ADD ANYTHING HERE OR JUST REMOVE IT…
Siglo XXI Editores
Menu
Siglo XXI Editores
1 item $160
  • Novedades
  • Temas

    antropología
    arte
    ciencia
    cultura

    derecho
    economía
    educación
    feminismo

    filosofía
    historia
    medioambiente
    pensamiento crítico

    política
    psicología
    sociología

  • Colecciones

    Antropología
    Biblioteca Básica de Administración Pública
    Biblioteca clásica de siglo veintiuno
    Biblioteca del Pensamiento Socialista
    Biblioteca Eduardo Galeano

    Diccionarios
    Criminología y Derecho
    Educación
    Filosofía
    Historia

    La creación literaria
    Lingüística y Teoría literaria
    Psicología y Psicoanálisis
    Sociología y Política
    Teoría

    Área Infantil y juvenil
    Artes
    Ciencia que ladra…
    Salud y Sociedad
    Varia

  • La Editorial
Login / Register
IngresarCrear una cuenta

Lost your password?

Mi Biblioteca
1 item $160
“Historias de salvajes” se ha añadido a tu carrito. Ver carrito
Los pueblos indígenas y las geografías del poder - Siglo Mx

Los pueblos indígenas y las geografías del poder

Inés Durán Matute
Narrativas de Mezcala sobre la gobernanza neoliberal
antropología

Los pueblos indígenas y las geografías del poder

Narrativas de Mezcala sobre la gobernanza neoliberal
Inés Durán Matute
Inés Durán Matute

Ficha técnica

ISBN: 9786070310072

Páginas: 331

Medidas: 13.5 cm. x 21 cm. x 1.7 cm.

Colección: antropología

Autor: Inés Durán Matute

Año de edición: 2019

Inicio Antropología Los pueblos indígenas y las geografías del poder
Marx en 90 minutos - Siglo Mx
Marx en 90 minutos $190</sp
Back to products
Filosofía y sociología de la ciencia - Siglo Mx
Filosofía y sociología de la ciencia $255</sp
$430

Al trazar las tendencias clave de la interfaz global -regional- local de poder, Inés Durán Matute, a través del caso de la comunidad indígena de Mezcala, México, demuestra cómo los procesos económico-políticos globales moldean las vidas, espacios, proyectos e identidades de las comunidades más remotas. A lo largo del libro, las entrevistas a profundidad, la observación participante y la recopilación de textos ofrecen al lector una visión del funcionamiento de la gobernanza neoliberal, de cómo ésta es sustentada por las redes de poder y las retóricas desplegadas, y cómo es vivida. Las personas, como participantes pasivos y activos en sus formas de proceder, son sumergidas en estas geografías de poder buscando estrategias de supervivencia, pero también construyendo proyectos autónomos que desafían estas formas de gobernanza. Este libro, al conectar la experiencia de una localidad geopolítica y la literatura del “Sur Global” latinoamericano con las discusiones de la academia del “Norte Global”, ofrece un enfoque transdisciplinario original y oportuno que desafía las interpretaciones de poder y desarrollo, al mismo tiempo que prioriza y respeta la producción local de conocimiento.

589 disponibles

Agregar a Mi Biblioteca
SKU: 9786070310072 Categoría: Antropología
Ficha técnica

Productos relacionados

Sin stock

Arquitectura y pintura en Teotihuacán

Laurette Séjourné
antropología
$580
Con este libro Laurette Séjourné culmina una obra de investigación y exposición de resultados que arroja nuevas luces sobre la compleja historia precolombina de Mesoamérica. Su trabajo la condujo al descubrimiento de tres edificios en la zona residencial de Teotihuacán —como arqueóloga del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México—, al estudio de los materiales descubiertos, al examen técnico de las estructuras arquitectónicas y de las características tan particulares de las formas, espacios, materiales, ofrendas, esculturas, expresiones pictóricas. Este libro, además de un testimonio técnico elaborado con la máxima escrupulosidad científica, representa algo más para el estudio profundo del sentido y el contenido de una cultura. "Si nos hemos detenido tanto —dice la autora— sobre la identificación del motivo de una pintura es porque, siendo éste el símbolo clave de la religión náhuatl, proclama una vez más que la realidad teotihuacana responde a los escritos del siglo XVI a menudo con más exactitud que la realidad azteca. Esta continuidad milenaria es un fenómeno tan sorprendente que no acabamos nunca de acumular las pruebas para convencernos de ello. Persuadidos de que un momento histórico no puede quedar invariable durante largos siglos, empezamos como todos por considerar a Teotihuacán una entidad aislada, sin liga con nada, mucho menos con las crónicas del tiempo de la Conquista española. Sin embargo, pese a la pereza natural para remover una norma establecida, los vestigios nos fueron poco a poco obligando a comprobar que ciertos elementos de la antigua metrópoli eran de una fidelidad perfecta hacia las descripciones hechas muchísimo después de su muerte." Con los dos volúmenes de la misma autora, La cerámica y El lenguaje de las formas en Teotihuacán, el presente volumen integra el testimonio de esas pruebas que abren un nuevo camino para el estudio del pasado mesoamericano. La documentación exhaustiva que se ofrece en este volumen —más de 150 dibujos en color y en negro, realizados por Manuel Moreno; 1 18 láminas; planos, perspectivas y cortes elaborados por la arquitecta Graciela Salicrup— proviene casi en su totalidad de los propios descubrimientos de la autora y ofrece lo que seguramente ha de ser reconocido como uno de los más valiosos aportes en el campo de la investigación arqueológica e histórica mesoamericana.
Agregar a Mi Biblioteca
Leer más
Sin stock

Los indios en las clases sociales de México

Isabel Horcasitas de Pozas
antropología
$185
El propósito de este libro es preparar, mediante una revisión de los datos y las ideas existentes, un estudio de los indios contemporáneos de México, orientado hacia un análisis metodológico materialista de sus núcleos, considerados éstos como parte de la sociedad global en la que se hallan inmersos y en la que actúan como factores económicos y como partícipes del proceso histórico y del desarrollo actual del país, en cuyo devenir y como consecuencia de tal participación han ido perdiendo su organización, sus tradiciones, su lengua y sus costumbres. Se parte del hecho de que, con la conquista española, acaba un proceso histórico y se inicia otro nuevo, en el que los indios conquistados son el ingrediente económico y sociocultural que se mezcla con los conquistadores para formar un nuevo sistema. Pero han pasado cuatro siglos y medio y la población indígena del país presenta, como característica esencial, la misma explotación y miseria a que fue reducida después de la conquista. De ahí que en ella se mezclen los remanentes del modo de producción tribal, las otras formas de producción impuestas por los conquistadores y el modo de producción capitalista, siendo el conocimiento de todo ello en su conjunto el objetivo central que persiguen los autores.
Agregar a Mi Biblioteca
Leer más
ADN

ADN, protagonista inesperado

Vivette García Deister
antropología
$220
Hace apenas una década y media que en los medios de comunicación, en los espacios de poder político e incluso en las charlas de sobremesa se coló la expresión “ADN forense” para apuntar a algo que es mitad solución auténtica, mitad mito. Los últimos años han visto una dolorosa proliferación de personas desaparecidas, de fosas clandestinas, de cuerpos para los que no se cuenta con ninguna pista sobre su identidad, todo lo cual ha desembocado en una auténtica crisis de dolor e ignorancia: ¿quiénes son todos estos muertos? Ante tan aborrecible síntoma de descomposición social ha emergido la genética como fuente de certezas que permite a los familiares dirigir su duelo hacia unos pocos restos humanos. A esa esperanza se ha sumado la fantasía de la televisión y el cine, que fabulan sobre la eficacia y la infalibilidad de las técnicas de laboratorio para resolver ciertos crímenes. Este volumen colectivo aborda con gran originalidad la vida social del ADN forense desde las perspectivas filosófica, histórica, económica, antropológica, social y legal. Ante la coyuntura que vivimos, la obra representa un ejercicio valiente sobre las promesas y las realidades que las herramientas científicas ofrecen para enfrentar esta crisis. La creación —y el inmoral comercio— de bases de datos genéticas, las muchas aristas de la identificación plena de una persona fallecida, la privacidad de los familiares, las exigencias institucionales de que la ciencia sea eficaz, las (des)ilusiones de la sociedad civil ante lo que puede revelar algún fragmento de cromosoma, más la exposición de lo que ha ocurrido en esta materia en Colombia, son los asuntos abordados aquí por diversos expertos, con un lenguaje llano y franco, esencial para darle su justa dimensión al inesperado protagonista en que hoy, en México, se ha convertido el ADN. Por todo ello, como apunta la periodista Wendy Selene Pérez en el prólogo, este libro “informa, muestra, analiza, interpela y por muchos momentos también genera indignación”.
Agregar a Mi Biblioteca
Añadir al carrito
Sin stock

Gente de costumbre y gente de razón

Miguel Alberto Bartolomé
antropología
$370
El título de este libro, Gente de costumbre y gente de razón, alude a una relación de oposición que resulta fundamental para entender el desarrollo histórico y contemporáneo de los sistemas interétnicos de México: la confrontación entre el mundo mestizo y el mundo indio. Estos calificativos, así como los hechos y valoraciones que denotan, se refieren a los procesos de configuración de las identidades étnicas de las sociedades nativas, en la medida en que sus construcciones identitarias son resultado de relaciones contrastantes. El mantenimiento de las centenarias fronteras étnicas muestra que las supuestas síntesis culturales y las apologías del mestizaje, propuestas por el indigenismo de Estado en este siglo, además de haber fracasado son arbitrarias, ya que representan la voluntad de sólo uno de los protagonistas del drama interétnico. El resurgimiento protagónico de la etnicidad no sólo en México sino en todo el mundo, hace que la actual globalización aparezca acompañada de intensos procesos de diferenciación, a través de los cuales los múltiples rostros de la humanidad se resisten a la homogenización planetaria desarrollada por el modelo hegemónico. Ésta es entonces una obra que busca constituirse en un aporte al desarrollo de la teoría de las identidades étnicas, tarea que en las últimas décadas ha demostrado ser uno de los más importantes desafíos a los que está sometida no sólo la reflexión antropológica, sino también la imaginación política. No basta ahora describir procesos, sino imaginar nuevas formas de convivencia social que permitan la articulación igualitaria de la diversidad. Miguel Alberto Bartolomé es antropólogo por la Universidad de Buenos Aires y doctor en sociología por la Universidad Nacional Autónoma de México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores y de la Academia Mexicana de Ciencias. Autor y coautor de doce libros y numerosos ensayos sobre los grupos étnicos de México, Paraguay y Argentina. Actualmente es profesor-investigador del Centro Oaxaca del Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Agregar a Mi Biblioteca
Leer más
Inés Durán Matute

Otros libros de Antropología

El mito del salvaje - Siglo Mx
El mito del salvaje
Roger Bartra
Mujeres y hombres en el mundo global - Siglo Mx
Mujeres y hombres en el mundo global
Carmen Gregorio Gil, Martha Patricia Castañeda Salgado
Antropología de la esclavitud - Siglo Mx
Antropología de la esclavitud
Claude Meillassoux
No nacemos sumisas
No nacemos sumisas, devenimos
Manon Garcia

¡únete a la comunidad de Siglo XXI!

aguarde un momento...

¡gracias por tu suscripción!

Editorial independiente de pensamiento crítico y ensayos de intervención. Libros para interrogar el presente.

la editorial
argentina
guatemala 4824 C1425bup – CABA tel +54 11 4770 9090
méxico
cerro del agua 248 del. coyoacán 04310 – cdmx tel +52 55 5658-7999
españa
calle recaredo, 3 madrid – 28002 tel +34 91 650 1841
2024. Siglo XXI Editores Argentina ©️. Todos los derechos reservados Paimun Comunicación

Desarrollo: Paimún Comunicación. | 2024.

  • novedades
  • temas
    • Antropología
    • arte
    • ciencia
    • cultura
    • derecho
    • economía
    • educación
    • feminismo
    • filosofía
    • historia
    • medioambiente
    • pensamiento crítico
    • política
    • piscología
    • sociología
  • colecciones
    • Antropología
    • Biblioteca Básica de Administración Pública
    • Biblioteca clásica de siglo veintiuno
    • Biblioteca del Pensamiento Socialista
    • Biblioteca Eduardo Galeano
    • Diccionarios
    • Criminología y Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Historia
    • La creación literaria
    • Lingüística y Teoría literaria
    • Psicología y Psicoanálisis
    • Sociología y Política
    • Teoría
    • Área Infantil y juvenil
    • Artes
    • Ciencia que ladra…
    • Salud y Sociedad
    • Varia
  • la editorial
Carrito
Cerrar
No nacemos sumisas

Los pueblos indígenas y las geografías del poder

$370</sp

18 disponibles

Agregar a Mi Biblioteca
Catalogo
Mi Biblioteca
1 item Carrito
Mi Cuenta