ADD ANYTHING HERE OR JUST REMOVE IT…
Siglo XXI Editores
Menu
Siglo XXI Editores
4 items $1,255
  • Novedades
  • Temas
    antropología
    arte
    ciencia
    cultura
    derecho
    economía
    educación
    feminismo
    filosofía
    historia
    medioambiente
    pensamiento crítico
    política
    psicología
    sociología
  • Colecciones

    Antropología
    Biblioteca Básica de Administración Pública
    Biblioteca clásica de siglo veintiuno
    Biblioteca del Pensamiento Socialista
    Biblioteca Eduardo Galeano

    Diccionarios
    Criminología y Derecho
    Educación
    Filosofía
    Historia

    La creación literaria
    Lingüística y Teoría literaria
    Psicología y Psicoanálisis
    Sociología y Política
    Teoría

    Área Infantil y juvenil
    Artes
    Ciencia que ladra…
    Salud y Sociedad
    Varia

  • La Editorial
Login / Register
IngresarCrear una cuenta

Lost your password?

Mi Biblioteca
4 items $1,255
Historia de la cuestión agraria mexicana - Siglo Mx

Historia de la cuestión agraria mexicana

Marcel Morales Ibarra
6. El agrarismo y la industrialización de México 1940-1950
historia de la cuestión agraria mexicana

Historia de la cuestión agraria mexicana

6. El agrarismo y la industrialización de México 1940-1950
Marcel Morales IbarraSergio De la Peña
Marcel Morales Ibarra, Sergio De la Peña

Ficha técnica

ISBN: 9682314933

Páginas: 288

Medidas: 13.5 cm. x 21 cm. x 1.5 cm.

Colección: historia de la cuestión agraria mexicana

Autor: Sergio De la Peña

Año de edición: 1989

Inicio Historia de la cuestión agraria mexicana Historia de la cuestión agraria mexicana
Neurociencia en la escuela $400</sp
Back to products
Historia de la filosofía Vol. 11 - Siglo Mx
Historia de la filosofía Vol. 11 $335</sp
$270

El proceso de ajuste del agrarismo en sus dos integrantes simbióticos, el ejido y la pequeña propiedad, a las exigencias del incipiente desarrollo capitalista, es con mucho lo más relevante durante la década de los cuarenta. Los propósitos de frenar y revertir la reforma agraria nacieron con ella misma, pero sólo entonces se concretaron en poderosas fuerzas que ya no lo combatían en nombre de un retorno al porfirismo sino de la transformación capitalista. Parte de tal cambio en las corrientes antagónicas del agrarismo radical fue que predominó la preocupación por encontrar formas de adecuar el ejido a los propósitos capitalistas, más que combatirlo a muerte.
Lo que destaca del agrarismo en el lapso que se estudia en el presente volumen es la indeclinable lucha campesina y social por defenderlo y hacerlo avanzar a toda costa en medio de los fuertes desequilibrios de la segunda guerra mundial y de las exigencias sociales para la industrialización de México. Años que se han denominado, con evidente moderación, de acumulación salvaje.
Es natural que ajustes de esta naturaleza en el agrarismo hayan estado envueltos en violencia. Se gestaron movimientos de resistencia, algunos de importancia nacional, aunque menos numerosos de lo que podría esperarse, lo cual se atribuye en gran medida a los efectos desmovilizadores que tuvo el gran reparto cardenista y, en su medida, el del avilacamachismo y el alemanismo. No menos importante fue la conmoción nacional que produjeron los primeros pasos de la industrialización de México, su urbanización y los infinitos cambios sociales, económicos, políticos y culturales en la vida cotidiana.
Sergio de la Peña es investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM y profesor de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Economía. Marcel Morales se desempeña actualmente como investigador del Programa Nacional de Alimentos y es candidato a doctor en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

663 disponibles

Agregar a Mi Biblioteca
SKU: 9682314933 Categoría: Historia de la cuestión agraria mexicana
Ficha técnica

Productos relacionados

Historia de la cuestión agraria mexicana

Julio Moguel
historia de la cuestión agraria mexicana
$270
Este volumen estudia la cuestión agraria en sus aspectos propiamente políticos para el período 1950-1970. En diferentes planos y niveles, los autores analizan las acciones gubernamentales de reparto agrario y de desarrollo agropecuario, en lo que éstas expresan como efecto o resultado del conflicto social o como definición de una determinada concepción de política de Estado. La forma en que el movimiento social se expresa y se despliega en el periodo cobra en este texto una importancia relevante. En su base, tal énfasis en las luchas populares tiene que ver con una idea que cruza la redacción del conjunto de los materiales que se presentan: lo de la necesidad de desconstruir la historia común y oficializada del periodo, en la que lo que sucede aparece como una simple derivación o resultado de lo que hace o deja de hacer tol o cual régimen de gobierno. La desconstrucción obliga entonces a la elaboración de un nuevo ensayo de interpretación, en el que los sujetos sociales, externos al Estado o que lo cruzan con sus luchas, cobran un papel fundamental. Julio Moguel es profesor-investigador de la Escuela Nacional de Estudios Profesionales, UNAM; Hugo Azpeitia es investigador de tiempo completo del Centro de Investigaciones y Estudios en Antropología Social (CIESAS); Rosario Robles es profesora de tiempo completo de la Coordinación de Investigaciones Económicas y Sociales de la Facultad de Economía, UNAM / Hubert C. de Grammont es investigador de tiempo completo del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM.
Agregar a Mi Biblioteca
Añadir al carrito

Historia de la cuestión agraria mexicana

Julio Moguel
historia de la cuestión agraria mexicana
$265
El primer volumen de este tomo aborda el estudio de la economía rural para el período 1970-1982. También, para los mismos años, la política gubernamental en el área agropecuaria, particular- mente en lo referente al sistema alimentario nacional, problemática central y gozne del proceso de transformaciones estructurales iniciado en México desde finales de la década de los sesenta y principios de los setenta. ¿Cómo caracterizar la crisis de la agricultura mexicana perfilada desde aquellos años? ¿Cuáles las tendencias y condiciones que la presentaron desde entonces como una crisis estructural? ¿Era real y factible en aquel tiempo previo al estallamiento de la conflagración económica de 1982 pretender la autosuficiencia alimentaria y, con ella, reconstruir los tradicionales vínculos de alianza entre el Estado y los campesinos? ¿O era sólo una herencia populista que el gobierno lopezportillista no se atrevió o no quiso eliminar de tajo por sus titubeos e inconsecuencias? ¿Qué reclamos hacía a nuestro país la modernización capitalista mundial y cuáles fueron las vías finalmente escogidas? Estas y otras preguntas cobran cuerpo en los textos de este volumen, y se adelantan respuestas que cobran vida y se inscriben en el actual debate nacional. Julio Moguel y Blanca Rubio son profesores e investigadores de la Escuela Nacional de Estudios Profesionales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); Hugo Azpeitia es investigador del Centro de Investigaciones y Estudios en Antropología Social (CIESAS), Magda Fritscher es profesora e investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM); Jonathan Fox es profesor e investigador del Massachusetts Institute of Technology (MIT).
Agregar a Mi Biblioteca
Añadir al carrito
Historia de la cuestión agraria mexicana - Siglo Mx

Historia de la cuestión agraria mexicana

Everardo Escárcega López
historia de la cuestión agraria mexicana
$270
Es indudable que uno de los procesos económicos, políticos y sociales más importantes de la etapa posrevolucionaria de México lo constituyó la aplicación de la reforma agraria. Iniciado en 1935, este proceso habría de transformar las caducas estructuras rurales subsistentes desde la época colonial, al mismo tiempo que propiciaría la modernización de las actividades agropecuarias y forestales. Las pautas marcadas por Lázaro Cárdenas, en este como en otros órdenes del desarrollo económico nacional, justifican la calificación de parteaguas histórico con que se rubrica este volumen. Se analizan también los diversos componentes del proyecto de contrarreforma agraria, sepultado en el panteón de la historia durante este crucial período. El intenso reparto ejidal realizado en cinco años abatió a grado sensible la presión de las masas rurales demandantes de tierras; tal hecho habría de propiciar la aplicación de una segunda etapa de la reforma agraria. Esta nueva fase de un mismo proceso se distingue por la continuidad en la distribución de las tierras pertenecientes a la nación y los particulares, aunque esta vez en forma de propiedad privada hasta ser destruido totalmente el sistema latifundista. Los temas referentes a la mecánica del reparto cardenista y sus antecedentes inmediatos, así como las primeras transformaciones económicas que éste provocó, son abordados en este volumen por dos de las personas con mayores conocimientos sobre la materia. El profesor Everardo Escárcega López desarrolla lo referente al proceso de distribución de tierras desde enfoques bastante singulares e interesantes, dejando traslucir su gran experiencia de funcionario del ramo agrario en donde ocupó varias direcciones generales. En la actualidad, desempeña el cargo de subdirector del Centro de Estudios Históricos del Agrarismo en México. Saúl Escobar, licenciado en economía egresado de la UNAM, plantea en la introducción general del volumen los aspectos económicos de la cuestión agraria del período. Escobar se desempeña actualmente como investigador de tiempo completo en el INAH; es autor de varios interesantes trabajos publicados en el Fondo de Cultura Económica, las revistas Nexos e Historias.
Agregar a Mi Biblioteca
Añadir al carrito
Historia de la cuestión agraria mexicana - Siglo Mx

Historia de la cuestión agraria mexicana

Enrique Montalvo
historia de la cuestión agraria mexicana
$270
Los años que van de 1920 a 1934 están marcados por dos grandes procesos sociales. El primero, constituido por la definición de una política agraria fundada en la modernización y en el respaldo y apoyo a la propiedad privada de la tierra, siempre y cuando se garantizara la posibilidad de elevar la productividad. Este modelo de reordenamiento se realizó como parte del programa político de los sectores que triunfaron en la Revolución mexicana, a saber: los grupos norteños encabezados por Obregón y Calles. El segundo proceso hunde sus raíces en la historia inmediata que antecede a la Revolución, y al mismo tiempo es la respuesta a la acción estatal instrumentada a partir del gobierno de Obregón. Este proceso queda definido por un sinnúmero de rebeliones y demandas campesinas en las diversas regiones del país, por la inconformidad con las políticas estatales y las acciones de los grandes propietarios. Es éste, precisamente, un episodio que ha permanecido silenciado, oculto bajo las imágenes apologéticas de la Revolución, y que apenas hoy comenzamos o conocer y a valorar en su justa dimensión. En este sentido llama la atención el contraste entre la política agraria estatal, en muchos casos contraria a los intereses de los campesinos, y la participación masiva de éstos en la Revolución mexicana. En efecto, el campesinado, que sacrificó los mayores contingentes en la lucha armada, fue, luego de la estabilización del régimen posrevolucionario, el menos beneficiado, pues muchos agravios e injusticias permanecieron en el campo después de la Revolución, como la evidencia, la inconformidad de los zapatistas después de la muerte de su líder, las reiteradas exigencias del ala popular radical de la Revolución mexicana, la guerra cristera y el malestar social generalizado en los últimos años del Maximato, período que algunos comparan, en lo que toco al nivel de vida en el campo, con el porfirismo. En estas condiciones, los gobernantes revolucionarios parecieron más dispuestos a fomentar una restauración de muchos de los rasgos del porfiriato que a impulsar una transformación agraria. El único cambio, efectivamente de fondo, consistió en que los grandes propietarios no podían ya ejercer el poder que detentaban antes de la Revolución. Ahora, la nueva élite política abusaba de sus atribuciones y se erigía también como terrateniente. La preocupación principal que anima esta obra consiste en recuperar los rasgos fundamentales de la política estatal y de las luchas agrarias, dar cuenta al mismo tiempo del cúmulo de confrontaciones que en esos años se generaron en torno a la problemática agraria, como aspecto definitorio del desarrollo y el futuro nacional, y reflexionar sobre la importancia del campo en la organización e institucionalización del ejercicio del poder político. Enrique Montalvo se desempeña actualmente como investigador del ClDE y profesor en la Facultad de Economía de la UNAM; José Rivera Costra es profesor-investigador en la UAM y profesor en la División de Historia de la UNAM; Óscar Betanzos labora como profesor en la ENEP-Acatlán.
Agregar a Mi Biblioteca
Añadir al carrito
Marcel Morales Ibarra

Otros libros de Historia de la cuestión agraria mexicana

Historia de la cuestión agraria mexicana - Siglo Mx
Historia de la cuestión agraria mexicana
Everardo Escárcega López, Saúl Escobar Toledo
Historia de la cuestión agraria mexicana - Siglo Mx
Historia de la cuestión agraria mexicana
Enrique Montalvo, Óscar Betanzos
Historia de la cuestión agraria mexicana - Siglo Mx
Historia de la cuestión agraria mexicana
Enrique Montalvo, José Rivera Castro
Historia de la cuestión agraria mexicana
Julio Moguel

¡únete a la comunidad de Siglo XXI!

aguarde un momento...

¡gracias por tu suscripción!

Editorial independiente de pensamiento crítico y ensayos de intervención. Libros para interrogar el presente.

la editorial
argentina
guatemala 4824 C1425bup – CABA tel +54 11 4770 9090
méxico
cerro del agua 248 del. coyoacán 04310 – cdmx tel +52 55 5658-7999
españa
calle recaredo, 3 madrid – 28002 tel +34 91 650 1841
2024. Siglo XXI Editores Argentina ©️. Todos los derechos reservados Paimun Comunicación

Desarrollo: Paimún Comunicación. | 2024.

  • novedades
  • temas
    • Antropología
    • arte
    • ciencia
    • cultura
    • derecho
    • economía
    • educación
    • feminismo
    • filosofía
    • historia
    • medioambiente
    • pensamiento crítico
    • política
    • piscología
    • sociología
  • colecciones
    • Antropología
    • Biblioteca Básica de Administración Pública
    • Biblioteca clásica de siglo veintiuno
    • Biblioteca del Pensamiento Socialista
    • Biblioteca Eduardo Galeano
    • Diccionarios
    • Criminología y Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Historia
    • La creación literaria
    • Lingüística y Teoría literaria
    • Psicología y Psicoanálisis
    • Sociología y Política
    • Teoría
    • Área Infantil y juvenil
    • Artes
    • Ciencia que ladra…
    • Salud y Sociedad
    • Varia
  • la editorial
Carrito
Cerrar

Historia de la cuestión agraria mexicana

$270</sp

298 disponibles

Agregar a Mi Biblioteca
Catalogo
Mi Biblioteca
4 items Carrito
Mi Cuenta