ADD ANYTHING HERE OR JUST REMOVE IT…
Siglo XXI Editores
Menu
Siglo XXI Editores
13 items $5,240
  • Novedades
  • Temas

    antropología
    arte
    ciencia
    cultura

    derecho
    economía
    educación
    feminismo

    filosofía
    historia
    medioambiente
    pensamiento crítico

    política
    psicología
    sociología

  • Colecciones

    Antropología
    Biblioteca Básica de Administración Pública
    Biblioteca clásica de siglo veintiuno
    Biblioteca del Pensamiento Socialista
    Biblioteca Eduardo Galeano

    Diccionarios
    Criminología y Derecho
    Educación
    Filosofía
    Historia

    La creación literaria
    Lingüística y Teoría literaria
    Psicología y Psicoanálisis
    Sociología y Política
    Teoría

    Área Infantil y juvenil
    Artes
    Ciencia que ladra…
    Salud y Sociedad
    Varia

  • La Editorial
Login / Register
IngresarCrear una cuenta

Lost your password?

Mi Biblioteca
13 items $5,240
“Estructuras y funciones del discurso” se ha añadido a tu carrito. Ver carrito
Memorias del olvido - Siglo Mx

Memorias del olvido

María Cristina Pons
Del Paso, García Márquez, Saer y la novela histórica de fines del siglo XX
lingüística y teoría literaria

Memorias del olvido

Del Paso, García Márquez, Saer y la novela histórica de fines del siglo XX
María Cristina Pons
María Cristina Pons

Ficha técnica

ISBN: 9682320186

Páginas: 288

Medidas: 13.5 cm. x 21 cm. x 1.5 cm.

Colección: lingüística y teoría literaria

Autor: María Cristina Pons

Año de edición: 1996

Inicio Lingüística y Teoría literaria Memorias del olvido
Introducción a la epistemología freudiana
Introducción a la epistemología freudiana $270</sp
Back to products
El crimen perfecto de Pedrito Mendrugo - Siglo Mx
El crimen perfecto de Pedrito Mendrugo $385</sp
$405

¿Por qué la novela histórica se produce en los últimos decenios del siglo XX y con las características particulares que ella presenta?, y ¿cuál es el papel que ella juega en el contexto histórico de fines del siglo?, son las dos preguntas centrales que este notable estudio sobre el género se propone responder. Tomando como base, entre otros, el estudio sobre la novela histórica de G. Lukács, las observaciones teóricas sobre el desarrollo de los géneros de R. Williams, C. Guillén, M. Bajtín, Noé Jitrik, y los trabajos de los filósofos de la historia como M. de Certeau, H. White y P Burke, la autora se propone, por un lado, investigar la naturaleza de la transformación del género desde el siglo XIX hasta fines del siglo XX. Por otro lado, tomando como núcleo de análisis Noticias del Imperio de Fernando del Paso, El general en su laberinto de Gabriel García Márquez y El entenado de Juan José Saer, se propone analizar cuáles son la implicancias y el alcance de esta reciente producción de novelas históricas, en tanto respuesta a las condiciones sociohistóricas y al agotamiento, o inoperancia, de ciertas líneas del pensamiento y formas de expresión (literarias e históricas) prevalecientes en el momento en que se produce.
Los grandes cambios en el desarrollo del género se producen como consecuencia del gran vuelco histórico que vivimos. La novela histórica contemporánea se incuba a la sombra del fracaso de las luchas libertadoras de los años cincuenta y sesenta, y en el marco de lo que se ha dado en llamar la condición “posmoderna”. Memorias del olvido va más allá de dudosas y fáciles clasificaciones para analizar la manera en que nuestra novela histórica reacciona a tales cambios, replanteando algunas de las funciones que tradicionalmente cumplía, destacándose, entre ellas, la problemática de la construcción y redefinición de identidades colectivas y la cuestión de la afirmación de los valores de la modernidad. La novela histórica de fines del siglo XX se constituye, así, en un discurso de resistencia en el proceso de redefinición de identidades colectivas ante los efectos de la globalización y en una respuesta al discurso posmoderno hegemónico regresivo.
Memorias del olvido recorre, de esta manera, un camino apenas transitado en el estudio de la novela histórica contemporánea, ofreciendo no sólo un riguroso tratamiento teórico del género y una visión panorámica de su trayectoria en América Latina sino que además incursiona en problemáticas claves de nuestro tiempo. María Cristina Pons nació en Buenos Aires, Argentina. Hizo sus estudios de posgrado en Canadá y Estados Unidos. Recibió su doctorado en literatura hispanoamericana de la Universidad de Southern California, Los Ángeles. Actualmente se desempeña como University of California President’s Postdoctoral Fellow en el Departamento de Español y Portugués de la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA).

46 disponibles

Agregar a Mi Biblioteca
SKU: 9682320186 Categoría: Lingüística y Teoría literaria
Ficha técnica

Productos relacionados

Estructuras sintácticas - Siglo Mx

Estructuras sintácticas

Noam Chomsky
lingüística y teoría literaria
$300
El lector de las Estructuras sintácticas podrá comprobar por sí mismo que el "clásico" de plena actualidad que tiene en la mano es un modelo de introducción al estudio científico del lenguaje y, a la vez, una vía de acceso a las ciencias humanas hasta ahora no sobrepasada. El novedoso y profundo análisis sintáctico de este libro hace ver que la estructura no superficial del inglés y del español tienen mucho más en común de lo que la enseñanza usual de estas lenguas pone de manifiesto. En cierto sentido, cabe decir que esta edición contiene mucho más que el texto original, aun sin contar el valiosísimo ensayo (escrito especialmente para ella) en el que el autor pone su obra, por primera vez, en la perspectiva de los últimos lustros y pasa revista a las investigaciones subsiguientes. Además, la versión española del famoso "manifiesto" chomskiano -gracias a la colaboración de Carlos Peregrín Otero- trata de facilitar su lectura de varias maneras (especialmente al no iniciado) y de ponerlo a la luz de las investigaciones posteriores y bajo coordenadas mucho más amplias y generales que las de la lingüística.
Agregar a Mi Biblioteca
Añadir al carrito
Atlas de la novela europea 1800-1900 - Siglo Mx

Atlas de la novela europea 1800-1900

Franco Moretti
lingüística y teoría literaria
$405
Un atlas de la novela europea. Detrás de este título hay una idea muy simple: que la geografía es una fuerza activa, concreta, que deja marcas profundas en la invención literaria y que, por lo tanto, relacionar geografía y novela –es decir, hacer un mapa de la novela– permitirá ver cosas que hasta entonces han permanecido escondidas. Un buen mapa vale por mil palabras, gustan decir los cartógrafos, y es verdad, en el sentido de que suscita mil palabras: dudas, deseos de saber, de conocer, asociaciones curiosas. Un buen mapa plantea nuevas preguntas y nos impulsa así hacia soluciones también nuevas. Es la intención de este libro proponer una breve historia de la novela europea en cien mapas geográficos, donde se ve cómo era la Inglaterra de Jane Austen y cuán diferente era de la España de la picaresca, o de la Francia de la Comedia humana; donde se descubren los confines invisibles del París de Balzac o del Londres de Dickens (y el pacto secreto entre Sherlock Holmes y Jack el Destripador). Y donde, en fin, se sigue la difusión europea de Don Quijote, de Los Buddenbrook, de los bestseller ingleses y franceses, y se busca entender en qué sentido se puede hablar de "literatura europea". En la geografía literaria de Franco Moretti los mapas funcionan, en suma, como verdaderos y propios instrumentos analíticos que desmontan la obra de manera diferente a la habitual y dan vida a un proyecto crítico en el que el espacio es el propio protagonista secreto de la construcción narrativa. Franco Moretti enseña literatura comparada en la Columbia University de Nueva York y ha publicado diversos libros sobre literatura europea.
Agregar a Mi Biblioteca
Añadir al carrito
Historia de la literatura mexicana 3 - Siglo Mx

Historia de la literatura mexicana 3

Manuel Ramos Medina
lingüística y teoría literaria
$535
Cambios de reglas, mentalidades y recursos retóricos en la Nueva España del siglo XVIII es el tercer volumen en la serie Historia de la literatura mexicana. Coordinadores de la obra son Nancy Vogeley, profesora emérita de español de la University of San Francisco (California) y especialista en estudios de la Independencia, y Manuel Ramos Medina, director del Centro de Estudios de Historia de México (Condumex) e investigador reconocido por sus trabajos con crónicas religiosas. En la introducción Vogeley destaca cómo corrientes nuevas en el siglo contribuyeron a que hoy su literatura sea prisma en que se ve la transición de colonia a nación. Preparatorio para examinar la literatura, Whittaker, Mathes, Tanck de Estrada, González González, Castañeda y Torres Puga consideran la infraestructura que posibilitaba y regulaba su desarrollo (la prensa, el coleccionismo de las nuevas bibliotecas, las instituciones educativas, la Inquisición). En el siguiente apartado Vogeley, Peña, y Díaz Mireles exploran la evolución de las tradicionales formas literarias (la novela, la poesía, el teatro, pero también las artes de lenguas indígenas). Después Rubial y Escandón, Bravo Arriaga, Chinchilla Pawling y Lavrin se enfocan en la influencia todavía importante de la Iglesia borbónica y sus herramientas escriturarias. En el cuarto apartado, bajo el título “Comienzos de una nueva autorreflexión”, Cañizares Esguerra, Carrera, Labastida, Romero Galván y Ortiz Galicia toman en cuenta la historiografía y los reportes científicos, destinados para ojos europeos y la metrópoli pero útiles para una nueva conciencia de realidades locales. Por último, explorando el concepto de “la Ilustración” en su carácter regional, Beuchot, Torales Pacheco, Fernández, Achim y Ruiz Barrionuevo se ocupan de cambios en la literatura filosófica, artística, y anticuaria, innovaciones como bibliografías, y la introducción de nuevos productos como la literatura para mujeres y jóvenes, y lecturas populares como pronósticos y calendarios. En un apéndice Vogeley establece un linaje que une la literatura colonial con la peninsular, marcando continuidades y rupturas. Esta serie, iniciada bajo la coordinación general de Beatriz Garza Cuarón, ofrecerá próximamente volúmenes dedicados a los siglos XIX y XX.
Agregar a Mi Biblioteca
Añadir al carrito
Tiempo y narración - Siglo Mx

Tiempo y narración

Paul Ricœur
lingüística y teoría literaria
$440
Tiempo y narración explora, después de La metáfora viva, el fenómeno central de la innovación semántica. Con la metáfora, la innovación consistía en producir una nueva pertinencia de sentido por medio de una atribución impertinente. Con la narración, aquélla consiste en la invención de una intriga: fines, causas, azares manifestados por razones diversas del campo práctico, se reúnen en la unidad temporal de una acción total y completa. El tema filosófico planteado por ese trabajo de composición narrativa es el de las relaciones entre el tiempo del relato y el de la vida y de la acción afectiva. Varias disciplinas son convocadas al foro de este gran debate entre tiempo y narración, principalmente la fenomenología del tiempo, la historiografía y la teoría literaria del relato de ficción. Tiempo y narración, vol. III, demuestra por lo pronto que la fenomenología, profundizando un poco, de san Agustín a Heidegger, condujo, frente a la sociología, a una insoslayable “Aporética del tiempo". La segunda sección muestra cómo a estos callejones sin salida del pensamiento, la "Poética del relato" responde movilizando, por el canal de la lectura, los recursos entrecruzados de la historia y la ficción.
Agregar a Mi Biblioteca
Añadir al carrito
María Cristina Pons

Otros libros de Lingüística y Teoría Literaria

Eduardo Galeano. Las orillas del silencio
Eduardo Galeano. Las orillas del silencio
Román Cortázar
El espacio en la ficción - Siglo Mx
El espacio en la ficción
Luz Aurora Pimentel
Semiótica de las pasiones - Siglo Mx
Semiótica de las pasiones
Algirdas Julien Greimas, Jacques Fontanille
La semiología - Siglo Mx
La semiología
Pierre Guiraud

¡únete a la comunidad de Siglo XXI!

aguarde un momento...

¡gracias por tu suscripción!

Editorial independiente de pensamiento crítico y ensayos de intervención. Libros para interrogar el presente.

la editorial
argentina
guatemala 4824 C1425bup – CABA tel +54 11 4770 9090
méxico
cerro del agua 248 del. coyoacán 04310 – cdmx tel +52 55 5658-7999
españa
calle recaredo, 3 madrid – 28002 tel +34 91 650 1841
2024. Siglo XXI Editores Argentina ©️. Todos los derechos reservados Paimun Comunicación

Desarrollo: Paimún Comunicación. | 2024.

  • novedades
  • temas
    • Antropología
    • arte
    • ciencia
    • cultura
    • derecho
    • economía
    • educación
    • feminismo
    • filosofía
    • historia
    • medioambiente
    • pensamiento crítico
    • política
    • piscología
    • sociología
  • colecciones
    • Antropología
    • Biblioteca Básica de Administración Pública
    • Biblioteca clásica de siglo veintiuno
    • Biblioteca del Pensamiento Socialista
    • Biblioteca Eduardo Galeano
    • Diccionarios
    • Criminología y Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Historia
    • La creación literaria
    • Lingüística y Teoría literaria
    • Psicología y Psicoanálisis
    • Sociología y Política
    • Teoría
    • Área Infantil y juvenil
    • Artes
    • Ciencia que ladra…
    • Salud y Sociedad
    • Varia
  • la editorial
Carrito
Cerrar
La semiología - Siglo Mx

Memorias del olvido

$190</sp

151 disponibles

Agregar a Mi Biblioteca
Catalogo
Mi Biblioteca
13 items Carrito
Mi Cuenta