“De la crítica institucional a la institución de la crítica” se ha añadido a tu carrito. Ver carrito
Libreta de apuntes
José María VelascoLibreta de apuntes
Ficha técnica
ISBN: 9786070302596
Páginas: 208
Medidas: 12 cm. x 19 cm. x 1.2 cm.
Colección: artes
Autor: José María Velasco
Año de edición: 2011
$245
Reproducción facsimilar de los dibujos contenidos en la libreta de apuntes del pintor mexiquense José María Velasco.
474 disponibles
SKU:
9786070302596
Categoría: Artes
Ficha técnica
Productos relacionados
El sentido del cine
Sergei Eisensteinartes
$285
El sentido del cine con La forma cinematográfica, por el renombrado director soviético, son considerados como declaraciones clásicas de la estética de la realización cinematográfica. El sentido del cine recuenta la experiencia de Eisenstein en la creación de La huelga, El acorazado Potiomkin, Diez días que conmovieron al mundo, Lo viejo y lo nuevo y Alexander Nevski con el fin de demostrar que el cine es el medio más expresivo y profundo que atrae a todos los sentidos, al igual que a las emociones y al intelecto. El examen termina con el análisis fascinante de las correspondencias audiovisuales de una secuencia de Alexander Nevski. El libro incluye también una lista completa del trabajo de Eisenstein previa a la filmación o en filmación, un ensayo teórico temprano, secuencias de sus guiones para Una tragedia americana, ¡Qué viva México!, El oro de Sutter y El canal de Ferghana, una bibliografía de sus escritos y los diagramas y fotografías de la edición original.
Sergei Eisenstein nació en Riga en 1898. En 1925 conquistó la fama con su película muda El acorazado Potiomkin. Creador a los 26 años de La huelga –una de los expresiones cinematográficas más importantes de la historia del cine–, fue soldado voluntario del Ejército Rojo en 1917, entusiasta forjador del Proletkult en 1920, colaborador y crítico de Meyerhold, profesor y teórico del Instituto de Cine de Moscú. Aunque sólo pudo realizar seis películas completas antes de su muerte, en 1948, está considerado como uno de los más influyentes cineastas y teóricos del cine de nuestro tiempo.
Una historia social de la música
Henry Raynorartes
$530
La música es para Henry Raynor un arte social que siempre ha estado en una relación en continuo desarrollo entre los individuos u organizaciones que la ejecutan y el público que la escucha. El estudio de este desarrollo presenta una dimensión de la historia musical que ha sido un tanto descuidada por aquellos musicólogos cuya preocupación histórica es la evolución de los estilos musicales. Sin embargo, arroja luz sobre algunos puntos oscuros de la historia de los estilos artísticos y proporciona el marco y la justificación de muchas de las evoluciones que los historiadores del estilo tienden a aceptar incondicionalmente como hechos que no necesitan explicación. Partiendo de la formación de las organizaciones musicales en la Iglesia medieval, Henry Raynor narra la historia de éstas y la aparición de la música y las óperas cortesanas, periodo en que el compositor o músico profesional era invariablemente el servidor a sueldo de la Iglesia, la nobleza o el municipio. Raynor describe las funciones cambiantes que se esperaban de él y las influencias de éstas en la vida y obra del compositor. También considera la evolución de los gustos del público y el cambio en las reglas de ejecución, así como la importancia de la invención de la imprenta y el desarrollo de una música hecha por aficionados en la difusión de la obra del compositor. Sin embargo, con Haendel llegamos al primer compositor cuyas actividades independientes fueron tan importantes, en el terreno económico, como sus cargos oficiales; y, como se demuestra en los capítulos sobre el auge de los conciertos públicos y el desarrollo de la edición musical, Haydn estaba vivamente interesado en la publicación de sus obras, y Mozart y Beethoven dependían sobre todo de sus actividades como músicos independientes. Una historia social de la música es más un libro de interés general, desde el punto de vista musical e histórico, que una obra de musicología, y como tal puede ser recomendado a cualquier amante de la música.
Henry Raynor nació y estudió en Manchester. Fue columnista de la sección de arte de The Times, donde escribió sobre música, teatro y televisión. También ha colaborado en The Guardian y en diversas publicaciones musicales, como The Musical Times y Music Review.
Poética de la pedagogía teatral
María Knebelartes
$255
María Osipovna Knébel nos habla, aquí, de su experiencia educativa con los estudiantes para directores de teatro, planteando las dificultades del enseñante y la enorme responsabilidad que soporta en la elección de los aspirantes, los procedimientos empleados para la enseñanza, sus experimentos y meditaciones. Knébel, alumna de K.S. Stanislavski y de V.l. Nemirovich-Danchenko, presta enorme atención a la necesidad de unificar los hallazgos de estos dos genios del teatro soviético. El trabajo se desarrolla como un extenso relato de sus métodos de enseñanza y las experiencias que éstos le han hecho experimentar. Varias anécdotas alejan a la obra de la tentación de presentar un "manual". La autora muestra la atención que se debe dar a las artes, principalmente a la pintura, la cual, utilizada en la forma en que ella lo indica, resulta de enorme utilidad para despertar la creatividad de los estudiantes. La señora Knébel ve en la poética de la pedagogía un complicado entrelazamiento de sufrimientos y alegrías, fracasos y triunfos, búsquedas y descubrimientos, y nos dice: "A pesar de todas las dificultades de la profesión de maestro, a veces disfrutamos minutos incomparables de felicidad."
Performance: Un arte del yo
Josefina Alcázarartes
$395
Este libro presenta una sugerente y provocadora disección crítica del arte del performance. Josefina Alcázar rastrea los orígenes del performance y explora sus afinidades con la autobiografía y el autorretrato. A fines de la década de los sesenta y principios de los setenta del siglo XX, los artistas empezaron a usar su propio cuerpo no sólo como tema sino también como materia prima y objeto artístico. En la búsqueda de sí mismos, los artistas realizaron exploraciones vitales y psíquicas, trayectos interiores hacia la construcción de un autorretrato viviente. Partiendo de su cuerpo, empezaron a reflexionar sobre la identidad del yo. Algunos optaron por hacer públicas sus preocupaciones privadas, otros usaron su cuerpo como plaza pública para que en él se expresara una identidad colectiva; muchas performanceras hicieron de su cuerpo un espacio de resistencia para luchar contra los estereotipos de género, y vieron en su cuerpo un yo en permanente construcción, un yo múltiple y mutable.
La autora analiza con agudeza el aparente narcisismo de la época actual y señala que es una expresión de la preocupación por el cuerpo, que había sido considerado únicamente como un receptáculo del alma. Artistas del performance recurren a la autobiografía en vivo como medio para develar su intimidad, expresar sus angustias y sus miedos o para analizar el contexto social en que viven. El performance se inscribe en el espacio autobiográfico que ha llevado a un fortalecimiento de la reflexividad, a la búsqueda de la experiencia vivida y a la obsesión por lo real.
Este libro es fruto de una investigación acuciosa y de una reflexión creativa sobre temas tan inquietantes como la identidad, el cuerpo y el yo, tal como se expresan en las formas más innovadoras, transgresoras e irreverentes del arte contemporáneo.
Otros libros de Artes

Las cinco paradojas de la modernidad
Antoine Compagnon

Textos dispares
Teresa del Conde

Remedios Varo
José Antonio Gil, Magnolia Rivera

El sentido del cine
Sergei Eisenstein