Mostrando los 13 resultados

Impensar las ciencias sociales

Immanuel Wallerstein
el mundo del siglo xxi
$500
En este libro el célebre pensador social Immanuel Wallerstein despliega una minuciosa crítica del legado de las ciencias sociales del siglo XIX al pensamiento social de finales del siglo XX. Tenemos que "impensar" -corregir radicalmente y destacar- muchos de los supuestos que aún fundamentan las perspectivas dominantes en la actualidad. Otrora considerados emancipadores, estos conceptos se han convertido en una barrera para la comprensión clara del mundo social en la época moderna. Están, por ejemplo, las ideas incorporadas al concepto de " desarrollo". En vez de dicho concepto, Wallerstein subraya las transformaciones en tiempo y espacio. La geografía y la cronología no deberían considerarse como influencias externas que actúan en la transformación social, sino como aspectos clave para lo que en realidad es dicha transformación. En los ensayos que componen la obra se aplican estas ideas a una variedad de áreas teóricas y problemas históricos. Se presenta también un análisis crítico de algunos personajes clave, entre ellos Marx y Braudel, cuyas ideas han ejercido influencias en el planteamiento de Wallerstein. En las secciones de conclusión del libro, Wallerstein demuestra cómo esta nueva introspectiva conduce a un ajuste del análisis de los sistemas mundiales. Este libro, de gran importancia para documentar la evolución del punto de vista de Wallerstein, será una lectura indispensable para estudiantes y profesionistas de todas las ramas de la historia y las ciencias sociales. Immanuel Wallerstein es profesor distinguido de sociología y director del Fernand Braudel Center en Suny-Binghamton.

Haciendo posible lo imposible

Marta Harnecker
el mundo del siglo xxi
$515
Marta Harnecker escribió este libro pensando sobre todo en los jóvenes de América Latina, pero se trata de un libro que tiene interés para toda la humanidad progresista. La primera parte es una breve síntesis de los más relevantes acontecimientos ocurridos en América Latina a partir de la revolución cubana; recorrido necesario para entender con qué carga de experiencias de victorias y derrotas entra la izquierda de este continente en el tercer milenio. En la segunda parte la autora da cuenta de los cambios fundamentales ocurridos en el mundo en los últimos cuarenta años: un mundo lleno de obstáculos, pero también de oportunidades. Nos hace comprender, en un lenguaje sencillo y accesible, la actual revolución tecnológica y sus efectos en el mundo del trabajo y de las comunicaciones, y la esencia de la presente globalización neoliberal y sus nefastas consecuencias para la humanidad. La tercera parte trata de la situación en la que se encuentra la propia izquierda para enfrentar los desafíos del mundo actual. Reconociendo las crisis teórica, programática y orgánica que la afectan, su enfoque es esencialmente optimista. Reivindica los aportes de Marx, la necesidad de elaborar una alternativa al neo- liberalismo y plantea algunas ideas para contribuir a la reorganización de la izquierda en función de las nuevas y difíciles tareas que debe asumir. Más adelante sistematiza algunas reflexiones acerca de los experimentos sociales que algunos sectores de la izquierda están haciendo en varias alcaldías de nuestro subcontinente. Termina proponiendo algunos criterios para distinguir entre una izquierda reformista y una izquierda que usa la vía de las reformas con objetivos revolucionarios. Pero quizá su planteamiento político fundamental sea una crítica a la concepción de la política como realpolitik. Marta Harnecker nos recuerda que, contrariamente a lo que muchos sostienen, la política no es el arte de lo posible, sino el arte de construir la fuerza social y política capaz de cambiar la realidad haciendo posible en el futuro lo que hoy aparece como un imposible. En un viaje incesante por el tiempo nos empuja siempre al escenario de un gran desafío a la imaginación y al trabajo político: el ¿qué hacer? No comete el error de proponer soluciones. Llama la atención sobre temas subestimados u olvidados, no pretende proporcionar certezas, ayuda a reflexionar. Es un libro abierto que el lector podrá contribuir a enriquecer.

Conocer el mundo, saber el mundo: el fin de lo aprendido

Immanuel Wallerstein
el mundo del siglo xxi
$535
Este libro es nada menos que un diagnóstico sobre el estado del mundo, establecido por un investigador especialmente preparado para la tarea. Immanuel Wallerstein, uno de los más sobresalientes científicos sociales de nuestro tiempo, documenta las profundas transformaciones que están teniendo lugar en nuestro mundo. Con estas transformaciones, nos dice, vienen también profundos cambios en la manera en que entendemos el mundo. Wallerstein divide su obra entre una captación de los acontecimientos recientes más significativos y un estudio de las tendencias teóricas influidas por estos acontecimientos. Conocer el mundo, saber el mundo concluye con un análisis fundamental de los desafíos del actual momento intelectual a la ciencia social tal como la conocemos y sugiere una posible respuesta a los mismos. Immanuel Wallerstein es profesor distinguido de sociología y director del Centro Fernand Braudel en la Universidad de Binghamton. Entre sus numerosas obras podemos citar El moderno sistema mundial (3 vols.), editado por Siglo XXI, e Impensar las ciencias sociales, Después del liberalismo y Utopística, publicados en coedición con el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.

El pensamiento sistémico

Marcos Roitman Rosenmann
el mundo del siglo xxi
$265
Generalmente el conformismo social es asumido y presentado a los ojos de todos nosotros como una actitud "responsable". Es decir, como la base social que unifica y da sentido a una vida complaciente y libre de ataduras provenientes de la conciencia. Su influencia más espuria es el surgimiento de actitudes que rechazan todo tipo de compromiso social, más allá de los límites estipulados por el orden sistémico que nos convierte en operadores, en objetos o en entornos. Para Marcos Roitman, el conformismo social se acompaña del discurso sofista y de una fundamentación teórica y pragmática nacida en las ciencias sociales cada vez más institucionalizadas, que las hace cómplices del conformismo social al justificar y aclamar el advenimiento del sistema operativo. Roitman muestra cómo la construcción del conformismo social y su defensa son desarrolladas por los representantes de las ciencias sociales que se han plegado a sus necesidades. Esta obra trata, por lo tanto, del nacimiento de una sociología del conformismo, punto de referencia para describir la manera en que es construida la realidad social y presentada ante nuestros ojos bajo la forma sistémica.

Los desafíos de la mundialización

Samir Amin
el mundo del siglo xxi
$490
La mundialización es una dimensión permanente del desarrollo de las sociedades. No obstante, aun cuando en sus formas antiguas permitía acelerar la historia y reforzar las oportunidades de recuperar los atrasos, en las formas modernas asociadas a la expansión capitalista produce sistemáticamente la desigualdad. Los proyectos societarios de la posguerra obligaron al capitalismo a someterse a los imperativos de compromisos sociales más amplios a partir de los cual es los estados subrayaron su legitimidad e instituyeron mecanismos de control de la mundialización. En la crisis actual, el capitalismo intenta volver a su utopía permanente: la de la sumisión de la vida social a la lógica exclusiva del mercado y a la mundialización sin freno. Todas las regiones del planeta se encuentran ya enfrentadas a este mismo problema, pero bajo condiciones extremadamente diferentes. Este libro hace hincapié en esa diversidad de desafíos y en las respuestas que se les da en las diferentes regiones consideradas (Europa, Rusia, China, el tercer mundo). Inapropiadas hasta hoy, esas respuestas ponen en peligro la construcción europea, la reconstrucción de los países del Esté y la inserción activa del tercer mundo en el sistema mundial. ¿Será posible vencer esos obstáculos e imaginar proyectos societarios nuevos capaces de asociarla mundialización profunda de los tiempos modernos con la renovación de las aspiraciones a la liberación y el progreso humanos? El autor sugiere algunas pistas para una reflexión teórica que podría ayudar a avanzar en esa dirección. De Samir Amin, Siglo XXI ha publicado también El eurocentrismo, Crítica de una ideología, y con otros autores Imperialismo y comercio internacional. El intercambio desigual.

Teorías de la globalización

Octavio Ianni
el mundo del siglo xxi
$455
Para quienes asistimos al fin del milenio, este libro puede ser desafiante, agresivo, devastador. El desarrollo impetuoso de la informática, las ciencias de la comunicación, la cibernética, en fin, la más evolucionada tecnología, si bien constituye una realización inusitada e incomparable, también nos sume en una desgarrante confrontación. El hombre moderno pierde cada día más su individualidad y este proceso no es casual. Está dictado por los misteriosos resortes de una realidad que ahora se torna virtual e imaginaria; pero a la que no todos tienen acceso. El mundo unipolar y globalizado, sin embargo, debe permitir algunas opciones para el desarrollo efectivo de sus fuentes nutricias que, tal vez a su pesar, pero gracias al tiempo transcurrido desde épocas inmemoriales, lo han ido conformando en su unicidad y su multiplicidad. El sociólogo y filósofo brasileño Octavio Ianni acude a fuentes muy diversas que, en apretada síntesis, van de Karl Marx a Francis Fukuyama, sin obviar los ineludibles aportes de Max Weber, entre otros muchos; las problematiza y critica en su válido afán de explorar al hombre contemporáneo, inmerso en las contradicciones de la sociedad más compleja que nunca haya existido sobre el planeta. Este libro convoca a una lectura audaz: a un lector cómplice que no debe -ni puede- quedar ante las profundas, fantásticas y esenciales transformaciones de su entorno vital.

Utopística

Immanuel Wallerstein
el mundo del siglo xxi
$205
¿Utopías? ¡Utopística? ¿Se trata de un juego de palabras? No lo creo. Utopía, como todos sabemos, es una palabra acuñada por Tomás Moro y significa literalmente “ninguna parte”. El verdadero problema con todas las utopías no es sólo que no han existido en ninguna parte hasta el momento, sino que parecen sueños celestiales que nunca podrán hacerse realidad en la Tierra. Las utopías cumplen funciones religiosas y a veces también son mecanismos de movilización política. Pero políticamente tienden a fracasar, ya que son generadoras de ilusiones y -cosa inevitable- de desilusiones. Las utopías pueden usarse -y se han usado- como justificaciones de terribles yerros. Lo último que necesitamos son más visiones utopísticas. A lo que me refiero con la palabra “utopística”, que inventé como sustituto es algo muy diferente. Es la evaluación seria de las alternativas históricas, el ejercicio de nuestro juicio en cuanto a la racionalidad material de los posibles sistemas históricos alternativos. Es la evaluación sobria, racional y realista de los sistemas sociales humanos y sus limitaciones, así como de los ámbitos abiertos a la creatividad humana. No es el rostro de un futuro perfecto (e inevitable), sino el de un futuro alternativo, realmente mejor y plausible (pero incierto) desde el punto de vista histórico, Es, por lo tanto, un ejercicio simultáneo en los ámbitos de la ciencia, la política y la moralidad. I. Wallerstein

Globalización de la pobreza y nuevo orden mundial

Michel Chossudovsky
el mundo del siglo xxi
$465
Todas las funestas circunstancias que descomponen nuestra vida contemporánea (la violencia, la corrupción, el armamentismo y la guerra, la pobreza, la acumulación de la riqueza privada, las catástrofes económicas, el saqueo de la naturaleza) van trenzándose en este libro clarividente hasta constituir una tremenda acta de acusación contra la globalización y la amenaza de un Nuevo Orden Mundial bajo la jurisdicción de los "derechos permanentes" que se han abrogado los grandes bancos y los conglomerados multinacionales. El autor pone en claro la forma en que las estructuras de la economía global han cambiado desde los tempranos años ochenta. Explica los medios con que las instituciones financieras internacionales predominantes, especialmente el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, han obligado al Tercer Mundo y, desde, 1989, a la Europa del Este, a facilitar esos cambios. Muestra las consecuencias del nuevo orden financiero que se alimenta de la pobreza y de la destrucción del medio ambiente, genera el apartheid social, apadrina el racismo y las contradicciones étnicas y mina los derechos de la mujer. El resultado, como sus ejemplos detallados de todas partes del mundo lo demuestran convincentemente, es la globalización de la pobreza. Esta traducción al español de la segunda edición en inglés pone al día toda esta constelación de problemas. La sexta parte es enteramente nueva y llega hasta la complicidad del Fondo Monetario Internacional con los intereses de los especuladores del mercado cambiario y accionario. En resumen, este libro es una rica combinación de explicaciones lúcidas y de crítica persuasiva acerca de las direcciones fundamentales por las que nuestro mundo se mueve financiera y económicamente. Michel Chossudovsky es profesor de Economía en la Universidad de Ottawa y ha publicado en Siglo XXI Guerra y globalización. Antes y después del XI-IX-MMI (2002).

Socialismo para una época de escépticos

Ralph Miliband
el mundo del siglo xxi
$350
Este notable y original volumen ofrece un examen crítico de diversos sucesos que en años recientes han socavado la idea del socialismo y erosionado su aspiración electoral. Entre estos acontecimientos están el colapso de los regímenes comunistas, la fragmentación de los elementos de los que dependían los avances del socialismo original, cambios en la organización y en la dinámica del capitalismo y una carencia de acciones comprometidas con el proyecto socialista. El libro también recoge y rechaza las viejas objeciones al socialismo, tales como la idea de que es irremediablemente totalitario, que está basado en una noción demasiado optimista del ser humano y que no toma debidamente en cuenta la tendencia hacia el poder que se acumula en manos de las minorías. El libro defiende la idea de que un orden social dominado por la lógica del capital y de la competencia no puede, a pesar de cuanto se ha dicho en su defensa, producir las condiciones que hacen posible una verdadera comunidad y una auténtica ciudadanía. El socialismo ofrece, por el contrario, un programa atractivo y practicable para la realización de esos ideales. Miliband argumenta, sin embargo, que el socialismo no puede ser visto como una respuesta a todos los males que han llovido sobre la humanidad. El socialismo, desde su punto de vista, tiene que ser concebido como parte de una larga lucha por alcanzar una sociedad más justa, y cree que, visto desde esta perspectiva, el socialismo sigue siendo no sólo deseable sino perfectamente posible. Más aún, él cree que el socialismo acabará conquistando el apoyo mayoritario que requiere su implantación. El socialismo tiene que ser entendido como una tarea permanente para el logro de la democracia, la equidad y la creación de una economía bajo control democrático. Este volumen ha de interesar a los estudiantes de sociología, ciencias políticas e historia y a todos los que se sienten preocupados por el futuro de una de las más desafiantes políticas de nuestro tiempo. Del autor Siglo XXI ha publicado también El estado en la sociedad capitalista.

Después del liberalismo

Immanuel Wallerstein
el mundo del siglo xxi
$470
La destrucción del muro de Berlín y la posterior disolución de la URSS han sido celebradas como la caída del comunismo y el colapso del marxismo-leninismo como fuerza ideológica del mundo moderno. Ello es sin duda cierto. Estos sucesos han sido también considerados como el triunfo final del liberalismo en tanto que ideología. Pero esto es ya una total distorsión de la realidad. Por el contrario, estos mismos sucesos indican aún más el colapso del liberalismo y nuestra entrada definitiva en un mundo "después del liberalismo"... El actual retroceso político no significa una vuelta al reformismo liberal. Simplemente indica que una doctrina que combina una engañosa seducción por el mercado con una legislación contra los pobres y los extranjeros, que es lo que está siendo impulsado hoy por una reacción fortalecida, no puede ofrecer un sustituto viable a las fallidas promesas del liberalismo... En Después del liberalismo, el distinguido historiador y politólogo Immanuel Wallerstein examina el proceso de desintegración de nuestro moderno sistema mundial y especula sobre los cambios que pueden ocurrir durante los próximos decenios. Explora las diversas opciones históricas que se presentan ante nosotros y sugiere algunas líneas para reconstruir el sistema mundial sobre bases más racionales y socialmente equitativas. Immanuel Wallerstein dirige el centro Fernand Braudel para el estudio de la economía, los sistemas históricos y las civilizaciones en la Universidad de Binghampton, y enseña en la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París. Entre sus obras se destacan El moderno sistema mundial, El capitalismo histórico y la coordinación del informe de la Comisión Gulbenkian Abrir las ciencias sociales, todos publicados por Siglo XXI Editores.

Pos-covid / Pos-neoliberalismo

John M. Ackerman
el mundo del siglo xxi
$295
¿La era pos-COVID será más o menos neoliberal que antes de la pandemia? ¿La humanidad aprenderá a ser más solidaria y generosa a partir de la dura experiencia de este periodo de muerte y crisis o imperará un egoísmo aún más acendrado que antes? Previo a la pandemia, los pueblos del mundo ya estaban tomando sus primeros pasos para superar las profundas contradicciones del modelo neoliberal basado en la privatización, el individualismo, el neocolonialismo y el achicamiento de la responsabilidad del Estado. ¿Qué hacer hoy para completar esta valiosa tarea histórica y pasar a otra etapa de desarrollo y bienestar? A través de una treintena de reconocidas voces forjadas en el pensamiento crítico, este libro intenta poner luz sobre el futuro pospandémico, analizando las opciones que tiene el mundo, especialmente América Latina, para seguir impulsando el indispensable cambio democrático y apuntalando la defensa del sentido colectivo.

Las limitaciones de la globalización

Birgit Mahnkopf
el mundo del siglo xxi
$825
El libro que el lector tiene en sus manos trata de las transformaciones globales, sus crisis y las nacientes formas de regulación. La globalización puede entenderse como un complejo proceso de transformaciones económicas, sociales y políticas, que prolongan la "gran transformación" de los siglos pasados. Según el gran historiador de la economía Karl Polanyi, antes de la "modernidad" industrial “la economía de los seres humanos estaba inmersa en las relaciones sociales. La transición de esta forma a una sociedad que, por el contrario, está inmersa en el sistema económico fue un proceso totalmente nuevo". La economía dejó de ser un hecho social. La acumulación capitalista transcurre como un "sujeto automático" con un "absoluto impulso de enriquecimiento". Desde entonces el mundo "está de cabeza". Los procesos de transformación de fines del siglo XX adquirieron, desde el principio, dimensiones globales. El sistema de coordenadas del cambio de forma se ha expandido de la respectiva especificidad nacional al espacio global. La transformación de la naturaleza en gran escala y el cambio de formas igualmente profundo del trabajo en el transcurso de este proceso constituyen las bases de las transformaciones que caracterizan la globalización. Es este esquema multidimensional de la estructura globalizada el que sirve a los autores como matriz de su interpretación, en la que se pueden ordenar perfectamente los procesos históricos. El imperativo de la adaptación flexible en todas las áreas de la vida es glorificado como la gran "oportunidad" de la globalización y, al mismo tiempo, es la base del neoliberalismo, de los hiperglobalistas y de los entusiastas. En esta medida el neoliberalismo no sólo es la ideología de la pensée unique, sino el conjunto de formas de pensamiento que reproducen la realidad de la globalización. Los límites son eliminados en el proceso de transformaciones globales. Ha surgido una economía global con una ideología del "neoliberalismo disciplinario" que le conviene, que ha limitado el espacio de acción política como una especie de "imperativo" externo. Entonces se vuelven a formar nuevos límites: límites para las alternativas políticas a la globalización neoliberal.

Abrir las ciencias sociales

Immanuel Wallerstein
el mundo del siglo xxi
$205
Las ciencias sociales han padecido desde su nacimiento una definición y un estatuto ambiguos. Al principio parecía clara su distinción con respecto a las ciencias naturales, pero el desarrollo académico, por un lado, de las humanidades, y las crecientes implicaciones sociales de las disciplinas de la naturaleza, por el otro, hicieron borrosos sus límites disciplinarios. Al propio tiempo, el desarrollo impetuoso de las universidades en todo el mundo vino a hacer imperiosa una reflexión seria sobre la estructuración de las ciencias sociales. A tal urgencia da respuesta este libro. Patrocinados por la Fundación Gulbenkian, diez eminentes académicos de diferentes países –seis de las ciencias sociales, dos de las humanidades y dos de las ciencias naturales– se vinieron reuniendo bajo la presidencia de Immanuel Wallerstein, desde julio de 1993. El resultado de sus deliberaciones es este informe compacto, serio, orientado hacia conclusiones concretas, que ponen sobre sus pies a las ciencias sociales en la víspera del nuevo milenio. Los problemas eran y son considerables: jerarquía entre pasado y presente, entre universalismo y particularismo, entre enfoques ideográficos y nomotéticos; multiculturalismo, interdisciplinariedad, proliferación confusa de programas universitarios de investigación, escasez de recursos, implicaciones políticas, etcétera. La función primordial del informe es la de extender la discusión a la mayor cantidad de ámbitos universitarios, debatir problemas locales subyacentes, elaborar con precisión los problemas interdisciplinarios, y sensibilizar al Estado y a las instituciones oficiales y privadas para el mantenimiento y desarrollo de investigaciones sociales urgentes, altamente redituables en los campos de la vida pública. El libro se cierra con cuatro posiciones prácticas : 1] agrupamientos de estudiosos, por un año, con apadrinamiento institucional, en torno a puntos específicos apremiantes; 2] establecimiento de programas universitarios de investigación, con fondos para cinco años, cortando interdisciplinariamente las líneas tradicionales; 3] nombramientos de profesores en dos áreas o departamentos de estudios diferentes y 4] incorporación a los grupos de investigación de estudiantes de posgrado involucrados también en dos distintos campos académicos.