ADD ANYTHING HERE OR JUST REMOVE IT…
Siglo XXI Editores
Menu
Siglo XXI Editores
2 items $805
  • Novedades
  • Temas

    antropología
    arte
    ciencia
    cultura

    derecho
    economía
    educación
    feminismo

    filosofía
    historia
    medioambiente
    pensamiento crítico

    política
    psicología
    sociología

  • Colecciones

    Antropología
    Biblioteca Básica de Administración Pública
    Biblioteca clásica de siglo veintiuno
    Biblioteca del Pensamiento Socialista
    Biblioteca Eduardo Galeano

    Diccionarios
    Criminología y Derecho
    Educación
    Filosofía
    Historia

    La creación literaria
    Lingüística y Teoría literaria
    Psicología y Psicoanálisis
    Sociología y Política
    Teoría

    Área Infantil y juvenil
    Artes
    Ciencia que ladra…
    Salud y Sociedad
    Varia

  • La Editorial
Login / Register
IngresarCrear una cuenta

Lost your password?

Mi Biblioteca
2 items $805
“Economía del conocimiento y propiedad intelectual” se ha añadido a tu carrito. Ver carrito
¡Ciudadanos a las urnas! - Siglo Mx

¡Ciudadanos a las urnas!

Thomas Piketty
Crónicas del mundo actual
economía y demografía

¡Ciudadanos a las urnas!

Crónicas del mundo actual
Thomas Piketty
Thomas Piketty

Ficha técnica

ISBN: 9786070308666

Páginas: 168

Medidas: 14.0 cm. x 21 cm. x 0.9 cm.

Colección: economía y demografía

Autor: Thomas Piketty

Año de edición: 2017

Inicio Economía y Demografía ¡Ciudadanos a las urnas!
Un científico en el lavadero
Un científico en el lavadero $240</sp
Back to products
Homo roboticus - Siglo Mx
Homo roboticus $280</sp
$325

¡Ciudadanos, a las urnas!, el más reciente libro del economista más influyente de los últimos tiempos, asume el desafío de ayudarnos a entender un mundo atravesado por contradicciones: los proyectos de integración regional europea chocan con el Brexit, las promesas de regulación financiera no hacen mella en los paraísos fiscales, un avance tecnológico que habilita un progreso social sin precedentes convive con formas extremas de sacralizar la propiedad privada y estigmatizar a los perdedores. En crónicas ágiles, polémicas y ricas en hipótesis originales, Thomas Piketty se nutre de su formidable corpus de datos pero también de sus conversaciones con estudiantes, militantes, lectores, autores, actores de la sociedad civil y del mundo económico, cultural y político, y confirma su talento como uno de los intérpretes más lúcidos del mundo actual. Decidido a interrogar acontecimientos que reconfiguran el mapa de Europa, los Estados Unidos, América Latina y Oriente, Piketty despliega una argumentación que considera alternativas y luchas posibles allí donde parecería que los caminos están cerrados.

Así, discute en términos precisos y llanos cómo pensar el mundo del trabajo, las instituciones políticas, las reglas electorales, los sistemas sociales y fiscales, las infraestructuras públicas y educativas. Contra la idea de que determinados países deben priorizar el pago de sus deudas públicas resignando su crecimiento y su futuro con recetas de ajuste y austeridad, aconseja revisar qué sucedió en la Europa de la segunda posguerra, cuando naciones como Francia y Alemania se beneficiaron de una reconstrucción que anulaba las deudas del pasado. Rompe con la nostalgia por los “Treinta Gloriosos”, ese mundo legendario que transcurre entre mediados de los años cuarenta y los setenta del siglo XX, porque constata que el Estado de Bienestar iba acompañado por discriminaciones y desigualdades, y no se trata de un proceso históricamente cerrado. En tiempos de conflictos vertiginosos y preocupantes, Piketty propone una lista de prioridades y convoca a construir “otra globalización”, poniendo el acento en el poder de las sociedades para decidir, inventar y organizar mejores versiones de democracia participativa.

1346 disponibles

Agregar a Mi Biblioteca
SKU: 9786070308666 Categoría: Economía y Demografía Etiqueta: temporada de ofertas
Ficha técnica

Productos relacionados

La inversión extranjera directa en México: desempeño y potencial - Siglo Mx

La inversión extranjera directa en México: desempeño y potencial

Enrique Dussel Peters
economía y demografía
$450
Con más de 77 000 empresas transnacionales y 62 millones de empleos la inversión extranjera directa (IED) juega un papel formidable en las actuales economías a nivel global y en América Latina. Sin lugar a dudas puede convertirse en un importante motor de crecimiento de las economías locales y nacionales. Resulta sin embargo sorprendente los pocos análisis y resultados concretos que existen a nivel internacional, en América Latina y particularmente en México sobre el tema. El documento busca entonces ir más allá de un debate altamente ideologizado -tanto a favor o en contra de la IED y su atracción, en la mayoría de los casos con poco sustento y hacer un aporte efectivo en cuanto a las condiciones y el potencial de la IED en México. ¿Puede y ha contribuido la IED al desarrollo de México y es posible mejorar sus efectos?, ¿qué fundamentos teóricos existen para comprender el desempeño de la IED? y, en el debate actual, ¿qué políticas pueden desarrollarse para mejorar la integración de la IED con la socioeconomía mexicana? Como resultado del trabajo conjunto entre la Secretaría de Economía y el Centro de Estudios China-México de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el documento logró reunir a cuatro expertos y un amplio grupo de asistentes para analizar los efectos de la IED desde una perspectiva sistémica, es decir, a nivel macro, meso, microeconómico y territorial. Se abordan los impactos de la IED en las economías receptoras en términos de crecimiento, inversión, empleo y su calidad, comercio internacional, productividad, desarrollo tecnológico y la capacidad de absorción de las empresas y territorios receptores, así como los potenciales procesos de aprendizaje que los flujos de IED pudieran generar. El documento examina con particular detalle la IED, según su origen -el caso de Japón- y por entidad federativa, incluyendo el caso de Jalisco. Se presentan más de 45 propuestas de política concretas en los respectivos capítulos. Si bien los temas tratados en algunos casos y capítulos implican cierto nivel técnico, en general la intención es permitir un mayor conocimiento sobre las condiciones y efectos de la IED e invitar a un proceso de reflexión con mayores argumentos y experiencias.
Agregar a Mi Biblioteca
Añadir al carrito

La pobreza en México y el mundo

Araceli Damián
economía y demografía
$630
A más de dos décadas del estallido de la crisis de la deuda y de la puesta en marcha de las políticas económicas neoliberales, ni en México ni en América Latina se ha logrado recuperar, y mucho menos sostener, el ritmo de crecimiento que se suele asociar con disminuciones significativas de la pobreza. El goteo hacia abajo no ha funcionado. En cambio, se redujo el tamaño de los frágiles Estados de Bienestar en casi todos los países de la región y parte de sus funciones se han pretendido reemplazar mediante programas focalizados de lucha contra la pobreza. Los defensores de la nueva modalidad de estos programas, que consiste en el apoyo a la educación de los niños y jóvenes a través de transferencias monetarias condicionadas, creen que con ello en el futuro los receptores de los beneficios superarán este flagelo, lo cual por su naturaleza no es posible constatar, aunque nuestro pasado reciente arroja evidencia empírica en sentido contrario. ¿Es éste el camino correcto? El presente libro recopila diversos trabajos que intentan responder, desde diversas perspectivas, a esta pregunta. Incluye trabajos sobre los resultados de la política económica neoliberal; la evolución de la pobreza en México y el mundo; una revisión crítica de las agendas nacionales e internacionales de lucha contra este flagelo; los cambios en la política social y la evolución del Estado de Bienestar en América Latina y México; las experiencias de programas focalizados como el Progresa-Oportunidades; una propuesta de estrategia mundial de lucha contra la pobreza; y una discusión sobre los métodos de medición de la pobreza, resaltando sus ventajas y desventajas. Todos los trabajos coinciden en que las políticas económicas y sociales emprendidas desde los años ochenta no fueron capaces de reducir la pobreza. No obstante, mientras unos autores proponen modificaciones o ampliación de las políticas prevalecientes, otros proponen un cambio radical en la forma de abordar este problema, ampliando la mirada para enfrentar la pobreza, con una visión del todo social que comprenda lo económico; de otra manera, lo económico seguirá creando pobreza, mientras lo social trata de paliar sus más graves consecuencias.
Agregar a Mi Biblioteca
Añadir al carrito
Los caminos de la movilidad social - Siglo Mx

Los caminos de la movilidad social

Etienne Gérard
economía y demografía
$550
Hoy más de 4 millones de jóvenes son móviles durante sus estudios. El flujo de estudiantes internacionales se enmarca en el proceso de globalización y lo alimenta. Los sistemas de educación superior se han ido internacionalizando, entre otros mecanismos, a través de la movilidad de sus académicos y estudiantes. México no es una excepción. Profesores y estudiantes móviles restauran el lugar de su país en la escena internacional. Pero ¿cuáles son sus principales destinos? ¿Cómo se definen, cómo se eligen? Las políticas nacionales y el mercado global de formación al que se comprometen los países para atraer estudiantes son importantes, pero al escuchar las voces de los estudiantes no son los únicos factores que intervienen en la elección de sus destinos. Los estudiantes internacionales participan en la definición de polos de formación; son vínculo entre países emisores o receptores a través de sus trayectorias. La reconstrucción de los procesos de elección de sus destinos, de sus trayectorias y carreras, busca esclarecer ¿qué peso tienen las características de los estudiantes, como su origen social, sus capitales, la disciplina que cultivan o su generación de pertenencia en dicha decisión? Seguir a los estudiantes mexicanos en el extranjero y a aquellos, que vivieron dicha experiencia y volvieron o no a México, permite explorar puntos ciegos en los estudios sobre movilidad académica y sus efectos en las trayectorias profesionales. Combinar la dinámica internacional de la formación con las trayectorias y percepciones de los estudiantes y académicos móviles, introduce nuevos elementos en la discusión. El trabajo no se limita, a describir los flujos y trayectorias internacionales, sino que busca entender cómo la sociedad se nutre de ellos para construirse y transformarse a sí misma.
Agregar a Mi Biblioteca
Añadir al carrito

Naturaleza y lógica del capitalismo

Robert L. Heilbroner
economía y demografía
$170
Hace treinta años Robert Heilbroner escribió un libro en el que reunía las reflexiones de los más grandes economistas en torno a lo que le ocurriría al sistema capitalista en el futuro; en obras posteriores ha plasmado sus propios puntos de vista acerca del mismo problema. Ahora, en este libro, plantea una pregunta aún más incisiva: ¿qué es el capitalismo? En busca de la respuesta, Naturaleza y lógica del capitalismo nos conduce a una profunda exploración de los niveles inconscientes de la psique humana y a las raíces mismas de la dominación y la sumisión; a las formas de organización de la sociedad primitiva y los orígenes de la riqueza; a las fuentes de la ganancia y la concepción de un "régimen" de capital; a la interacción de los cambios relativamente lentos de las instituciones y la poderosa fuerza de la acumulación de riqueza. Al final de este recorrido no sólo nos hemos encontrado con las ideas de Adam Smith y Karl Marx sino también con las de Freud y los antropólogos modernos... y estamos un poco más cerca de comprender el capitalismo de nuestra época, sus posibilidades y sus límites. Robert L. Heilbroner ocupa la cátedra Norman Thomas de economía en la New School for Social Research. Su gran reputación en el mundo académico está basada en su habilidad para hacer accesible, gracias a su estilo literario, el conocimiento más erudito. Naturaleza y lógica del capitalismo es su más vigoroso e importante libro.
Agregar a Mi Biblioteca
Añadir al carrito
Thomas Piketty
Es el economista más influyente de la actualidad. Nacido en Clichy (Francia, 1971), se desempeña como catedrático en la École d’Économie de Paris y docente investigador en la École des Hautes Études en Sciences Sociales. Se ha dedicado a investigar las relaciones entre el desarrollo económico y la distribución de los ingresos y la riqueza. Autor de numerosos artículos publicados en las más importantes revistas especializadas–además de diversos libros, traducidos y comentados en el mundo entero, como El capital en el siglo XXI–, sostiene columnas de opinión y un blog personal de constante actualización. Es pionero en el estudio de la evolución histórica de las grandes fortunas y de su impacto en el ingreso nacional, que sistematizó en el formidable sitio The World Top Incomes Database. Siglo XXI Editores ha publicado sus títulos La economía de las desigualdades y La crisis del capital en el siglo XXI, ambos en 2015.

Otros libros de Thomas Piketty

La economía de las desigualdades - Siglo Mx
La economía de las desigualdades
Sociología y política
La crisis del capital en el siglo XXI - Siglo Mx
La crisis del capital en el siglo XXI
Singular

Otros libros de Singular

Entre el orden y el caos -
Entre el orden y el caos
Carlos Pérez Ricart, Daniel Herrera Rangel
Las nuevas caras de la derecha -
Las nuevas caras de la derecha
Enzo Traverso
México, un mito de siete siglos
México, un mito de siete siglos
Jorge Pedro Uribe Llamas
Mala leche
Mala leche
Soledad Barruti

¡únete a la comunidad de Siglo XXI!

aguarde un momento...

¡gracias por tu suscripción!

Editorial independiente de pensamiento crítico y ensayos de intervención. Libros para interrogar el presente.

la editorial
argentina
guatemala 4824 C1425bup – CABA tel +54 11 4770 9090
méxico
cerro del agua 248 del. coyoacán 04310 – cdmx tel +52 55 5658-7999
españa
calle recaredo, 3 madrid – 28002 tel +34 91 650 1841
2024. Siglo XXI Editores Argentina ©️. Todos los derechos reservados Paimun Comunicación

Desarrollo: Paimún Comunicación. | 2024.

  • novedades
  • temas
    • Antropología
    • arte
    • ciencia
    • cultura
    • derecho
    • economía
    • educación
    • feminismo
    • filosofía
    • historia
    • medioambiente
    • pensamiento crítico
    • política
    • piscología
    • sociología
  • colecciones
    • Antropología
    • Biblioteca Básica de Administración Pública
    • Biblioteca clásica de siglo veintiuno
    • Biblioteca del Pensamiento Socialista
    • Biblioteca Eduardo Galeano
    • Diccionarios
    • Criminología y Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Historia
    • La creación literaria
    • Lingüística y Teoría literaria
    • Psicología y Psicoanálisis
    • Sociología y Política
    • Teoría
    • Área Infantil y juvenil
    • Artes
    • Ciencia que ladra…
    • Salud y Sociedad
    • Varia
  • la editorial
Carrito
Cerrar
Mala leche

¡Ciudadanos a las urnas!

$380</sp
Agregar a Mi Biblioteca
Catalogo
Mi Biblioteca
2 items Carrito
Mi Cuenta