Iniciaciones chamánicas

Antonella Fagetti
antropología
$305
Chamán se nace. En México, ser chamán o chamana implica haber nacido con el don y haber recorrido un camino que tarde o temprano lleva a la revelación de la verdadera condición de la persona. Ser chamán implica necesariamente un devenir, un proceso que asume múltiples y variadas formas, que representa la eclosión de algo que ya es parte del individuo, que lo constituye desde su concepción. La práctica y el conocimiento del chamanismo por parte de hombres y mujeres que nacieron con el don es el tema de este libro, que pretende dilucidar –al presentar sus relatos– el proceso de iniciación que experimentaron y proponer que haberlo vivido los convierte en especialistas del trance y los sueños. De hecho, ante la familia y ante ellos mismos, la iniciación representa la validación y legitimación del don que en algunos casos ya había sido anunciado por indicios y señales que se presentan en la gestación, el parto y la infancia, que a menudo se mantienen en secreto para preservar la integridad del elegido.

La crisis del agua y la metrópoli Vol. 4

Loreta Castro-Reguera Mancera
biblioteca básica de las metrópolis
$305
Uno de los desafíos centrales de las metrópolis es el de garantizar el derecho al agua de sus habitantes. Para la Zona Metropolitana del Valle de México esto representa un reto particularmente complejo, toda vez que, dotar de agua a más de 20 millones de personas, implica operar un sistema hidráulico complejo que requiere de un análisis riguroso para garantizar su sustentabilidad. En este sentido, el reto de la transformación del sistema hidráulico de la ciudad es el tema de discusión de este tomo. Para ello, se recuperan diversos textos de autores que plantean puntos de vistas alternos, con el fin de mostrar una gama exhaustiva de los posibles caminos a seguir, considerando, en todo momento, los principios de sustentabilidad y equidad.

Dominación y desigualdad

Florestan Fernandes
sociología y política
$255
Florestan Fernandes, fundador de la sociología crítica en el Brasil, encontró en la actividad sociológica un modo de enfrentar los dilemas y desafíos históricos de nuestra época. Asumió una perspectiva crítica de análisis de la sociedad de clases del capitalismo periférico, dependiente y subdesarrollado, enlazando a la sociología, como ciencia, con el socialismo, como movimiento político revolucionario. Para Fernandes, América Latina, hija de ese capitalismo, es un mundo dividido por un muro invisible, pero cruel, en el cual el obrero, el campesino, el indio, el negro, el blanco pobre son tratados como un pueblo conquistado. Viviendo una historia que se recompone desde adentro (por la dominación burguesa) y desde afuera (por la dominación imperialista) de los circuitos de la dependencia, América Latina fue condenada a experimentar procesos de modernización que preservan y profundizan las desigualdades sociales. Una historia de modernización que se realiza en circuito cerrado, excluyendo de la ciudadanía a una inmensa mayoría de su pueblo. Los textos aquí reunidos presentan una visión de las principales tesis de esta interpretación histórico-sociológica de Fernandes: la descolonización, la discriminación y los prejuicios raciales, el imperialismo, el capitalismo salvaje, la dominación autocrático-burguesa, la revolución dentro del orden y contra el orden, la democracia restricta, la democracia radical.

El crimen perfecto de Pedrito Mendrugo

Alexis Díaz-Pimienta
escuchar con los ojos
$365
El crimen perfecto de Pedrito Mendrugo narra las dolorosas experiencias de un grupo de niños cubanos, obligados por sus padres a salir de la isla, solos, para ponerlos a salvo del comunismo. A principios de los años sesenta, más de 14 mil niños cubanos salieron de La Habana rumbo a Estados Unidos, sin sus padres, y comenzaron una durísima experiencia vital, lejos de su tierra y de sus familiares, viviendo en campamentos, casas de acogida, casas de adopción, orfanatos. Fue la llamada "Operación Peter Pan", una página oscura y bastante desconocida de la guerra fría y de la tensa relación entre los dos países. Narrada desde la óptica infantil, ésta es una novela multigenérica: a la vez novela coral, novela histórica, novela de aventuras, una road movie y una amarga novela juvenil que bebe en fuentes tan lejanas como el David Copperfield de Dickens y el Tom Sawyer de Mark Twain. Protagonizada por cuatro niños cubanos (Pedrito Mendrugo, el Artista, Tingo Talango y Cari-Wendy), El crimen perfecto... hace suya esa verdad incuestionable de que en toda guerra las primeras víctimas son los niños, y nos hace repetir, como una letanía, como advertencia ética, los versos del poeta Jorge Montealegre glosados en la propia obra: "... y los niños son niños, así en el hambre como en la guerra". Los protagonistas de esta historia son, en definitiva, el resumen de muchas vidas rotas, criaturas literarias ensambladas a partir de las experiencias de 14 048 niños cubanos que vivieron, "en su infancia propia", estos hechos tan tristes. Es, en definitiva, otro grito en defensa de la infancia por encima de todos los conflictos.

Literaturas de Anáhuac y del Incario

Miguel León-Portilla
américa nuestra
$455
Dos han sido los ámbitos en los que surgieron núcleos de civilización originaria en el Nuevo Mundo. Son ellos los de Mesoamérica y el área andina. El primero se consolidó a través de varios siglos en el centro y sur de lo que hoy es México y en regiones vecinas de la América Central. El segundo tuvo como escenario el sur de la actual Colombia hasta el norte de Chile y Argentina. Su área central de florecimiento se ubicó en tierras de Ecuador, Perú y Bolivia. En esos dos extensos ámbitos florecieron, en varias etapas, distintos pueblos a los que se deben grandes creaciones, entre ellas sus legados literarios. En Mesoamérica, lo mismo que en los pueblos andinos, sus cantos, poemas, oraciones, relatos, recordaciones, discursos... se conservaron en la memoria y se transmitieron por la tradición oral. Se disponía además de otros recursos de preservación que permitían transmitir composiciones y testimonios: caracteres glíficos en el caso de Mesoamérica; quipus (cordeles de diversos colores y nudos a lo largo de ellos) en el área andina. Este libro, obra del gran estudioso de las literaturas indígenas Miguel León-Portilla, analiza semejanzas y diferencias en las producciones literarias de estos dos pueblos, los géneros practicados en una y otra, todo con abundantes ejemplos del pensamiento, sabiduría y belleza de la palabra antigua de dos pueblos, cuyas creaciones se vinculan a las raíces más hondas en el ser de la América Nuestra.

Deconstrucción y crítica

Harold Bloom
lingüística y teoría literaria
$400
No es éste un libro polémico y tampoco un manifiesto en el sentido usual. Si algo quiere "manifestar" mediante los ensayos que poseen el estilo y la individualidad de cada colaborador eso sería una serie de problemas por todos ellos compartida. Tales problemas se centran en dos cuestiones que hoy en día afectan a la crítica literaria. La primera es la situación de la crítica misma: a qué clase de función más madura puede aspirar -una función que trascienda la obviamente académica o pedagógica. Aun que son tareas esenciales la enseñanza, la crítica y la presentación de las grandes obras de nuestra cultura, el hacer hincapié en la importancia de la literatura no debe ir a la par con asignar a la crítica literaria tan sólo una función servil. La crítica es una parte del mundo de las letras, y posee su propia composición, su fuerza filosófica y literaria, reflectante y figurada. La segunda cuestión compartida es precisamente la importancia o fuerza de la literatura. ¿En qué consiste tal fuerza, cómo se muestra? ¿Es posible desarrollar una teoría que sea lo suficientemente descriptiva y expositiva como para iluminar, en vez de entorpecer, las obras artísticas?

Antologías de la revista Ciencias Vol. 4

Alfredo López Austin
ciencia y técnica
$230
Son múltiples las formas en que una sociedad se relaciona con su entorno, la manera como lo concibe, lo representa, lo explica, cómo obtiene su sustento y asegura su supervivencia y continuidad. En ello radica la inmensa diversidad cultural que hay y ha habido en el planeta. Mesoamérica no es la excepción. Un territorio en donde florecieron más de doscientos pueblos, entre los que sobresalen olmecas, teotihuacanos, huastecos, otomíes, mayas y mexicas, y en donde, en la parte que corresponde a México, hoy día viven casi sesenta, con diferentes lenguas y características propias; un caleidoscopio de culturas que aún mantienen su modo de vida y una serie de rasgos que los sigue distinguiendo. La manera de cultivar, de preparar sus alimentos, de trasladarse, de labrar piedras y minerales, de levantar los centros ceremoniales cuya magnificencia se percibe todavía, con sus muros finamente decorados, testimonios de elaborados rituales y de una organización social de gran complejidad estrechamente entrelazada al mundo circundante, todo ello es muestra del conocimiento tan amplio que estos pueblos tenían del mundo, indisociable de su idea propia del cosmos. Su conformación fue un proceso que implicó una constante observación y vinculación profunda con astros, estrellas, vientos, lluvias, montañas, ríos, cuevas, animales y plantas, a lo largo del cual éstos fueron adquiriendo cualidades que los singularizan y acercaban a los humanos, incluso con el estatuto de personas. Así se fue imbricando lo técnico, en sentido amplio, no sólo de los instrumentos, con lo mental, emergiendo explicaciones, mitos, representaciones y rituales que forman parte indisociable de la acción humana en el cosmos, fuente de la pléyade de elementos que lo componen. En este segundo volumen sobre el conocimiento mesoamericano, especialistas de distintas disciplinas proporcionan datos e interpretaciones sobre el tema, siempre en forma accesible, permitiéndonos comprender y admirar ese universo cultural de ex­traordinaria complejidad y belleza, que aún resplandece y se renueva incesantemente.