Catálogo
Mostrando 73–96 de 235 resultados
Repensar las desigualdades
Elizabeth Jelinsociología y política
Hay formas de la desigualdad que el coeficiente de Gini no puede mostrar. Son las que explican las diferentes experiencias de la pobreza que atraviesa alguien si es mujer u hombre, si es nativo o migrante, si es de origen indígena, si vive en una zona contaminada por las industrias cercanas, si nació en un país de ingresos altos o con menos recursos, si practica una religión minoritaria, si vive en un país con una historia de segregación étnica.
Desde hace algunas décadas se viene abriendo paso una perspectiva académica que invita a revitalizar y complejizar el análisis de las desigualdades, a pensarlas en plural, entrelazadas y operando a escala global, más allá de la mera distribución del ingreso, los niveles de educación y las posiciones en el mercado de trabajo.
Este libro es un compendio actualizado de esa perspectiva analítica renovada. Los trabajos que aquí se presentan indagan en el revés de la trama de las desigualdades, describen las formas concretas en que privan de bienestar y derechos a millones de personas en el continente y registran las estrategias de resistencia que muchas de ellas despliegan. Muestran cómo, a pesar del avance que implicaron las políticas compensatorias en varios países de la región a comienzos del siglo XXI, las distancias sociales en términos de oportunidades, habilidades valoradas y poder se mantienen e incluso se amplían en nuestros pueblos hasta hoy.
Este libro da cuenta, además, de una tendencia que las miradas restringidas a las fronteras nacionales y las estadísticas suelen pasar por alto: las políticas que algunos países implementan contra las desigualdades están inmersas en la dinámica global de la economía capitalista, que indefectiblemente tiende a desigualar.
Teología de la liberación
Phillip Berrymansociología y política
La teología de la liberación ha atraído considerable atención en años recientes. En cada uno de los principales viajes del papa Juan Pablo II a América Latina ha lanzado advertencias aparentemente dirigidas a los teólogos. En septiembre de 1984 el Vaticano publicó un importante documento señalando sus peligros y en 1985 impuso silencio al sacerdote franciscano brasileño Leonardo Boft. La controversia no es un mero asunto interno de la Iglesia; ha tenido un papel destacado en los esfuerzos de la administración Reagan para justificar su política en Centroamérica. Las informaciones periodísticas refuerzan con demasiada facilidad los estereotipos simplistas que pintan a la teología de la liberación como una mezcla exótica de marxismo y cristianismo, o como un movimiento de sacerdotes rebeldes decididos a desafiar la autoridad de la Iglesia. La finalidad de este libro es simplemente ir más allá de los clichés y explicar qué es la teología de la liberación (principalmente en América Latina), cómo surgió, cómo funciona en la práctica y cuáles son sus implicaciones. Con frecuencia se acusa a los teólogos de la liberación de usar a la Iglesia como "un arma política contra la propiedad privada y el capitalismo productivo, infiltrando en la comunidad religiosa ideas que son menos cristianas que comunistas". Los lectores podrán juzgar por sí mismos si esta acusación es correcta o justa.
Democracia al borde del caos
Boaventura de Sousa Santossociología y política
La autoflagelación es la mala conciencia de la pasividad, y no es fácil superarla en un contexto en el que la pasividad, cuando no es querida, es impuesta. Estamos siendo manipulados. Sin embargo, el reconocimiento pleno de la fuerza avasalladora de las circunstancias no puede paralizar la lucha por la búsqueda de alternativas dignas. Lo ineludible de la espera no oscureció el llamado inquebrantable de la esperanza.
Este libro fue escrito para responder al desafío de entender la crisis financiera coyuntural y de corta duración -así se espera- que Portugal vive, y de analizarla a la luz de otras crisis estructurales y de más larga duración, algunas específicas del país, otras que engloban a Europa y otras también al mundo en su totalidad. Lejos de ser un desafío de comprensión contemplativa, se trató de comprender para proponer alternativas al pensamiento único neoliberal que hoy domina en Europa más que en cualquier otra parte del mundo. Se pretende mostrar, a lo largo del libro, que ese imaginario de Europa corresponde cada vez menos a la realidad; que los partidos de gobierno nacional -tanto de derecha como de izquierda- y las instancias de gobierno europeo se dejaron capturar por la voracidad del neoliberalismo y de su arma de destrucción masiva, el capital financiero, la forma de capital más hostil a la voluntad democrática y a la socialización de la economía.
El ritmo de la vida
Michel Maffesolisociología y política
El ritmo de la vida cotidiana no es tributario de la simple razón, ni esta última es la clave universal de todas las estructuras sociales, sino simplemente una de las formas en juego en la pluralidad de racionalidades existentes. Podemos con ello advertir, por un lado, los reflujos políticos actuales, el distanciamiento del pueblo de las instituciones, el declive de los saberes especializados de los intelectuales, etc.; y por el otro, vislumbrar el advenimiento de las redes sociales, el regreso de las tribus, el reinado de los reality shows por televisión, la pululación de los cuerpos tatuados, adornados, decorados, perforados... ¿Es acaso una nueva barbarie? Todo lo contrario, pues es a través de los excesos, de aquellos desenvolvimientos sociales como se puede encontrar el ritmo de la vida en lo más profundo de nuestras vidas.
El derrumbe de las idolatrías como la Razón, la Historia, el Progreso nos vuelve a abrir al tema de la alteridad, de lo cotidiano, de lo que algunos sociólogos erróneamente conceptualizaron como anomia. Pues es al unir lo arcaico con la tecnología, que nuestro imaginario se renueva con la sensibilidad que todos compartimos. Y con ello el estar-juntos antropológico rompe con aquellas ilusiones binarias de lo público y lo privado, de lo establecido y lo que se instituye día con día entre los grupos humanos, aquel binarismo de la nación y del cosmopolitismo, de pensar el entre-dos de nuestras identidades e identificaciones, desencriptando las antiguas ideologías y las censuras contemporáneas, así como las paradojas posmodernas. Convocar a la vez a las sabidurías de ayer y a los mitos de hoy.
Frente al pesimismo andante en la actualidad, un libro para comprender y vivir nuestro mundo tal como es.
Las sociologías de Marx, Durkheim y Weber
Ricardo Sidicarosociología y política
La sociología nació con el impulso de pensar un tiempo de cambios profundos, en el que las sociedades del Antiguo Régimen se resquebrajaban rápidamente para dar paso al naciente capitalismo industrial. En esos años que transformaron el mundo occidental como se lo conocía, Karl Marx, Émile Durkheim y Max Weber se propusieron intervenir con sus explicaciones sociológicas para iluminar y resolver los conflictos que veían en sus sociedades y, al hacerlo, tuvieron una virtud que alcanza a pocos: inauguraron una manera científica de entender el mundo social.
Este libro, tan útil como fascinante, viene a demostrar que, lejos de fosilizarse en los libros o volverse poco aplicables, los conceptos y herramientas metodológicas de los tres padres fundadores han logrado atravesar perfectamente vivos los siglos y las geografías y se vuelven más y más actuales en el siglo XXI. En estas páginas, que organizan y sintetizan el pensamiento de estos autores, Ricardo Sidicaro despliega toda su experiencia pedagógica de largos años en las aulas universitarias para proponer, además, una renovación del modo de enseñar estos clásicos ineludibles, que muchas veces solo se exige memorizar.
Enlazando conceptos centrales con fragmentos de textos originales, este libro muestra, por ejemplo, la proyección que dio Marx a los estudios sobre luchas de clases y dominación política; el modo en que Durkheim anticipó las crisis de las sociedades futuras al analizar la escasa o nula reglamentación de la división social del trabajo, y el interés con el que Weber se dedicó a analizar las dificultades de su país para consolidarse económicamente y afianzar su integración social. Todos, en su tiempo, combinaron el pensamiento con la propuesta política, la reflexión teórica con la práctica de la investigación.
Especialmente útil para estudiantes de ciencias sociales, pero apto también para quienes intentan un primer acercamiento a estos autores, este libro revela nuevos aspectos de ideas que muchos creen conocidas y, sobre todo, devuelve carnadura a tres pensadores totales que nos siguen enseñando a mirar.
Pensar y poder
Hugo Zemelmansociología y política
Sujeto-Pensamiento-Lenguaje-Poder es el eje articulador de las reflexiones vertidas en este nuevo encuentro, que contribuye a la construcción de otras miradas, para dar cuenta de las múltiples realidades en América Latina y el Caribe. Los desafíos de lectura crítica del movimiento de la realidad, que significa aquí movimiento de los sujetos históricos, supone la exigencia de pensar y nombrar con nuevas claves, con nuevos nombres, nuevos sentidos y significados, dentro de la exigencia vital del pensar categorial como parte de la propuesta de formación que se cultiva en el Instituto Pensamiento y Cultura en América Latina, A.C. (IPECAL).
¿Somos conscientes de los parámetros o determinantes sociohistóricos interiorizados en nuestro ser desde los cuales damos cuenta de la realidad? ¿Esos parámetros de dónde provienen? ¿Cómo enfrentamos lo nuevo, lo que constituye nuestro presente? ¿Qué “lecturas” hacemos del presente histórico que nos toca vivir? ¿Y por qué nos toca vivir de determinada manera? ¿De qué hablamos cuando decimos asumir una postura crítica?
El libro pretende colocar al sujeto en el umbral de los límites instaurados por los parámetros del orden dominante, cuestionando los significados impuestos al asumir que si la realidad social está en movimiento, también lo está el orden vigente, por lo mismo el pensamiento en cuanto a su exigencia de permanecer abierto al devenir no siempre perceptible.
Pero, además, se plantea que este movimiento tiene que incorporarse en el lenguaje, lo que puede corresponderse con un predominio del verbo, esto es del sujeto por sobre el sustantivo. Movimiento en el lenguaje que implica una tensión en los modos de expresión en forma de abrirse a un abanico de posibilidades, lo que no siempre es congruente con la claridad propia de las proposiciones asertivas. Lo anterior se traduce en una constante transgresión de los ámbitos de significaciones propias del orden social y del propio conocimiento cuando éste se restringe a los parámetros de aquél. Lo dicho supone organizar el uso del lenguaje desde las necesidades del sujeto por encontrar nuevos horizontes de sentido.
El diálogo que aquí se pretende instaurar se fundamenta en la dialéctica de las preguntas problematizadoras, cuya función es ampliar el significado de lo construido, de manera que coloque al sujeto en un vínculo más estrecho con sus propias exigencias de estar-siendo. Es una nueva invitación para saber pensar la historia como construcción de los hombres.
Voces híbridas
Eduardo Nivón Bolánsociología y política
Además de ser un diálogo con García Canclini, este libro presenta polémicas y contribuciones originales de autores de Estados Unidos, Europa y América Latina sobre los conflictos interculturales, las comunicaciones en una época globalizada, los estudios sobre juventud y economía creativa, las políticas de cultura y las relaciones entre intelectuales y funcionarios, los métodos de investigación en ciencias sociales, el arte contemporáneo y otros temas tratados por dicho autor. Sitúa su obra en las condiciones actuales de las ciencias sociales y las humanidades a la vez que recoge anécdotas significativas sobre las relaciones de amistad en que se realiza la producción intelectual.
Izquierdas del mundo, ¡uníos!
Boaventura de Sousa Santossociología y política
¿Cuáles son los posibles rumbos de las izquierdas? ¿Cuáles son los caminos para una lucha unida internacional? En su nuevo libro, el sociólogo Boaventura de Sousa Santos realiza una revisión crítica del interregno global posterior a la crisis de 2008, centra su reflexión en la escena política y las fuerzas de izquierda de determinados países y, a partir de ahí, plantea cuestiones de fondo que remiten a escalas temporales de mediano y largo plazos. El desmantelamiento de la democracia en Brasil, las dificultades del proceso de paz en Colombia, la crisis institucional en México, los desafíos de las izquierdas en España, las nuevas facetas del imperialismo y la actual experiencia portuguesa de gobierno son las coyunturas
que el autor analiza para ofrecer elementos de resistencia contra el capitalismo, el sexismo y el colonialismo y propuestas para el futuro de la izquierda mundial.
México y el multilateralismo del Siglo XXI
Guadalupe González G.sociología y política
La política exterior mexicana siempre ha otorgado especial importancia al ámbito multilateral. Este libro se propone analizarla a la luz de las nuevas realidades del siglo de la globalización. El multilateralismo se encuentra en una etapa de transición bajo la mirada crítica de quienes consideran que los mecanismos tradicionales deben abrir paso a nuevas formas de multilateralismo. Se ha producido una brecha entre la urgencia de llevar a cabo acciones colectivas y la creciente dificultad de los mecanismos multilaterales tradicionales para proveerlas con la velocidad y eficacia requerida.
En el año en el cual la Organización de las Naciones Unidas (ONU) llega a su septuagésimo aniversario, este libro propone una serie de reflexiones en torno a cuáles son las características de la política multilateral de México en el contexto cambiante del siglo XXI. Se incorporan dieciséis ensayos escritos por académicos, diplomáticos, funcionarios públicos y miembros de organizaciones no gubernamentales (ONG). Se organiza en cuatro secciones que abordan temas de paz y seguridad, temas sociales, temas económicos y la contribución al multilateralismo de actores no tradicionales como los parlamentos y las (ONG). Estos ensayos permiten identificar los obstáculos que se deben superar en el entorno de los foros multilaterales, así como los arreglos internos de coordinación interburocrática e incorporación de ideas y presencia de los actores no estatales que son indispensables. Su lectura lleva a reconocer los ámbitos en que la política multilateral de México ha dejado huella y los caminos que quedan por recorrer en la difícil marcha hacia la acción concentrada de gobiernos y sociedades.
Refundación del Estado en América Latina
Boaventura de Sousa Santossociología y política
En este libro, Boaventura de Sousa Santos asume el riesgo de repensar, desde los eventos actuales en América Latina, propuestas de nuevos órdenes tanto en lo político como en lo social y cultural. A partir de experiencias como las de Ecuador y Bolivia, concluye en la necesidad de refundar el Estado desde la diversidad de los pueblos que lo sustentan.
Santos propone la construcción de Estados plurinominales e interculturales, para los cuales el reconocimiento y la incorporación de las prácticas políticas, culturales y económicas de los pueblos indígenas y afroamericanos son fundamentales. Condición indispensable para ello es el cambio de paradigmas en el ámbito académico, que debe comenzar por reflexionar desde la realidad específica de América Latina. Para este fin, el autor plantea y fundamenta una “epistemología del Sur” que supere esa racionalidad monocultural de Occidente y dé forma a un nuevo sentido común social y jurídico.
Pocos prósperos, muchos descontentos
Noam Chomskysociología y política
Fascinante informe sobre el mundo actual del hombre calificado por el New York Times como, "aunque controvertido, el intelectual vivo más importante". Éstas son algunas citas tomadas del presente libro: • Ahora tenemos una economía internacional y cada vez nos acercamos más a un estado internacional, con lo que, según la prensa de negocios, estamos creando "una nueva era imperial" con un "gobierno mundial de facto". • El TLC es un documento secreto que rebasará las decisiones del Congreso, los estados y las localidades. Su verdadero éxito a largo plazo será despojar a las estructuras democráticas formales de cualquier sustancia. • La biotecnología, la ingeniería genética, el diseño de semillas y medicinas -incluso el diseño de especies animales- tienen un potencial mucho mayor que la electrónica. En realidad, comparado con el potencial de la biotecnología, la electrónica es casi un lujo. • El TLC inundará a México con productos agroindustriales de Estados Unidos -que, en gran medida, se deben al subsidio público-, y repercutirán en la agricultura mexicana. Esta invasión de productos estadunidenses contribuirá a expulsar alrededor de 13 millones de campesinos mexicanos a zonas urbanas o de maquiladoras, y esto, a su vez, bajará los salarios.
Corrupción y transparencia
Irma Eréndira Sandovalsociología y política
Esta obra es una lectura obligada para entender un fenómeno sociológico complejo y omnipresente en nuestra época. Aquí se presenta un panorama crítico de la corrupción en México que nos muestra los graves efectos de la ausencia del Estado en muchas de sus responsabilidades esenciales. La tarea de abordar un tema tan amplio y diverso como la corrupción no es fácil, pero la atinada coordinación de la doctora Irma Eréndira Sandoval nos ofrece un abordaje novedoso, puntual y riguroso que sitúa a la sociedad en el vértice de la rendición de cuentas
Arturo González de Aragón O. Auditor Superior de la Federación.
A pesar de la alternancia política, contrapesos institucionales, multiplicación de mecanismos de control, elevación de infracciones y nuevas leyes de transparencia y acceso a la información, la negligencia y corrupción no han disminuido. Este libro explica de forma completa y contundente por qué y ofrece remedios puntuales para empezar a combatir a los corruptos, en México y otras latitudes. Con un novedoso enfoque multidisciplinario, el trabajo coordinado por Irma Sandoval invalida lugares comunes como que “la gente tiene el gobierno que se merece”. Deja, eso sí, una conclusión central: un motor imprescindible para lograr un gobierno honesto es una sociedad obstinadamente exigente y activa.
Juan Pablo Guerrero Amparán. Comisionado del Instituto Federal de Acceso a la Información Pública.
Un libro de primer orden que nos ayuda a despertar del largo letargo que unió el arribo de la democracia y las reformas de mercado con el fin de la corrupción, y nos enfrenta a cuestiones medulares sobre la naturaleza del poder público. Aquí se asume el reto arquitectónico de erigir nuevas instituciones que verdaderamente auspicien la transparencia, la rendición de cuentas y el buen gobierno y, para ello, Irma Eréndira Sandoval convoca a varios de los más destacados expertos internacionales en la materia. El libro ofrece coordenadas analíticas esenciales: economía política, diseños normativos y marcos institucionales, y propone debates cruciales: privatización, conflictos de interés, prácticas de denuncia y agencias reguladoras. Bienvenida sea esta obra que brinda al lector la teoría y práctica del combate a la corrupción en México y en el mundo.
Stephen D. Morri. Middle Tennessee State University. Autor de Political Corruption in Mexico: The Impact of Democratization.
Irma Eréndira Sandoval es investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, coordinadora del Laboratorio de Documentación y Análisis de la Corrupción y la Transparencia, doctora en Ciencia Política por la Universidad de California e integrante del Sistema Nacional de Investigadores.
No es fácil el camino de la libertad
Nelson Mandelasociología y política
Uno de los aspectos más interesantes del libro de Nelson Mandela es su riqueza informativa, pero, sobre todo, su máxima fuerza radica en la comunicación del universo colonialista y la respuesta combativa del colonizado. El libro está integrado por los artículos, discursos y defensas ante los tribunales que exponen los acontecimientos que condujeron a la actual situación en Sudáfrica por uno de los hombres "comprometidos" en la lucha, uno de los líderes principales de la población subyugada por el apartheid; por lo tanto, visto "desde dentro" y no por un observador extraño.
Las observaciones de Mandela tienen, desde luego, importancia política y social, pero el contenido psicológico y humano, excepcionalmente agudo, le dan a esta recopilación un interés vívido que la convierten en una de las páginas más bellas que hayan surgido de las luchas nacionalistas de los nuevos pueblos. Junto con las publicadas por Frantz Fanon resumen la situación del África actual y permiten evaluar, de manera incisiva, la política colonialista contemporánea.
Antes de cada uno de los textos, y a veces intercaladas en ellos, diversas notas del editor explican las circunstancias que motivaron cada una de las intervenciones escritas y orales de Mandela.
Ciudadanía en expansión
David Altmansociología y política
Presentada como la solución definitiva ante el déficit de participación ciudadana o como medio para que las decisiones políticas más delicadas cuenten con suficiente legitimidad, la democracia directa ocupa cada vez más espacios en las sociedades de hoy. Los mecanismos de esta singular forma de democracia –plebiscitos, referéndums, iniciativas populares, ejercicios de revocación de mandato, promovidos desde las alturas gubernamentales o surgidos desde abajo mediante la recolección de firmad de la ciudadanía– se han empleado en países tan dispares como Suiza, Estados Unidos o Uruguay, ya para cambiar el statu quo o para preservarlo, ya para introducir cambios legislativos y constitucionales o para impedirlos.
En Ciudadanía en expansión David Altman realiza un estudio sin precedentes de las formas, los alcances, los riesgos y las razones de ser de estos dispositivos electorales a lo largo del último siglo, analizando con rigor estadístico cientos de casos en una gran variedad de regiones y circunstancias. Como queda claro en esta obra, lejos de aspirar a reemplazar los actuales sistemas de representación, la democracia directa, cuando es iniciada desde abajo, es una vía para fortalecer los cimientos normativos democráticos y para preservar la libertad y la equidad ciudadanas, particularmente frágiles en sociedades desiguales. El autor combina el conocimiento teórico con una gran habilidad descriptiva y analítica, y presenta de forma exhaustiva las propiedades correctivas y el potencial cívico de los mecanismos de la democracia directa, verdadera llave maestra para contar con una ciudadanía en expansión.
Comunicación y poder
Manuel Castellssociología y política
El presente libro constituye una exploración apasionante y rigurosa de las vías de cambio social abiertas por una nueva relación entre la comunicación y el poder. Los medios de comunicación se han convertido en el ámbito en el que se despliegan las estrategias del poder, pero, en el actual contexto tecnológico, la comunicación de masas va más allá de los medios tradicionales: gracias a Internet y a los dispositivos móviles ha surgido un nuevo entorno comunicativo, la autocomunicación de masas, que ha modificado profundamente las relaciones de poder. Manuel Castells analiza las transformaciones que se han producido en la industria global de los medios de comunicación y, basándose en una diversidad de enfoques sociales y psicológicos, ofrece una investigación original de procesos políticos y movimientos sociales -los acontecimientos que siguieron al atentado del 11 de marzo en Madrid, la desinformación del público estadounidense sobre la guerra de Irak, el movimiento ecologista global contra el cambio climático, el control de la información en Rusia y China y el papel de Internet en las campañas electorales, como la de Obama -que ilustran la relación entre comunicación y el poder del siglo XXI.
Guatemala
Eduardo Galeanosociología y política
En 1967, un jovencísimo Eduardo Galeano emprendió un viaje que marcaría su carrera como periodista y su sensibilidad política para siempre: pasó varios meses en Guatemala con el objetivo de entrevistar a los líderes
de los dos grupos guerrilleros –las FAR y el MR 13– que desafiaban a la élite político-militar en el poder desde 1954, cuando el derrocamiento del presidente Jacobo Árbenz Guzmán había transparentado de manera inequívoca y brutal el intervencionismo estadounidense en América Latina.
Este libro –que Siglo XXI rescata más de cincuenta años después de su publicación original– es el relato de aquella experiencia, una crónica periodística fascinante que anticipa el estilo que luego consagraría a Galeano, y a la vez un riguroso análisis político internacional que, en conjunto, subrayan la idea central del autor: Guatemala fue en aquellos años de Guerra Fría el laboratorio de la barbarie y la violencia que en la década del setenta se extendería por todo el continente.
La edición que presentamos –enriquecida con textos de especialistas que reponen aquel contexto político y su lugar en la obra de Galeano– permite acompañar al autor mientras comparte las condiciones de vida y riesgos
de los guerrilleros y así regresar a un tiempo en el que era posible pensar la revolución como una salida. Mientras tanto, el lector contemporáneo puede encontrar en ese entonces ecos de las turbulencias e inestabilidad
política que hoy se empeñan en regresar a nuestra región.
“Guatemala es el rostro, torpemente enmascarado, de toda Latinoamérica, la faz que exhibe el sufrimiento y la esperanza de estas tierras despojadas de sus riquezas y del derecho a elegir su destino”, escribió Galeano en esta obra, que de varias maneras es un antecedente directo de Las venas abiertas de América Latina. Galeano no abandonó nunca su cariño entrañable por aquel país que le transmitió, de una vez y para siempre, “toda una vibración de hermosura y de misterio”. En una evocación de tradiciones y gente de Guatemala trabajaba cuando murió, en abril de 2015.
Autonomías bajo acecho
Leonardo Lomelí Venegassociología y política
ADRIÁN ACOSTA SILVA | WALDO ALBARRACÍN SÁNCHEZ |
CARLOS G. ALVARADO CEREZO | JORGE CALZONI | DAVID
FERNÁNDEZ DÁVALOS | ENRIQUE FERNÁNDEZ FASSNACHT
| JUAN EULOGIO GUERRA LIERA | HENNING JENSEN
PENNINGTON | JOSÉ TADEU JORGE | SARA LADRÓN
DE GUEVARA GONZÁLEZ | GERÓNIMO MANUEL LAVIOSA
GONZÁLEZ | RENATE MARSISKE SCHULTE | DOLLY MONTOYA
CASTAÑO | HUMBERTO MUÑOZ GARCÍA | IMANOL
ORDORIKA | GALO NARANJO LÓPEZ | MIRIAM NICADO
GARCÍA | EMMA POLANCO MELO | RICARDO RIVERO
ORTEGA | IVÁN RODRÍGUEZ CHÁVEZ | RAMONA RODRÍGUEZ
PÉREZ | MARCIAL ANTONIO RUBIO CORREA | ROSSANA
VALÉRIA DE SOUZA E SILVA | PAULO SPELLER
Pueblo, ciudadanía y sociedad civil
Lucía Álvarez Enríquezsociología y política
La problematización en torno a los conceptos y los fenómenos derivados de éstos es, sin duda, una tarea necesaria, más aún cuando en la realidad vigente del siglo XXI la evocación a ellos es permanente y reiterada, y continúan siendo un recurso de expresión, identidad y horizonte de importantes y muy diversos actores y sujetos sociales. Éste es el caso particular de los tres conceptos objeto de reflexión de este volumen: pueblo, ciudadanía y sociedad civil. En perspectiva, el contenido de este libro pretende ser un acercamiento a la reflexión en esta dirección, la cual ofrece distintas formas de abordaje y ángulos de lectura en torno a sus contenidos, distintas aproximaciones metodológicas y conceptuales para el análisis de sus significados, así como énfasis diversos en sujetos, procesos y fenómenos político-sociales identificados con éstos. De la misma manera, los trabajos aquí́ reunidos ofrecen análisis sincrónicos y diacrónicos, anclados a veces en procesos históricos de largo aliento, en experiencias históricas precisas, y por ello de carácter más político e ideológico, y en una reflexión de corte más teórico-académico; la mayor parte contribuyen con un análisis de carácter más bien histórico-político, con referentes contextuales y temporales identificados, y el resto destaca una reflexión de corte teórico-político situada en un debate más contemporáneo.
Equidad social y parlamentarismo
Julia Carabiassociología y política
En los primeros doce años del siglo XXI se ha cristalizado y difundido una retórica (política, académica, periodística) acerca del presente mexicano: el país se halla estancado; su economía acusa un desempeño mediocre porque no es capaz de hacer sus reformas estructurales; y no las hace, porque el Congreso y el pluralismo que representa, es disfuncional, atávico, frena la modernidad del país.
Este libro tiene como objetivo responder a esa retórica: no es para nada claro que México requiera más “reformas estructurales” en el mismo sentido; y es el pluralismo, la incipiente democratización del país, el factor que como ningún otro puso en cuestión la pertinencia de esas decenas de “reformas estructurales” que México ya instrumentó en el último cuarto de siglo y que no cumplieron sus promesas ni de crecimiento y mucho menos, de prosperidad.
Pero el libro va más allá: ofrece un balance puntual de los resultados de las “reformas estructurales” y da cuenta de su común denominador: ninguna ha sido pensada para resolver el problema central: la pobreza y la desigualdad. Y es en este descuido donde anida el fracaso mexicano de los últimos treinta años.
Los autores argumentan cómo el país podría abandonar esta época de inseguridad y estancamiento a través de dos grandes cambios: universalizar, sin condiciones, los derechos a la seguridad económica y social y dar paso a una nueva edad de la política, una edad que reconozca y asimile, por fin, el rostro heterogéneo y diverso de la sociedad real para transitar a un régimen parlamentario, cuyas reglas y mecanismos se ajustan mejor al pluralismo realmente existente en el México moderno.
Equidad social y parlamentarismo es una interpelación a la discusión política y un llamado a corregir la enorme fractura social del país sin renunciar a las conquistas esenciales –libertad y pluralidad– que la transición democrática nos trajo.
Populismo y globalización en el siglo XXI
Gustavo Leyvasociología y política
En años recientes, los conceptos populismo y globalización han obtenido evidente relevancia en diversos ámbitos: político, económico, institucional, social, cultural, etcétera.
De cierto modo, ambos conceptos son anacrónicos. El populismo ha estado presente en la historia de la humanidad desde los narodniki rusos y los populists estadunidenses, pasando por el llamado “populismo latinoamericano” –cuyos inicios se remontan a los albores del siglo XX–, hasta la actualidad, en que América Latina sigue siendo un claro referente. La globalización, por su parte, es un concepto que, frente a un mundo que cada día se transforma, avanza a la par de la sociedad y de los cambios que ella va sufriendo. Al hablar de migraciones, capital, cambio climático o neoliberalismo, por ejemplo, es ineludible recurrir a la idea de globalización como una herramienta para comprender diversas situaciones que aquejan a los seres humanos.
Así, Populismo y globalización en el siglo XXI es un compendio de textos que, mediante las voces de un grupo de pensadores especialistas en diversas áreas del conocimiento, pone en la mesa una serie de debates alrededor de ambos conceptos que son de gran utilidad para obtener una visión más amplia de lo que, al respecto, acontece en el mundo y su vorágine actual.
Las luchas campesinas del siglo XX
Eric R. Wolfsociología y política
Presenta seis casos de revolución de nuestro tiempo en que los campesinos han tomado la iniciativa: México, Rusia, China, Vietnam, Argelia y Cuba. Analiza las distintas categorías de campesinos, a los terratenientes, los comerciantes y los sacerdotes. Plantea cómo la acción de los campesinos se inspira en la tradición y cómo, también produce cambios en la estructura política y en los patrones del mismo campesinado.
Reclutamiento político en México (1884-1991)
Roderic Ai Campsociología y política
A lo largo de más de veinte años de investigación, Roderic Ai Camp ha acumulado una cantidad monumental de información sobre más de tres mil importantes personajes de la política mexicana. En esta nueva e importante contribución a la historia política de México hace, utilizando esa información, un recuento definitivo de los caminos hacia el poder recorridos por los líderes políticos mexicanos durante el periodo que va de 1884 a 1992. La investigación de Camp aclara los patrones del reclutamiento político en México y muestra las consecuencias de elegir a un grupo por sobre otros. Pone en entredicho numerosas hipótesis, incluyendo la de que la movilidad política hacia arriba fue una de las causas de la Revolución de 1910. Al comparar las prácticas mexicanas con las de varios países del este asiático, Camp cuestiona muchos de los principios de la teoría del reclutamiento político. Un libro, seguramente, de interés para estudiosos no sólo de política mexicana, sino también de historia, de política comparada, de liderazgo político y de desarrollo del tercer mundo. Roderic Ai Camp es profesor de ciencia política y estudios latinoamericanos en la Universidad de Tulane. Siglo XXI Editores le publicó, en 1995, La política en México.
El ocaso del socialismo
Américo Saldívarsociología y política
La emergencia tanto en la URSS como en Europa del Este de una crisis económica largamente postergada y su empate con la crisis de legitimación política siempre latente, provocaron a finales de la década de los ochenta el derrumbe de un sistema que se creyó imperturbable y armónico. La cuestión de la fundación de un Estado de derecho, el fin del régimen estalinista, así como la lucha por la democracia y contra la crisis económica, van a constituir los ejes fundamentales del proceso vivido en esos países. Asistimos, sin duda, a la emergencia de verdaderas revoluciones democratizadoras realizadas desde abajo y de manera pacífica, con excepción de Rumania. Se trata de la mayor participación política contra el autoritarismo estatal, pro derecho a la información, por los derechos de autonomía nacional y étnica, pro legalidad laboral y de asociación, ausentes en esta parte de Europa desde la posguerra. ¿De qué manera el modelo de socialismo real autoritario llegó a convertirse en uno de los autoengaños más patéticos del siglo XX? ¿Significa el colapso del socialismo de tipo soviético también una crisis sin retorno para el marxismo? ¿Son Marx y Engels los responsables de los Gulag, los Tienanmen y los Ceausescu? Con la caída del muro de Berlín y la reunificación alemana, surge con especial fuerza para toda Europa Oriental la tendencia hacia el establecimiento de un capitalismo periférico. Desgarrada la URSS por los conflictos internos y los nacionalismos virulentos, al final del túnel aparece la Perestroika como el último intento de reconstitución de los auténticos valores del socialismo. Para aquellos países donde sí hubo una revolución social, la moneda está en el aire. Estas páginas son un testimonio del autor, quien hizo su carrera como economista en la URSS y de sociología en El Colegio de México. Actualmente es profesor-investigador de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Economía de la UNAM. De Américo Saldívar Siglo XXI Editores ha publicado Ideología y política del Estado mexicano (1970-1976).
Democracia y transformación social
Boaventura de Sousa Santossociología y política
En nuestra época, el bloqueo de lo nuevo parece total y si existe alguna señal de que algo nuevo pueda surgir en el horizonte es más motivo de miedo que de esperanza. Un empate histórico parece consumarse a la orilla del abismo, de tal manera que no parece posible dar pasos hacia adelante ni hacia atrás. De ahí la sensación de implosión, un orden mal disfrazado de caos que, por repetido, parece el único orden posible. Por ende, nuestra época es una época de incertidumbre en la que es tan importante mirar hacia el futuro como hacia el pasado. Este libro se sitúa en esta conjunción de tiempo.