“Pseudociencia e ideología” se ha añadido a tu carrito. Ver carrito
El hecho religioso
Jean Delemeau(una enciclopedia de las religiones hoy)
Ficha técnica
ISBN: 9682320631
Páginas: 570
Medidas: 16 cm. x 23 cm. x 2.8 cm.
Colección: filosofía
Autor: Jean Delemeau
Año de edición: 1997
Ficha técnica
Productos relacionados
Filosofía y revolución
Raya Dunayevskayafilosofía
$285
La penetración total de la crisis mundial por la que atraviesan las sociedades contemporáneas ha creado un hambre apasionada por una filosofía de la liberación, por una teoría de la revolución que se apoya en la práctica social y la someta a una crítica despiadada, a la vez que provea a la misma práctica de una guía para la acción. Pero el hecho mismo de que la transformación de la realidad constituye el núcleo de la dialéctica hegeliana, explica que ésta resurja siempre de sus cenizas en todos los periodos de crisis y transición, en el momento en que la sociedad establecida ha sido minada y se constituyen los cimientos de un nuevo orden social. Marx, el descubridor de un continente de ideas totalmente nuevas, basó su filosofía de la liberación en la praxis del proletariado tanto como en la dialéctica de Hegel. Al inicio de la primera guerra mundial y ante el colapso tremendo de la social democracia alemana, Lenin sintió un impulso súbito al volver a la dialéctica hegeliana conforme cavaba cada vez más hondo en busca de un nuevo "concreto universal" que habría de abatir el capitalismo y establecer una sociedad totalmente nueva. Filosofía y revolución es, en lo esencial, un argumento poderoso en favor de la revalorización de la filosofía teórica de Hegel y de su aplicación con Marx y el último Lenin a la historia de la humanidad. Muestra cómo la incomprensión de lo que estos hombres propusieron ha llevado a los abusos del totalitarismo y cómo un entendimiento y una instrumentación adecuada de sus ideas resultará en un nuevo humanismo en el que el pleno desarrollo de todos los hombres será alcanzado sin la pérdida de la libertad. Raya Dunayevskaya demuestra, en una obra impresionante e informativa, que la teoría sólo puede desarrollarse plenamente cuando se asienta en lo que las propias hacen y piensan. Es por eso que el único camino a seguir para el reexamen de la crisis actual de la teoría debe ser lo que Trotski llamó "la moneda menuda de las preguntas concretas". No se puede partir de los absolutos místicos de Hegel, sino de los principios revolucionarios de Marx. Frente al vacío teórico actual, es preciso que la reflexión pase por lo que Hegel llamó "la seriedad, el sufrimiento, la paciencia y el trabajo de lo negativo".
Introducción a la filosofía de la historia
W. H. Walshfilosofía
$255
La filosofía de la historia es una disciplina muy reciente. En este ensayo introductorio, el autor expone las controversias que ha suscitado (y continúa suscitando) su surgimiento, así como los problemas que presenta el estudio de la historia en sí, y revisa con lucidez y concisión las distintas teorías filosóficas (críticas y especulativas, desde el intento de Vico hasta el punto de vista de la filosofía analítica, deteniéndose especialmente en Herder, Kant, Hegel y Collingwood). Por ello, este "pequeño tratado lógico del pensamiento histórico" constituye una introducción al tema indispensable para el estudiante no iniciado. W.H. Walsh es profesor de lógica y metafísica en la Universidad de Edimburgo. En los últimos años ha dedicado gran parte de su tiempo al estudio de la filosofía de la historia, en un intento por acreditarle un lugar entre las ramas del saber humano.
El pensamiento filosófico latinoamericano, del caribe y “latino” (1300-2000)
Eduardo Mendietafilosofía
$830
Esta obra fue proyectada, más que como un libro, como el inicio de un movimiento filosófico continental. Es decir, los autores de las contribuciones toman conciencia de que la tarea que han asumido es de tal envergadura que no pueden sino cumplirla parcialmente. Los trabajos a lo largo y ancho de toda la región latinoamericana sobrepasan a los especialistas de la historia o de temas expuestos en el orden nacional. Cuando debe abordarse la temática tal como lo exige una obra sobre la filosofía latinoamericana, se encuentran dificultades tales como la falta de bibliotecas especializadas en esta problemática regional, de especialistas que hayan tratado los temas y estudiado suficientemente los asuntos para proponer diversas hipótesis que permitan fecundos debates. Todo comienza entonces por obtener materiales bibliográficos y temáticos necesarios. Esto no se logra en corto tiempo, exige años de perseverancia en la que los autores adquieren conciencia de los límites de la presente empresa. Por ello, mucho más que el lector son los mismos editores y autores de esta obra los que tienen conciencia de que sólo se ha iniciado la extracción de un precioso metal de una rica mina casi inexplorada en su conjunto.
Construcción de comunidades en tiempos posmodernos
Cipriano Sánchez Garcíafilosofía
$135
En tiempos posmodernos asistimos a un conglomerado de sujetos, atomizados en su dinamismo, que da como resultado una sociedad de alienación. Ésta es la trama que enreda el recorrido histórico de los hombres. Sin embargo, como sabemos, a cada época, a cada generación y a cada persona le toca asumir el reto de decidir su opción fundamental de vida, el sentido de su existencia; aunque parezca una obviedad, es necesario enfatizar que nuestra existencia se caracteriza por estar en íntima relación con los otros. Por lo tanto, la cuestión es ¿cómo enfrentar el problema de la alienación?
En esta obra el autor ha puesto a dialogar a dos grandes pensadores polacos: Zygmunt Bauman y Karol Wojtyla. El primero nos muestra el tipo de relaciones en las sociedades posmodernas, donde éstas ya no se entienden desde la pertenencia a la comunidad, sino desde el individuo, que carece de un proyecto de vida comunitaria; las relaciones se hacen inestables y carentes de solidaridad permanente debido a la falta de pertenencia a la comunidad. Por su parte, Karol Wojtyla nos da una respuesta para enfrentar esta condición: a través de la libertad de reconocer la verdad que guarda el participar junto con los otros, en la construcción de comunidades de realización personal y del prójimo. El personalismo de Wojtyla ofrece un auténtico fundamento para la construcción de comunidades más comprometidas con la realización del bien común y que, como resultado, sus participantes se realicen a través de acciones encaminadas al compromiso y la solidaridad.
Otros libros de Filosofía

¿Rescatar la ilustración?
Nikita Dhawan

Biografía de la verdad
Guillermo Hurtado

Estructura de la historia del mundo
Kōjin Karatani

Hegel, Marx, Nietzsche
Henri Lefebvre