Lacan literario
Jean-Michel RabatéFicha técnica
ISBN: 9682326141
Páginas: 268
Medidas: 13.5 cm. x 21 cm. x 1.4 cm.
Colección: psicología y psicoanálisis
Autor: Jean-Michel Rabaté
Año de edición: 2007
¿Por qué un Lacan literario? Basta echar una mirada paciente y exhaustiva a sus ensayos y a los seminarios en los cuales discute obras literarias, para colocar en su justa perspectiva la importante función clínica de la literatura para el psicoanálisis lacaniano. Este libro no es una incursión en las aplicaciones de la teoría psicoanalítica a los textos literarios, sino una exploración del lugar privilegiado que Lacan asignó a la literatura. ¿Por qué la enseñanza de Lacan otorga a la literatura un rol que designamos como prominente? ¿Cuál era para él la función de los argumentos, personajes, intrigas y ejemplos traídos de la literatura? ¿Cuál es la especificidad de su manipulación de los ejemplos literarios si los comparamos a su empleo de otros discursos como la filosofía, las matemáticas o la lingüística?
Las lecturas de Lacan van de Sófocles a Shakespeare, de Molière a Genet, de Racine y Sade a Claudel, de Gide a Duras, de Poe a Joyce, desplegando un arsenal de conceptos y de estrategias que confirman que el psicoanálisis está completamente inmerso en la literatura -como Freud ya bien lo sabía. Lo que cuenta entonces es saber leer -incluso si uno quisiera comenzar por la lectura de Freud, ese estilista ejemplar. A fin de leer literalmente más que literariamente, alcanza con entender cómo los modelos literarios definen la lógica del significante, describen la trayectoria de la letra, estructuran la lógica del fantasma y desembocan en el anudado del sinthoma. Una vez equipados por un tal saber, uno estará mejor armado para el descubrimiento del inconsciente con el fin de comprender en su singularidad exigente, la redefinición freudiana del alma humana.
Sin existencias
Productos relacionados
La dimensión oculta
Edward T. Hallpsicología y psicoanálisis
¿De qué manera la cultura y la biología interactúan para moldear nuestra percepción del espacio y nuestras relaciones humanas?
Partiendo del reconocimiento de que el ser humano es parte del reino animal y está condicionado por su biología, este libro explora cómo la cultura transforma esa base biológica para dar forma a experiencias compartidas. Edward T. Hall presenta el concepto de “proxémica” para describir las maneras en que las personas utilizan el espacio a su alrededor, tanto en sus interacciones con los demás como en los entornos que construyen en sus vidas cotidianas.
A través de un análisis que apela a la psicología, la antropología, el urbanismo, entre otras disciplinas, el autor investiga cómo las normas culturales varían entre las sociedades, y cómo estas diferencias revelan una dimensión cultural oculta que subyace a nuestras relaciones personales y colectivas. Hall conecta estas dinámicas con crisis más amplias —la educacional, la étnica y la urbana—, argumentando que todas ellas son facetas de una crisis cultural global que demanda mayor conciencia y acción.
La dimensión oculta es un libro fascinante que combina aportes provenientes de disciplinas muy diversas para ofrecer una perspectiva única sobre las relaciones humanas. Con su capacidad para iluminar aspectos invisibles de la comunicación y el comportamiento, esta obra es indispensable para quienes buscan comprenderse mejor a sí mismos y enriquecer sus interacciones con los demás. Como expresó el arquitecto Richard J. Neutra, se trata del libro “de un genio que plasmó unas inesperadas y filosas observaciones”.
La equilibración de las estructuras cognitivas
Jean Piagetpsicología y psicoanálisis
Para que la bruja no me coma
Dorothy Blochpsicología y psicoanálisis
La psicopatología del bebé
Fraçoise Weil-Halpernpsicología y psicoanálisis
Otros libros de Psicología y Psicoanálisis



