ADD ANYTHING HERE OR JUST REMOVE IT…
Siglo XXI Editores
Menu
Siglo XXI Editores
0 items $0
  • Novedades
  • Temas

    antropología
    arte
    ciencia
    cultura

    derecho
    economía
    educación
    feminismo

    filosofía
    historia
    medioambiente
    pensamiento crítico

    política
    psicología
    sociología

  • Colecciones

    Antropología
    Biblioteca Básica de Administración Pública
    Biblioteca clásica de siglo veintiuno
    Biblioteca del Pensamiento Socialista
    Biblioteca Eduardo Galeano

    Diccionarios
    Criminología y Derecho
    Educación
    Filosofía
    Historia

    La creación literaria
    Lingüística y Teoría literaria
    Psicología y Psicoanálisis
    Sociología y Política
    Teoría

    Área Infantil y juvenil
    Artes
    Ciencia que ladra…
    Salud y Sociedad
    Varia

  • La Editorial
Login / Register
IngresarCrear una cuenta

Lost your password?

Mi Biblioteca
0 items $0
Los mazatecos ante la nación - Siglo Mx

Los mazatecos ante la nación

Eckart Boege
Contradicciones de la identidad étnica en el México actual
antropología

Los mazatecos ante la nación

Contradicciones de la identidad étnica en el México actual
Eckart Boege
Eckart Boege

Ficha técnica

ISBN: 9682314224

Páginas: 312

Medidas: 13.5 cm. x 21 cm. x 1.6 cm.

Colección: antropología

Autor: Eckart Boege

Año de edición: 1988

Inicio Antropología Los mazatecos ante la nación
Filosofía y ciencias para todos - Siglo Mx
Filosofía y ciencias para todos $370</sp
Back to products
Palabras en poesía - Siglo Mx
Palabras en poesía $190</sp
$225

Los mazatecos, como los demás grupos étnicos del país, han sido objeto de estudio de variadas disciplinas y diversos enfoques; sin embargo, éstos se han caracterizado por un sentido fragmentario. Eckart Boege se aparta de esta tendencia al ubicar su estudio dentro de la antropología política.
El autor desarrolla primero una bien elaborada teoría de la identidad étnica sustentada en un extenso trabajo de campo, trabajo que saca a la luz la vida de los mazatecas alrededor de la economía de subsistencia (que tiene como marco la cultura del maíz, de origen mesoamericano), un aprovechamiento equilibrado de la naturaleza basado en el conocimiento milenario de la gran variedad de ecosistemas de la región, una organización social, política y simbólica que supo reelaborar sus raíces prehispánicas y que tiene como eje rector las alianzas (dar para recibir) con la naturaleza y con todos los miembros del grupo social. Esto es, el autor desarrolla un análisis unitario de lo étnico, porque es indudable que lo étnico constituye la savia que permea todas las particularidades de la vida mazateca. A partir de aquí aborda toda la gama de contradicciones en que se encuentra inmersa la etnia: el carácter peculiar de su producción frente a las formas agroindustriales modernas que ignoran todo carácter colectivo y siguen la lógica de la ganancia; su organización social y política frente a las formas caciquiles y “nacionales” de los poderosos; su pensamiento simbólico ligado a una práctica social frente a los aparatos de hegemonía asentados en la región -sin excluir, por supuesto, el papel de las sectas protestantes.
Este trabajo constituye además una observación en detalle de hechos que reflejan el proyecto de desarrollo regional instrumentado por el Estado, proyecto que se traduce en grandes obras de infraestructura, economías de planeación y agroindustrias que resquebrajan o desplazan el manejo mazateco (mesoamericano) de la naturaleza. ¿Cómo crea el Estado las condiciones favorables a la implantación de tal proyecto en el grupo étnico? El libro responde esta pregunta -en detalle, insistimos- analizando, entre otras cosas, el papel de cada una de las partes organizadas en torno al bloque en el poder: caciquillos locales, comerciantes usureros y grupos emergentes de la comunidad que han logrado acaparar tierras, sin dejar de lado las organizaciones campesinas priístas e indigenismo oficial.
Originalmente escrito como tesis para obtener el grado de doctor en la Universidad de Zurich, este trabajo recibió en 1986 el Premio Fray Bernardino de Sahagún a la mejor tesis de doctorado que otorga el Instituto Nacional de Antropología e Historia. Actualmente, Eckart Boege, antropólogo, está comisionado por el INAH en el Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav) en Mérida, Yucatán.

147 disponibles

Agregar a Mi Biblioteca
SKU: 9682314224 Categoría: Antropología
Ficha técnica

Productos relacionados

Sin stock
El chamán de los cuatro vientos - Siglo Mx

El chamán de los cuatro vientos

Douglas Sharon
antropología
$295
He aquí una historia moderna en torno a la práctica secular del curanderismo, y al mismo tiempo un retrato de un individuo extraordinario, Eduardo Calderón Palomino, escultor y maestro, católico y chamán peruano. Más que una biografía, éste es un agudo análisis de la visión del mundo de un curandero contemporáneo, de su arte, de sus bregas y de su búsqueda personal de sentidos. Douglas Sharon, antropólogo de la Universidad de California, a lo largo de cuatro años vivió con Eduardo, lo interrogó largamente y hasta fue su aprendiz. Pocos chamanes han aceptado exponer así su saber esotérico y dejar presenciar sus ritos a los no iniciados. El resultado de esta labor es la revelación de un sincretismo, pues Eduardo y sus pacientes se tienen por católicos devotos, pero no ven contradicción entre su religión y la práctica del curanderismo. Con ayuda de datos comparativos, Sharon muestra que los chamanes de toda América Latina emplean análogos objetos de poder y comparten una cosmología notablemente similar, de gran antigüedad: las creencias y técnicas de Eduardo el chamán acaso se remonten a tres mil años atrás.
Agregar a Mi Biblioteca
Leer más
Novedad
El mito del salvaje - Siglo Mx

El mito del salvaje

Roger Bartra
antropología
$1,500
Este libro contiene una dimensión irónica y polémica llena de sorpresas. “Mi esperanza –afirma Bartra– es que, en la medida en que el hombre occidental comprenda la naturaleza mítica del salvaje europeo, pueda enfrentar la historia del tercer milenio, una historia cuyas desgracias previsibles e imprevisibles tal vez puedan ser atenuadas o incluso evitadas si el Occidente aprende por fin que hubiera podido no existir […] La Europa salvaje nos enseña que hubiéramos podido ser otros.”
Agregar a Mi Biblioteca
Añadir al carrito
Sin stock
Los hombres verdaderos - Siglo Mx

Los hombres verdaderos

Carlos Lenkersdorf
antropología
$320
A estas páginas se revela la magia escondida en una de las lenguas mayas. Para los tojolabales, el pensamiento reside en el corazón. Para decir: "Pienso", dicen: "Dice mi corazón". El libro merece al lenguaje que estudia. Analiza el lenguaje de los tojolabales en profundidad y con certera inteligencia, pero no es una helada obra de cirugía, sino el apasionado y apasionante homenaje que el autor rinde a la cultura comunitaria que ese lenguaje expresa: una cultura sin mandones ni mandados, que se comunica entre iguales y que de igual a igual habla a la naturaleza de la que forma parte. EDUARDO GALEANO A partir de la estructura de la lengua tojolabal el autor conduce a los lectores a captar otra cosmovisión. Desaparecen todos los objetos al convertirse en diferentes clases de sujetos. Nosotros, los seres humanos, no somos tan singulares y únicos sino nada más que una especie entre otras. Iguales entre iguales. El cosmos se vuelve un biocosmos donde no hay nada muerto; el más allá de cualquier clase se incorpora a la comunidad cósmica de los vivos de hombres y animales, plantas y manantiales, infra- y supramundos. Carlos Lenkersdorf se doctoró en la UNAM y enseñó filosofía y estudios latinoamericanos en universidades en México y Estados Unidos. En 1973 abandonó la cátedra universitaria para convivir, aprender y trabajar con los tojolabales. En 1994, a invitaci6n de la UNAM, regresó a la universidad en calidad de investigador-lingüista en el Centro de Estudios Mayas en el Instituto de Investigaciones Filológicas. El retorno a la vida académica no ha significado el abandono del trabajo con los tojolabales. En colaboración con ellos publicó libros útiles para este pueblo maya en el proyecto de creación de literatura tojolabal en un contexto ignorante del mundo de mayas e indios y muy necesitado de aprender de los pueblos originarios de nuestro país y continente. Esta obra recibió el premio anual de ensayo literario hispanoamericano Lya Kostakowsky 1994, otorgado por la Fundación Lya y Luis Cardoza y Aragón. La edición francesa del libro se publicó en 1998 por la editorial Ludd, Paris, con el titulo Les hommes veritables.
Agregar a Mi Biblioteca
Leer más
Historias de salvajes - Siglo Mx

Historias de salvajes

Roger Bartra
antropología
$160
Éste es un libro crítico y divertido que explora con agilidad las formas en que el antiguo mito del salvaje se cuela por los poros de las sociedades occidentales. Roger Bartra nos narra historias intrigantes que revelan los curiosos avatares del mito. Primero se refiere a la vida de Julia Pastrana, una mexicana hirsuta que en el siglo XIX fue exhibida en Estados Unidos y en Europa como un extraño ejemplar de mujer salvaje y simiesca. El lector hallará también los comentarios de la gran escritora francesa George Sand cuando se encontró́ con unos indios iowas que fueron exhibidos en París como salvajes en 1845. Después se aborda el caso de los pintores que asumieron un primitivismo que revelaba más la influencia del mito europeo que las costumbres de los africanos o los polinesios. Por último, Bartra se refiere a los salvajes evocados por Borges y Swift, así́ como al extraño caso de Psalmanazar, un francés que se hizo pasar por asiático para divulgar un tratado sobre costumbres salvajes. Roger Bartra. Antropólogo, sociólogo y académico. Miembro de la Academia Mexicana de la Lengua.
Agregar a Mi Biblioteca
Añadir al carrito
Eckart Boege

Otros libros de Antropología

El mito del salvaje - Siglo Mx
El mito del salvaje
Roger Bartra
Mujeres y hombres en el mundo global - Siglo Mx
Mujeres y hombres en el mundo global
Carmen Gregorio Gil, Martha Patricia Castañeda Salgado
Antropología de la esclavitud - Siglo Mx
Antropología de la esclavitud
Claude Meillassoux
No nacemos sumisas
No nacemos sumisas, devenimos
Manon Garcia

¡únete a la comunidad de Siglo XXI!

aguarde un momento...

¡gracias por tu suscripción!

Editorial independiente de pensamiento crítico y ensayos de intervención. Libros para interrogar el presente.

la editorial
argentina
guatemala 4824 C1425bup – CABA tel +54 11 4770 9090
méxico
cerro del agua 248 del. coyoacán 04310 – cdmx tel +52 55 5658-7999
españa
calle recaredo, 3 madrid – 28002 tel +34 91 650 1841
2024. Siglo XXI Editores Argentina ©️. Todos los derechos reservados Paimun Comunicación

Desarrollo: Paimún Comunicación. | 2024.

  • novedades
  • temas
    • Antropología
    • arte
    • ciencia
    • cultura
    • derecho
    • economía
    • educación
    • feminismo
    • filosofía
    • historia
    • medioambiente
    • pensamiento crítico
    • política
    • piscología
    • sociología
  • colecciones
    • Antropología
    • Biblioteca Básica de Administración Pública
    • Biblioteca clásica de siglo veintiuno
    • Biblioteca del Pensamiento Socialista
    • Biblioteca Eduardo Galeano
    • Diccionarios
    • Criminología y Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Historia
    • La creación literaria
    • Lingüística y Teoría literaria
    • Psicología y Psicoanálisis
    • Sociología y Política
    • Teoría
    • Área Infantil y juvenil
    • Artes
    • Ciencia que ladra…
    • Salud y Sociedad
    • Varia
  • la editorial
Carrito
Cerrar
No nacemos sumisas

Los mazatecos ante la nación

$370</sp

18 disponibles

Agregar a Mi Biblioteca
Catalogo
Mi Biblioteca
0 items Carrito
Mi Cuenta