venta de bodega

El mundo nanométrico

Henrique E. Toma
ciencia y técnica
$375
Si elegiste este libro es muy probable que, algún día, ya te hayas preguntado de qué estás hecho. Tú sabes que posees un cerebro formado por neuronas que permiten percibir y entender lo que estás leyendo ahora. Las neuronas están formadas por inmensos agregados de moléculas capaces de interactuar entre sí. Aprender a controlar las moléculas es muy divertido. Mucho más divertido es conocer el mundo nanométrico que empieza a ser develado a través de la nanotecnología... Al entrar a ese mundo percibirás que las máquinas más evolucionadas se volverán tan pequeñas como las moléculas, y la electrónica será transportada a una dimensión mil veces más pequeña que la actual. Los medicamentos serán programados para alcanzar el blanco. Las ventanas serán inteligentes, tendrán su tonalidad ajustable y prescindirán de productos de limpieza. No es un sueño: la más grande de las revoluciones ya empezó. ¡Estamos en la era de la nanotecnología!

Corriente alterna

Octavio paz
la creación literaria
$285
Un libro de ensayos estructurado como es éste, con una trabazón y una continuidad extremadas, sólo puede ser debido a la preocupación del autor por los acontecimientos de un presente que, como el de hoy, no deja que las raíces del futuro sean evidentes y, por tanto, hay que buscarlas y examinarlo todo paso a paso, cosa a cosa, pensamiento a pensamiento. Rousseau y Breton, Sade y Baudelaire, Marx y Rimbaud, Ortega y Sartre ¿son opuestos o señalan caminos semejantes? Asistimos a un cambio de orientación en la sociedad mundial, vivimos el fin del tiempo rectilíneo y amanece una nueva visión del tiempo. Consecuencias de ello son un nuevo arte, una nueva moral y una nueva política. A estos tres temas dedica Octavio Paz su libro, así como a las desviaciones que conforman: el fin de la "modernidad" y la "vanguardia" en arte, las drogas como crítica radical de la comunicación, las dificultades de ser ateo en Occidente y deísta en la India, la revuelta en el tercer mundo, el lenguaje como expresión artística, la evolución de la palabra revolución y de las revoluciones. Oriente y Occidente se preparan para una nueva vida, en la que desempeñarán papeles distintos los países desarrollados y los que les van a la zaga. Una expresión de esta nueva vida sería el cambio de colectivización a individuación, de revolución a rebeldía a revuelta. Las clases desaparecen, pues, para dar paso al individuo y a su yo interno. Del mismo autor hemos publicado Posdata, una prolongación de El laberinto de la soledad.

Impensar las ciencias sociales

Immanuel Wallerstein
el mundo del siglo xxi
$520
En este libro el célebre pensador social Immanuel Wallerstein despliega una minuciosa crítica del legado de las ciencias sociales del siglo XIX al pensamiento social de finales del siglo XX. Tenemos que "impensar" -corregir radicalmente y destacar- muchos de los supuestos que aún fundamentan las perspectivas dominantes en la actualidad. Otrora considerados emancipadores, estos conceptos se han convertido en una barrera para la comprensión clara del mundo social en la época moderna. Están, por ejemplo, las ideas incorporadas al concepto de " desarrollo". En vez de dicho concepto, Wallerstein subraya las transformaciones en tiempo y espacio. La geografía y la cronología no deberían considerarse como influencias externas que actúan en la transformación social, sino como aspectos clave para lo que en realidad es dicha transformación. En los ensayos que componen la obra se aplican estas ideas a una variedad de áreas teóricas y problemas históricos. Se presenta también un análisis crítico de algunos personajes clave, entre ellos Marx y Braudel, cuyas ideas han ejercido influencias en el planteamiento de Wallerstein. En las secciones de conclusión del libro, Wallerstein demuestra cómo esta nueva introspectiva conduce a un ajuste del análisis de los sistemas mundiales. Este libro, de gran importancia para documentar la evolución del punto de vista de Wallerstein, será una lectura indispensable para estudiantes y profesionistas de todas las ramas de la historia y las ciencias sociales. Immanuel Wallerstein es profesor distinguido de sociología y director del Fernand Braudel Center en Suny-Binghamton.

Los múltiples mundos de la ciencia

Ana Rosa Pérez Ransanz
filosofía
$285
¿De qué nos habla la ciencia? ¿Es posible describir la realidad tal como es en sí misma mediante teorías “fundamentales”? ¿Cómo se interrelacionan los dominios a los que refieren las distintas disciplinas científicas? ¿Cómo afirmar la existencia de las entidades que postula la ciencia? ¿Progresa el conocimiento acercándose a la descripción verdadera y completa de lo real? Estas cuestiones, que remiten al añejo debate sobre el realismo, se abordan aquí desde el marco filosófico de un pluralismo ontológico, deudor tanto de tesis kantianas centrales como del pragmatismo clásico. Se argumenta que habitamos una realidad diversificada en múltiples mundos, todos igualmente objetivos: los nexos que mantienen las teorías que los describen (explican, predicen) no implican jerarquías en el orden de lo real. Esta poco ortodoxa propuesta se aplica al análisis de algunos problemas centrales de la filosofía de la física contemporánea, con el fin de mostrar que éstos pueden replantearse bajo una óptica distinta.

Ceremonias del alba

Carlos Fuentes
la creación literaria
$250
Hace veinte años, pensando más en la política que en el teatro, publiqué en México y España un diálogo, o más bien un coro, titulado Todos los gatos son pardos (Siglo XXI). Era una respuesta, apasionada, inmediata, pero reflexiva: a los acontecimientos de 1968 en mi país, que culminaron con la matanza de Tlatelolco el 2 de octubre. Allí quedó comprobada la incapacidad del sistema PRI-presidente para dar respuesta política a nuestros problemas políticos. Encerrado en la arrogancia, la autocongratulación y la obcecada negación de los problemas, el sistema no tuvo más palabra que el crimen. El desafío cultural de los estudiantes universitarios y de las capas medias del país, buscando salidas a la esclerosis de la Revolución Institucional, no conoció respuesta más simbólica que la de un asesinato colectivo en una plaza llamada de las Tres Culturas. La presente versión mantiene el título de la traducción francesa de Céline Zins publicada en París por Gallimard, pero su contenido ha sido modificado tanto formal como materialmente: nuevas estructuras, nuevos personajes y situaciones; un nuevo ritmo. Ello es resultado del trabajo realizado en Berlín, hace un par de veranos, con los directores del Schillertheater. CARLOS FUENTES

México sin sentido

Guillermo Hurtado
filosofía
$135
La conmemoración del bicentenario de la independencia fue una ocasión para reflexionar sobre el pasado, el presente y el futuro de México. En este opúsculo, Guillermo Hurtado aborda el tema desde una concepción de la filosofía que considera que ésta puede ocuparse de los asuntos públicos. El autor sostiene que bajo nuestros problemas políticos, económicos y sociales subyace una crisis del sentido de nuestra existencia colectiva. Hurtado afirma que la búsqueda de un nuevo sentido tiene que ir de la mano de la transformación de nuestra democracia. La nueva transición debe llevarnos de una democracia de instituciones a una democracia entendida como una forma de vida. Para lograr este propósito la escuela ha de convertirse en un taller de la democracia y Hurtado considera que la filosofía puede realizar una labor importante en ese proceso. Por último, el autor sostiene que la búsqueda de un nuevo sentido colectivo debe partir de una recuperación significativa de nuestro pasado nacional y que ese tuvo que haber sido el sesgo de las conmemoraciones. En esta obra, Guillermo Hurtado reanima y renueva una tradición filosófica mexicana de la que son integrantes figuras como Antonio Caso, Samuel Ramos, Leopoldo Zea y Luis Villoro. Guillermo Hurtado es doctor en Filosofía por la Universidad de Oxford. Director del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM. Autor de Proposiciones russellianas, El búho y la serpiente y Por qué no soy falibilista.

La era de la información: economía, sociedad y cultura

Manuel Castells
sociología y política
$765
La era de la información: economía, sociedad y cultura constituye un ambicioso y original intento de formular una teoría sistemática que dé cuenta de los efectos fundamentales de la tecnología de la información en el mundo contemporáneo. Este segundo volumen de la trilogía -El poder de la identidad- analiza la oleada de expresiones de identidad colectiva que desafían la globalización en defensa de la singularidad cultural y el control sobre la propia vida y el medio ambiente. Manuel Castells describe el desarrollo de movimientos proactivos como el feminismo y el ecologismo, que intentan transformar las relaciones humanas de forma radical, y de los movimientos reactivos que cavan las trincheras de la resistencia en nombre de Dios, la nación, la etnicidad y la familia. El autor muestra cómo las categorías fundamentales de la existencia son transformadas por la influencia combinada de las fuerzas tecno-económicas y de los movimientos sociales. Atrapado entre tendencias opuestas, el estado-nación se ve cuestionado, arrastrando en su crisis la propia idea de democracia. «No sería exagerado comparar este trabajo con la obra de Max Weber Economía y sociedad, escrita hace casi un siglo.» ANTONIO GIDDENS «Será un clásico del siglo XXI.» ALAIN TOURAINE «Este libro tendrá un enorme impacto en las ciencias sociales.» FERNANDO HENRIQUE CARDOSO

Cartas cruzadas 1965-1970

Arnaldo Orfila
la creación literaria
$560
Desde su publicación en 2005, las Cartas cruzadas entre Arnaldo Orfila (1897-1998) y Octavio Paz (1914-1998) fueron reconocidas como un documento singular en la historia literaria y cultural de México e Hispanoamérica. La conjunción de hechos ocurridos entre 1965 y 1970 -la fundación de Siglo XXI Editores, la publicación de la antología Poesía en movimiento, los episodios de 1968 en México y el mundo, y la salida de Octavio Paz de la embajada de México en la India, llevaron a Siglo XXI a la convicción de que era necesario reeditar la excepcional correspondencia acompañada de un aparato de notas capaces de poner en relieve la singularidad de este momento que representan las Cartas cruzadas entre Orfila y Paz. Siglo XXI decidió incluir, para conmemorar el 50 aniversario de su fundación, la reedición anotada de esta correspondencia. Se encargó esta tarea al editor y ensayista Adolfo Castañón, con quien colaboraron Alma Delia Hernández y Milenka Flores. Este trabajo dio como resultado el hallazgo de cartas y documentos que no se encontraban en la edición anterior. Estas circunstancias hacen de la presente edición anotada de Cartas cruzadas un surtidor historiográfico que interesa a los lectores al darles instrumentos para conocer mejor el contexto en que se inscriben. Todo esto acrecienta el valor y la significación de las cartas aquí reproducidas y subraya la intensa actividad de este par de hombres de acción y de palabra que alzaron estas Cartas cruzadas entre 1965 y 1970, unos de los periodos clave de la historia de México y el mundo. Siglo XXI ha publicado también los epistolarios de Arnaldo Orfila con Alfonso Reyes y con Carlos Fuentes.

Poesía y prosa

José Gorostiza
la creación literaria
$585
Como integrante que fue de los llamados Contemporáneos, José Gorostiza (1901-1973) participó en la renovación de la lírica mexicana del siglo XX: en ese campo su legado individual mayor fue Muerte sin fin, considerado uno de los máximos logros de la poesía en lengua española. Al igual que sus compañeros, aplicó su inteligencia crítica sobre las más diversas disciplinas: letras, música, artes plásticas y, como practicante del género, ahondó en la elucidación del fenómeno poético; de todo ello da cuenta su ejercicio prosístico. La presente edición que Siglo XXI hace llegar a los lectores ofrece la novedad de incluir en ella la poesía -su vertiente más difundida- y cuyo acervo es, de hecho, el mismo de publicaciones precedentes, con la circunstancia de que el texto de Muerte sin fin aparece según la fijación definitiva que hizo de éste Arturo Cantú tras años de trabajar en él. Se recoge también su prosa que era de difícil acceso anteriormente. Esta compilación preparada por Miguel Capistrán, por lo que hace a la prosa, se basa en la que previamente realizó este investigador con la intervención del propio Gorostiza en 1969. La actual presenta textos que permiten un mayor acercamiento a un escritor que, como muestran estos escritos, fue también hombre de teatro y activo funcionario y diplomático.

últimas novedades

Nostalgia de Monsiváis

Marta Lamas
$260

Un homenaje íntimo y vibrante, escrito por quienes conocieron, quisieron y admiraron al gran intelectual público.

Monsiváis solía decir que la vida vale mientras no se la aprecie demasiado, y su legado demuestra que su mirada lúcida y perspicaz sobre la sociedad, su ironía brillante y su compromiso con la justicia social lo convirtieron en un pensador entrañable, siempre cercano a la calle y a su gente, que sigue siendo apreciado a pesar de su ausencia física.

Entre recuerdos y ensayos, estas páginas invitan a redescubrir algunas facetas del hombre detrás de su figura famosa, casi mítica. Una variedad de perspectivas ofrecen un retrato emotivo: revelan a un amigo generoso; un activista incansable y defensor de la diversidad; un apasionado de la literatura, el cine y la cultura popular; un intelectual comprometido con su país; y, por supuesto, un amante incondicional de los gatos.

Con este libro, recordamos y celebramos a una de las voces más lúcidas y comprometidas de la cultura mexicana.

El cielo está incompleto

Irmgard (Gardi) Emmelhainz
$380

Palestina es más que un territorio marcado por la ocupación; es un latido persistente, una herida abierta y, al mismo tiempo, un refugio de belleza discreta pero indómita. Estos cuadernos de viaje nacen de estancias prolongadas de la autora en Cisjordania entre 2007 y 2011, y una visita en 2015, vistas bajo la luz de las más recientes erupciones de violencia. El cielo está incompleto entreteje narrativa, crónica, verso, teatro, crítica del arte y cine, teoría e historia. Es un collage de perspectivas y géneros literarios, una sinfonía de voces convertida en testimonio colectivo, donde el dolor de la opresión convive con la calidez de la hospitalidad, la poesía de la resistencia y la dignidad de un pueblo que se niega a desaparecer. Con la mirada atenta y una pluma conmovedora, la autora nos invita a recorrer con ella las calles de Ramallah; reconstruye para nosotros las llanuras de Cisjordania, los cerros de tierra roja, los campos y olivares que parecen enraizar a los palestinos en su tierra. Las torres de control y los muros del apartheid no logran contener el olor del café árabe, la alegría nocturna de los bares, la complicidad y resiliencia de quienes se convertirían, para la autora, en amigos entrañables.

Esta edición actualizada resuena con más fuerza que nunca y nos recuerda que Palestina no es solo sufrimiento, sino también cultura, memoria y lucha inquebrantable. Más que un diario de viaje, Gardi Emmelhainz nos brinda una reflexión sobre ¿cómo acercarse y hablar en nombre de los otros y sus causas políticas?, ¿desde dónde mirar, procesar y compartir su dolor?, así como un acto de solidaridad y un homenaje a quienes, contra todo pronóstico, siguen soñando con la libertad. Su relato es tanto una denuncia necesaria como una carta de amor a la tierra palestina y a quienes la habitan.

Yo vengo del sur

Mujica, José
vidas para leerlas
$230
Los discursos del hombre que, desde su transformación en un símbolo mundial de lucha y esperanza, hasta su ascenso a la presidencia de Uruguay, ofreció a América Latina un mensaje claro de dignidad, sacrificio y compromiso. En estos textos de estilo directo y emocionante, late la esencia del pensamiento político y humano de Mujica. A través de ellos nos invita a reflexionar sobre la justicia social, la equidad, la importancia de los derechos humanos y el lugar geopolítico del sur. Estas páginas no solo recogen sus discursos presidenciales, sino también su legado como líder y activista que luchó por cambiar su país y todo un continente, siempre fiel a los principios que guiaron su vida: la humildad, la honestidad y la cercanía al pueblo. En cada intervención, Mujica deja claro que la política debe ser un servicio al otro, un acto de sacrificio, y no un juego interesado de poder. Su vida, marcada por el encarcelamiento, la pobreza y el amor a la libertad, es la prueba viviente de que las grandes transformaciones no son solo cosa del pasado. Yo vengo del sur es un tributo a su vida política, un testimonio de la grandeza de su ejemplo y un legado imperecedero para las futuras generaciones. Un homenaje conmovedor de cómo un hombre común, con una convicción inquebrantable, puede cambiar el rumbo de una nación y dejar una huella imborrable en la historia del continente.

Ecología y capital

Enrique Leff
sociología y política
$420
¿Es posible imaginar un desarrollo que respete la diversidad cultural, las demandas de justicia social y los límites ecológicos del planeta? La destrucción ambiental y el incremento de las desigualdades socia les evidencian los límites de la racionalidad económica que sostiene nuestra civilización moderna. En su crítica al modelo dominante de crecimiento económico, Enrique Leff aborda los desafíos que enfrentan nuestras sociedades al subyugar la naturaleza y erosionar las bases de la sustentabilidad ecológica. Este libro examina profundamente la crisis ambiental desde sus raíces filosóficas y estructurales, proyecto para el cual Leff propone un nuevo paradigma que priorice la diversidad biológica, la pluralidad cultural y la participación democrática. Plantea, para ello, una economía política del ambiente como alternativa al discurso hegemónico de la globalización y el desarrollo sostenible. Con una perspectiva enraizada en las realidades de América Latina y el Tercer Mundo, este texto es una invitación a construir un futuro basado en la equidad, la justicia social y la sostenibilidad. Un llamado a la acción para los lectores que buscan comprender y participar en la transición hacia una racionalidad productiva más justa y ecológica.

Teoría y resistencia en educación

Henry A. Giroux
educación
$450
"El pensamiento de Henry Giroux no permite permanecer indiferentes a quienes lo abordan. Su visión y defensa de lo que se ha llamado pedagogía radical son, en sí mismas, inherentemente radicales. Nada en Giroux lo acerca a una comprensión sectaria del mundo, así como tampoco hay lugar en su pensamiento para que ""broten"" falsas dicotomías. Giroux sabe muy bien que estar en el mundo y con el mundo significa exactamente experimentar continuamente la dialéctica entre subjetividad y objetividad. También sabe que una de las cosas más difíciles es vivir en el mundo sin caer en la tentación de sobrestimar la subjetividad en detrimento de la objetividad o sobrestimar a esta última en detrimento de la primera. Su pasión, y la mía propia, no es ni el idealismo subjetivo ni el objetivismo mecanicista sino la inmersión crítica en la historia. Ésa es la razón de ser de la pedagogía crítica que él propone. Henry Giroux trata aquí este problema crucial en una forma amplia y profunda, con un estilo sencillo pero nunca simplista. Teoría y resistencia en educación es un libro de gran importancia y debería ser leído por todo aquel interesado en la educación, en la teoría social y en la práctica crítica. PAULO FREIRE"

La historia como arma

Rafael Rojas
$220
La Guerra Fría, que dividió al mundo en dos bloques, también moldeó la identidad de América Latina. En una época en la que las fronteras entre la verdad y la ficción se difuminaron, este libro desentraña las complejas dinámicas ideológicas, culturales y políticas que definieron el “latinoamericanismo” en ese periodo. Con especial atención a los casos de Cuba y México, el autor examina cómo estas revoluciones se convirtieron en faros de la izquierda y en escenarios clave para el enfrentamiento de potencias globales. Desde los debates en la publicación británica New Left Review hasta las reflexiones de grandes intelectuales como Eduardo Galeano, Marta Harnecker y Alejo Carpentier, entre otros, este recorrido histórico revela los símbolos, mitos y estrategias que dieron forma a la narrativa latinoamericana en plena Guerra Fría. A través del análisis de publicaciones culturales, ensayos y polémicas intelectuales, este libro muestra cómo las luchas ideológicas, al tiempo que determinaron el debate público, también moldearon la autopercepción de este continente. Una lectura imprescindible para entender cómo el duelo, el mesianismo y la iconocracia fueron clave en la construcción de nuestra identidad cultural.

Botánica para comer

Joaquín Ais
ciencia que ladra...
$380
Hacer una ensalada es solo el comienzo. Y, digámoslo, un comienzo bastante rudimentario: de hecho, las plantas están llenas de posibilidades culinarias que ni siquiera imaginamos. Este libro viene a descorrer el velo que no nos permite ver en toda su plenitud a verduras, frutas, raíces, semillas y flores, y nos muestra cómo incorporarlas más y mejor en nuestras recetas de todos los días. Con tanto rigor científico y gastronómico como genuino entusiasmo, el autor —biólogo, asesor gastronómico y formador pionero de cocineros en las bondades del mundo vegetal— recorre las plantas desde la raíz hasta la flor, deslumbrándonos a cada paso. Así, aprendemos a ver a papas y zanahorias como reservas de energía; a la profusión de colores de los frutos como estrategia de dispersión; a los condimentos como defensas químicas de las plantas. Y nos deja consejos prácticos y sencillos para ampliar la variedad que conseguimos y sumarlas a nuestros platos de maneras innovadoras. La cocina profesional o amateur —sí, este es un libro para todo público—, allí donde compartimos delicias y nos encontramos con otros, es un excelente lugar para “reconectar con las plantas”, como insiste el autor, y entenderlas como un bello regalo de la naturaleza y la base de una alimentación más diversa. Prepárense para una travesía que les cambiará la forma de ver (y saborear) el mundo vegetal.

México, un mito de siete siglos

Jorge Pedro Uribe Llamas
singular
$300
A setecientos años de la fundación de Tenochtitlan, nuestra capital aún tiene mucho que contar. Este no es un libro de historia, antropología, periodismo o ensayo, sino un compendio de crónica libre. Su tema es la Ciudad de México (con dos que tres excursiones) y en sus páginas caben lo mismo el asedio a Tenochtitlan que el culto al Angelito Negro en Tepito; los virreyes novohispanos de Felipe V que una fiesta sonidera en el Peñón; la vida cotidiana durante el Segundo Imperio mexicano que los músicos de Texcoco; los relatos urbanos de López Velarde que las danzas de moros y cristianos; el Seminario de Cultura Mexicana y los migrantes venezolanos y chinos de la Lagunilla; así como el nuevo aeropuerto en Zumpango y un largo etcétera que en conjunto logran un fresco que conmemora a su modo —el foco puesto en la gente y la cultura náhuatl como leitmotiv— los setecientos años de la fundación mítica de México-Tenochtitlan. "(...) no tiene caso preguntarse por la fecha exacta de fundación de la Ciudad de México, un conjunto actualmente de altepemeh, ciudades, villas, pueblos, colonias, fraccionamientos, barrios y alcaldías. Y hasta municipios conurbados, pues ya es más una región que una ciudad propiamente, acaso la más antiguamente poblada de América, con una historia que abarca mucho más que setecientos años. Sin límites geográficos ni temporales precisos, y por eso es un reto narrarla. Lo intento a continuación con el corazón en la mano, uno muy  parecido al de Copil."

Algo anda mal

Sergio De Régules
ciencia que ladra...
$220
Cuando la realidad desafía a la teoría, nacen las ideas que cambian el mundo. ¿Qué es una “anomalía” en la ciencia? Para Sergio de Régules, es una oposición entre teoría y realidad, un desacuerdo de los que suelen retar a la comunidad científica, dividiéndola entre quienes defienden las ideas establecidas y quienes buscan revolucionarlas. Este libro explora el desconocido mundo de las anomalías científicas: una anomalía es, en realidad, tierra fértil para postular nuevas entidades, corregir errores experimentales o incluso transformar por completo nuestra comprensión del universo. En este sentido, el autor nos invita a reflexionar sobre cómo lo inesperado, lejos de ser un error, es el gran motor de la ciencia, pues estimula la creatividad y la búsqueda de nuevas explicaciones. Desde los malentendidos de Galileo sobre Saturno hasta la exasperante precisión de las teorías de Einstein, las ideas equivocadas o incompletas pueden llevar a revelaciones trascendentales. Algo anda mal celebra la creatividad y el poder de la duda en nuestra búsqueda del conocimiento. Esta es la lectura ideal para curiosos, amantes de la ciencia y toda persona que quiera abandonar para siempre su miedo a equivocarse.

Ética posmoderna

Zygmunt Bauman
sociología y política
$350
¿Acaso la moralidad ha llegado a su fin? ¿Nos encontramos frente a la “muerte de lo ético” y en transición a una nueva época “más allá del deber”? ¿Acaso la ética, en este vuelco posmoderno, ha sido sustituida por la estética? En el “mundo líquido” tan característico de Bauman, donde las verdades absolutas se han desvanecido y las normas tradicionales han perdido fuerza, el autor nos plantea una pregunta fundamental: ¿cómo podemos ser éticos sin reglas absolutas? ¿Cómo entender el bien y el mal sin perder de vista la flexibilidad que nos hace únicos y libres? Los grandes temas de la ética no han perdido vigencia, pero debemos verlos y abordarlos de una manera totalmente novedosa. Nuestra época, sugiere, aún podría convertirse en el amanecer, más que en el ocaso, de la ética. Ética posmoderna es un hito en teoría social. Con un estilo claro y provocador, explora cuál es nuestra responsabilidad individual en una sociedad marcada por la incertidumbre. Sin caer en el relativismo ni en la tiranía, esta obra nos desafía a replantear nuestro papel en la construcción de un mundo más justo. Nos encontramos ante una reflexión profunda sobre cómo actuar sin depender de normas rígidas; un libro clave para comprender los dilemas morales de nuestro tiempo.

redes sociales

📚 Presentación de “El mito del salvaje”, de Roger Bartra, con Rocío Martínez Velázquez y el autor, en @librerias_gandhi

#melancolia #antropologia #historia #mito #pintura #arte

📚 Presentación de “El mito del salvaje”, de Roger Bartra, con Rocío Martínez Velázquez y el autor, en @librerias_gandhi

#melancolia #antropologia #historia #mito #pintura #arte
...

30 0
📚Presentación de “Nostalgia de Monsiváis”, con Guillermo Osorno y Jenaro Villamil, en @libreriasandormaraicdmx

#monsivais #literatura #cronica #periodismo #intelectual #sociedad #cultura #cdmx #politica #feminismo #democracia #lgbt #indigena #gay #gato #cat #mascota #familia #derechos

📚Presentación de “Nostalgia de Monsiváis”, con Guillermo Osorno y Jenaro Villamil, en @libreriasandormaraicdmx

#monsivais #literatura #cronica #periodismo #intelectual #sociedad #cultura #cdmx #politica #feminismo #democracia #lgbt #indigena #gay #gato #cat #mascota #familia #derechos
...

21 0
“Gaza en nuestra mente, Palestina en nuestros corazones. Lectura de ‘El cielo está incompleto’ y una selección de poesía palestina”, con Andrea Chaparro (@andreaxchaparro), Bárbara Perea (@barbara_perea), Cristina Paoli (@cristina__paoli), Isabel Vericat, Lorena Wolffer (@lorenawolffer), Mabel Cadena (@mabel__cadena), Paola Fernández (@soypaofernan), Paolo Quintero Aretos (@paoloaretos) e Irmgard (Gardi) Emmelhainz (@gardiemmel)

#palestine #palestina #libro #cine #arte #lecturarecomendada #fyp

“Gaza en nuestra mente, Palestina en nuestros corazones. Lectura de ‘El cielo está incompleto’ y una selección de poesía palestina”, con Andrea Chaparro (@andreaxchaparro), Bárbara Perea (@barbara_perea), Cristina Paoli (@cristina__paoli), Isabel Vericat, Lorena Wolffer (@lorenawolffer), Mabel Cadena (@mabel__cadena), Paola Fernández (@soypaofernan), Paolo Quintero Aretos (@paoloaretos) e Irmgard (Gardi) Emmelhainz (@gardiemmel)

#palestine #palestina #libro #cine #arte #lecturarecomendada #fyp
...

36 1
Presentación de “La historia como arma. Los intelectuales latinoamericanos y la Guerra Fría”, de Rafael Rojas. Con Luis Cario, Rocío Martínez Velázquez y el autor, en el Archivo Histórico de la Ciudad de México (@archivociudad) 

#nuevolibro #literatura #intelectual #guerrafria #americalatina #galeano #bambirra #galeano #carpentier #Harnecker #ideologia #izquierdas #politica #mexico #cuba #democracia #critica #cultura #cdmx #politica #democracia #nochedemuseos #libro #lectura #fyp

Presentación de “La historia como arma. Los intelectuales latinoamericanos y la Guerra Fría”, de Rafael Rojas. Con Luis Cario, Rocío Martínez Velázquez y el autor, en el Archivo Histórico de la Ciudad de México (@archivociudad)

#nuevolibro #literatura #intelectual #guerrafria #americalatina #galeano #bambirra #galeano #carpentier #Harnecker #ideologia #izquierdas #politica #mexico #cuba #democracia #critica #cultura #cdmx #politica #democracia #nochedemuseos #libro #lectura #fyp
...

24 1
📚Súmate a la presentación de “Nostalgia de Monsiváis”, coordinado por Marta Lamas y Rodrigo Parrini, en @libreriasandormaraicdmx 

Participan: Guillermo Osorno, Jenaro Villamil y Vanessa Romero

🗓️Miércoles 6 de agosto
🕔 19:00 horas 
📍 Librería Sándor Márai (Emilio Dondé 7, Centro, CDMX) 

#monsivais #literatura #cronica #periodismo #intelectual #sociedad #cultura #cdmx #politica #feminismo #democracia #lgbt #indigena #gay #gato #cat #mascota #familia #derechos

📚Súmate a la presentación de “Nostalgia de Monsiváis”, coordinado por Marta Lamas y Rodrigo Parrini, en @libreriasandormaraicdmx

Participan: Guillermo Osorno, Jenaro Villamil y Vanessa Romero

🗓️Miércoles 6 de agosto
🕔 19:00 horas
📍 Librería Sándor Márai (Emilio Dondé 7, Centro, CDMX)

#monsivais #literatura #cronica #periodismo #intelectual #sociedad #cultura #cdmx #politica #feminismo #democracia #lgbt #indigena #gay #gato #cat #mascota #familia #derechos
...

23 0
Diana Fuentes y Hernán Gómez conversan sobre “Yo vengo del sur. El legado de una vida política”, de Pepe Mujica, en @libreriasandormaraicdmx

#uruguay #mujica #qepd #politica #sociedad #democracia #elecciones #izquierda #presidente #pobreza #libertad #transformacion #latinoamerica #patria #palestina

Diana Fuentes y Hernán Gómez conversan sobre “Yo vengo del sur. El legado de una vida política”, de Pepe Mujica, en @libreriasandormaraicdmx

#uruguay #mujica #qepd #politica #sociedad #democracia #elecciones #izquierda #presidente #pobreza #libertad #transformacion #latinoamerica #patria #palestina
...

60 0
Acompaña a Andrea Chaparro (@andreaxchaparro), Bárbara Perea (@barbara_perea), Cristina Paoli (@cristina__paoli), Isabel Vericat, Lorena Wolffer (@lorenawolffer), Mabel Cadena (@mabel__cadena), Paola Fernández (@soypaofernan), Paolo Quintero Aretos (@paoloaretos) e Irmgard (Gardi) Emmelhainz (@gardiemmel) en “Gaza en nuestra mente, Palestina en nuestros corazones. Lectura de ‘El cielo está incompleto’ y una selección de poesía palestina”. 

🗓️Viernes 1 de agosto 
🕔 19:00 horas
📍 Cine Lido, Librería Rosario Castellanos (Tamaulipas 202, CDMX)

#palestine #palestina #libro #cine #arte #lecturarecomendada #fyp

Acompaña a Andrea Chaparro (@andreaxchaparro), Bárbara Perea (@barbara_perea), Cristina Paoli (@cristina__paoli), Isabel Vericat, Lorena Wolffer (@lorenawolffer), Mabel Cadena (@mabel__cadena), Paola Fernández (@soypaofernan), Paolo Quintero Aretos (@paoloaretos) e Irmgard (Gardi) Emmelhainz (@gardiemmel) en “Gaza en nuestra mente, Palestina en nuestros corazones. Lectura de ‘El cielo está incompleto’ y una selección de poesía palestina”.

🗓️Viernes 1 de agosto
🕔 19:00 horas
📍 Cine Lido, Librería Rosario Castellanos (Tamaulipas 202, CDMX)

#palestine #palestina #libro #cine #arte #lecturarecomendada #fyp
...

96 0
Participa en la presentación de “La historia como arma. Los intelectuales latinoamericanos y la Guerra Fría”, de Rafael Rojas

Con Luis Cario, Rocío Martínez Velázquez y el autor 

🗓️Miércoles 30 de julio 
🕔 18:00 horas 
📍  Archivo Histórico de la Ciudad de México (República de Chile 8, Centro Histórico, CDMX)

#nuevolibro #literatura #intelectual #guerrafria #americalatina #galeano #bambirra #galeano #carpentier #Harnecker #ideologia #izquierdas #politica #mexico #cuba #democracia #critica #cultura #cdmx #politica #democracia #nochedemuseos #libro #lectura #fyp

Participa en la presentación de “La historia como arma. Los intelectuales latinoamericanos y la Guerra Fría”, de Rafael Rojas

Con Luis Cario, Rocío Martínez Velázquez y el autor

🗓️Miércoles 30 de julio
🕔 18:00 horas
📍 Archivo Histórico de la Ciudad de México (República de Chile 8, Centro Histórico, CDMX)

#nuevolibro #literatura #intelectual #guerrafria #americalatina #galeano #bambirra #galeano #carpentier #Harnecker #ideologia #izquierdas #politica #mexico #cuba #democracia #critica #cultura #cdmx #politica #democracia #nochedemuseos #libro #lectura #fyp
...

49 0
📚➡️ Presentación de “Nostalgia de Monsiváis”, con Marta Lamas, Beatriz Sánchez Monsiváis y Fernando Rivera Calderón, en la Librería Gandhi Mauricio Achar

@librerias_gandhi @eventos_gandhi @fernandoriveracalderon 

#monsivais #literatura #cronica #periodismo #intelectual #sociedad #cultura #cdmx #politica #feminismo #democracia #lgbt #indigena #gay #gato #cat #mascota #familia #derechos

📚➡️ Presentación de “Nostalgia de Monsiváis”, con Marta Lamas, Beatriz Sánchez Monsiváis y Fernando Rivera Calderón, en la Librería Gandhi Mauricio Achar

@librerias_gandhi @eventos_gandhi @fernandoriveracalderon

#monsivais #literatura #cronica #periodismo #intelectual #sociedad #cultura #cdmx #politica #feminismo #democracia #lgbt #indigena #gay #gato #cat #mascota #familia #derechos
...

34 0