reúne trabajos que sitúan las prácticas de la memoria desde los feminismos latinoamericanos y caribeños. Partiendo de un posicionamiento político y colectivo, se centra en la apuesta feminista por hacer del campo de estudios de la memoria en América Latina y el Caribe un espacio de problematización de las narrativas de la historia única, la praxis memorialista del Estado nación y la fijación por los saberes blancos y masculinos. Sus capítulos se organizan en torno a tres ejes que analizan la constitución de los movimientos feministas en la historia latinoamericana y el presente, el ejercicio de la disidencia desde archivos críticos, y una serie de propuestas que transitan desde la academia hasta espacios de memoria, como museos. Sus páginas recogen una gran diversidad de apuestas y miradas sobre -y para- la memoria que permiten ver dónde están los campos de acción política, investigación académica y producción de conocimiento feminista en la región.
La colección Miradas Latinoamericanas. Un estado del debate tiene como objetivo relevar las novedades teóricas, metodológicas y temáticas en diversos campos del saber, tanto a través de perspectivas trans e interdisciplinares, como desde diferentes tradiciones intelectuales.
Los libros que integran esta colección reúnen trabajos que exponen las novedades y dan cuenta de las transformaciones en relación con las temáticas, abordajes, enfoques teóricos, preguntas y objetos de investigación en los campos de las ciencias sociales y las humanidades, para poner en valor la originalidad, la relevancia y el impacto del conocimiento producido desde la región.
Política educativa en América Latina
Carlos Ornelaseducación
Política educativa en América Latina: reformas, resistencia y persistencia retrata situaciones complejas de políticas y de cambio educativo en América Latina, desde Argentina y Chile, la parte más meridional del continente, hasta México, la más septentrional. Los análisis recorren Brasil, Perú, Colombia, Ecuador, El Salvador y Cuba para concluir con un capítulo que analiza por qué los grandes sindicatos de docentes rechazan la mayoría de los intentos de reformas educativas. En éstas, los maestros son objeto de críticas y, al mismo tiempo, el foco de las expectativas de progreso y mejor calidad educativa.
Los lectores encontrarán una variedad de temas polémicos como la inclusión, la equidad, la privatización, los usos del poder y la dialéctica entre las sugerencias de las organizaciones intergubernamentales y el rechazo de sus recomendaciones por parte de los actores políticos locales. También encontrarán narrativas para aumentar la participación de la educación pública, mejorar la calidad de vida de los docentes y poner en diálogo los sistemas educativos locales con el mundo global. La política educativa en América Latina es un territorio en disputa entre grupos e instituciones. Estas contiendas marcan la historia de la instrucción pública, desde el establecimiento de los sistemas educativos hasta la actualidad. Es previsible que proseguirán.
Dios. Un itinerario
Régis Debrayteoría
El mismo Dios que ha cambiado la vida de los hombres -y su muerte- cambió de vida, desde su nacimiento hace tres mil años. De rostro y de sentido. El nombre de origen permanece, pero el Ser bautizado por turnos no tiene los mismos rasgos en el año 500 a.C., 400 d.C. y 2000, en Jerusalén, Constantinopla, Roma, Boston o México. El Dios de los hebreos vengativo y omnipotente no es el Dios consolador e íntimo del cristiano ni es la Energía cósmica impersonal del New Age. Nuestro propósito: extraer de nuevo las peripecias de una génesis, las bifurcaciones de un itinerario y los costos de sobrevivir ¿Cómo? Escrutando lo prosaico del Cielo. Dirigiendo los proyectores del proscenio hacia los bastidores y las maquinarias de la producción divina; remontándose de la Ley a las Tablas del mismo nombre, a la manera del idiota que mira el dedo cuando el sabio chino le muestra la luna.
¿Y con qué fin? Esclarecer la otra historia de lo Eterno con la de Occidente y viceversa. Zonas de sombras incluidas. Y para esclarecernos a nosotros mismos.
RÉGIS DEBRAY es profesor de filosofía en la Universidad de Lyon-III, y presidente del consejo científico de la Escuela
Superior de Ciencias de la Información y Bibliotecas.
La verdad del mito
Kurt Hübnerfilosofía
En la actualidad nuestra cultura se caracteriza por una escisión: por una parte, la realidad es considerada a la luz del conocimiento científico, el cual ha "desembrujado" al mundo, en palabras de Max Weber. Por otra parte, nunca hemos dejado de experimentar de una forma no científica y de manera más o menos reconocida, los encuentros con la naturaleza, con los seres humanos, con el amor, con el nacimiento, con la muerte y otras experiencias importantes; forma que tiene sus raíces poco conscientes para nosotros, en el pensamiento mítico del pasado. Esta escisión es la materia de la profética poesía de Friedrich Hölderlin, con cuya detallada significación comienza el trabajo. En una sección posterior y con base en la investigación moderna del mito, se desarrollan las formas básicas del pensamiento mítico y de la vida, con el ejemplo del mito griego y de la poesía trágica. ¿Qué tan irracionales son los mitos y los dioses? ¿Con qué razón pueden reclamar la razón tanto el mito como la ciencia? ¿Por qué, en el transcurso de la historia la ciencia ha desplazado al mito? Un análisis penetrante de la comprensión mítica del mundo, en comparación con la científica, conduce a formular respuestas sorprendentes a estas preguntas. De esta manera se descubre que el mito continúa actuando de forma oculta en el mundo actual. A través de amplias interpretaciones de la pintura moderna (Klee y otros), de la música (Wagner), de la teología (Bultmann) y de la política (la constitución de la República Federal de Alemania) se explica la presencia de formas míticas de representación. El libro termina considerando la cuestión resultante para el futuro de un mundo que ya no puede renunciar a la ciencia, pero para el que la experiencia mítica es imprescindible, como se demuestra crecientemente. La presentación histórica y el análisis filosófico simultáneo iluminan esta obra sobre el mito y la ciencia, claramente escrita y rica en tensiones internas, su fortaleza y su debilidad, al mismo tiempo que exponen el concepto de la situación espiritual de nuestro tiempo. Kurt Hübner nació en Praga en 1921. Es profesor titular de filosofía en la Universidad de Kiel. Sus principales temas de trabajo son la teoría de la ciencia, la filosofía de la historia, de los mitos, de la religión y de la política.
La violencia de la moneda
André Orleáneconomía y demografía
La moneda ha sido siempre la mala fe de la economía política. Constituida desde el siglo XVIII, esta disciplina postuló de entrada la autonomía del campo económico. En el esfuerzo por disociar lo económico de lo político, la moneda está marcada de insignificancia. Ésta es una paradoja del monetarismo moderno: grita muy alto la importancia de la moneda en un cuerpo doctrinal que proclama su neutralidad. Por eso mismo los observadores más sutiles se encuentran desprovistos frente a la recurrencia de las crisis monetarias: en lugar de intentar comprenderlas, están condenados a denunciarlas. Tomar en serio la moneda obliga a un desplazamiento radical de perspectiva. Es necesario volver a los fundamentos de las sociedades mercantiles y reconocer que la compatibilidad de los intereses individuales no puede resultar del solo juego del mercado. En las sociedades dominadas por el deseo de acaparar y fascinadas por la imitación, la cohesión pasa por formas de socialización específicas. Desde este punto de vista la moneda revela su realidad ambivalente, de manera indisoluble principio de normalización de los comportamientos y arma de los conflictos privados para la apropiación de riquezas; a la vez bien social que se pliega a los apremios de la gestión estatal y lugar de enfrentamiento y de fraccionamiento entre grupos rivales. El orden monetario, las crisis que lo agitan, las transformaciones de los sistemas monetarios, los compromisos atados por la política monetaria son analizados en el prisma de las configuraciones dibujadas por la coexistencia de esas fuerzas que vuelven homogéneo y dividen el campo social. De Michel Aglietta Siglo XXI ha publicado Regulación y crisis del capitalismo. La experiencia de los Estados Unidos (1979) y El fin de las divisas clave (1987).
Una introducción a la teoría del desarrollo
P. W. Prestonsociología y política
En esta invaluable introducción a las principales teorías del desarrollo del Tercer Mundo posteriores a 1945, Peter Preston se centra en las estrategias usadas para analizar el cambio en el Tercer Mundo y examina las maneras en que diferentes concepciones de la naturaleza del cambio han llevado a diferentes líneas de política aconsejadas. Al hacer esto, el autor demuestra cómo los diversos puntos de vista contemporáneos del desarrollo se han basado en las estrategias de investigación que se encuentran en lo más hondo de las tradiciones intelectuales del mundo moderno. El punto de vista del autor se basa en la premisa de que el lector sólo podrá comprender plenamente las cuestiones y los debates candentes sobre el desarrollo mediante la comprensión de los vínculos con las más amplias estructuras de la teoría social. El volumen está organizado en cuatro partes principales: una introducción a la naturaleza del análisis científico social; un examen de la obra de las principales figuras de las ciencias sociales de los siglos XVIII y XIX y de sus efectos en el siglo XX; un examen completo de las teorías del desarrollo del Tercer Mundo posteriores a 1945, y un necesario estudio de los debates actuales en la esfera de la teoría del desarrollo sobre las estructuras globales y las reacciones de los agentes. Teoría del desarrollo es un libro atractivo para los estudiantes de una amplia gama de disciplinas que siguen cursos sobre aspectos del desarrollo. Peter Preston es Conferenciante de Alto Nivel en la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad de Birmingham, Inglaterra, y ha dado clases en la Universidad Nacional de Singapur y en la Universidad de Aberdeen, Escocia. Ha tenido numerosas becas para investigación, la más reciente de las cuales es la Canon Research Fellowship del Instituto de Cultura Comparada de la Universidad Sofía, Japón.
Historia Universal Vol. 34
R. A. C. Parkerhistoria universal
Esta HISTORIA UNIVERSAL SIGLO XXI, preparada y editada inicialmente por Fischer Verlag (Alemania), la publican simultáneamente Weidenfeld and Nicolson (Gran Bretaña), Feltrinelli (Italia), Bordas Éditeur (Francia), Dell Publishing Co. (EE. UU.). Sigue un nuevo concepto: exponer la totalidad de los acontecimientos del mundo, dar todo su valor a la historia de los países y pueblos de Asia, África y América.
Resalta la cultura y la economía como fuerzas que condicionan la historia.
Saca a la luz el despertar de la humanidad a su propia conciencia.
En la HISTORIA UNIVERSAL SIGLO XXI han contribuido ochenta destacados especialistas de todo el mundo.
Consta de 36 volúmenes, cada uno de ellos independiente, y abarca desde la prehistoria hasta la actualidad.