352
Mostrando 25–31 de 31 resultadosOrdenado por los últimos
Los saberes jesuitas en la primera globalización (siglo XVI-XVIII)
Angélica Morales Sarabiahistoria
La primera globalización de alcance verdaderamente planetario ocurrió entre finales del siglo XV y el Siglo de las Luces. Gracias a ella se establecieron sutiles redes de dominio e intercambio que extendieron sus hilos por todos los continentes y abarcaron una multitud de naciones y culturas. La Compañía de Jesús tuvo un papel fundamental en este fenómeno; su diligencia y su ambición intelectual han despertado desde entonces el interés de estudiosos de todo el orbe. Fruto de un proyecto colaborativo e internacional —los autores provienen de universidades de México, Estados Unidos, España, Argentina y República Checa—, las nueve investigaciones que se presentan en estas páginas exploran el conocimiento que los jesuitas tuvieron en astronomía, cartografía, botánica y medicina, disciplinas que hicieron posible la expansión del pensamiento occidental. La ciencia de la temprana modernidad tuvo una enorme importancia lo mismo para valorar los conocimientos indígenas que para administrar los vastos territorios de ultramar. Este recorrido es una justa valoración de los saberes jesuitas
Mente y cerebro
Arturo Rosenbluethfilosofía
La primera parte de este libro trata del problema de las relaciones mente y cerebro, cuyo análisis y discusión tienen como prerrequisito la adopción de una actitud filosófica precisa que sea congruente con la que emplean los investigadores que cultivan otros campos científicos. Un proceso mental y los fenómenos neurofisiológicos que están correlacionados representan dos aspectos distintos de un solo y mismo suceso. El aspecto mental es el que adquiere ese evento cuando lo interpretamos como un proceso que se desarrolla en el universo material. El autor propone una filosofía dualista, pues afirma la existencia de los procesos mentales y la de un universo material, que determina los procesos físicos que ocurren en el cerebro humano. Su filosofía hace innecesarios los conceptos de interacciones casuales entre los hechos mentales y los materiales.
Una de las inquietudes del doctor Arturo Rosenblueth fue la de tratar de sistematizar los conocimientos sobre método científico. Prueba de ello es que en los años de 1949 y 1950, y posteriormente en 1961, impartió cursos sobre este tema en El Colegio Nacional, del cual fue miembro desde 1947. Con ayuda de las numerosas notas preparadas para sus conferencias, con el recuerdo de la presentación de sus pláticas, y con la impresión profunda dejada por su contacto personal, se reunieron sus ideas sobre estos tópicos en los once apartados y un apéndice que forman la segunda parte del libro. Se agrega, finalmente, un bosquejo biográfico del doctor Rosenblueth y comentarios de diferentes personalidades sobre él y sobre su trabajo.
Vivir en el límite
Rogério Haesbaerteconomía y demografía
En un mundo marcado por discursos de inseguridad, políticas e incluso guerras “preventivas”, donde el capital mismo se alimenta de especulaciones sobre “riesgos
futuros”, el presente se vive a menudo como si estuviéramos permanentemente “en el límite”, en las fronteras. Es en este sentido que el territorio y los controles territoriales se vuelven más complejos, generando situaciones ambivalentes en las que el interior y el exterior, lo legal y lo ilegal no se distinguen claramente. Los intentos de contener los flujos en un mundo de tránsito entre múltiples territorios y, al mismo tiempo, las perspectivas de contornear estas barreras de contención y resistir se discuten en este libro, en un diálogo que parte de la Geografía Humana/Política y se expande a otros campos disciplinares.
Antropología estructural
Claude Lévi-Straussbiblioteca clásica de siglo veintiuno
A mediados del siglo XX, Claude Lévi-Strauss publicó dos colecciones de textos con el título Antropología estructural, en los que ofreció a sus lectores una sutil mezcla de trabajos etnográficos y reflexiones teóricas; éste, el segundo de ellos, reúne piezas que le permiten al lector no familiarizado conocer la actitud y los procedimientos de la antropología tal como la concibió el padre del estructuralismo. Hay aquí ensayos sobre el pasado y el porvenir de esta disciplina —Rousseau en su mismo nacimiento, Durkheim como alta cumbre—, sobre sus límites y sus capacidades, así como ejemplos concretos de cómo se superan las dificultades que surgen al estudiar la organización social y los sistemas de parentesco.
La parte más extensa aborda los nexos entre mitología y ritual, con la intención de mostrar cómo ciertos mitos en apariencia diferentes pueden reducirse a diversos estados de un mismo “grupo de transformación”; Lévi-Strauss ilustra así la forma en que un mito puede devenir una tradición legendaria, un relato novelesco o incluso una ideología política. La porción final repasa algunos problemas que se plantean a las sociedades de hoy y a la forma en que se organiza la investigación dentro de las llamadas ciencias del hombre. El volumen, traducido por Juan Almela, incluye la versión revisada de un texto clásico —“Raza e historia”— que presenta una discusión de la naturaleza y el significado del progreso.
La ciencia es eso que nos pasa mientras estamos ocupados haciendo otras cosas
Diego Golombekciencia que ladra… serie mayor
“¿Cómo se mezcla la ciencia con la vida cotidiana, con la política, con la imaginación que nace en los sueños y las vigilias? Me gusta imaginar la humanidad como el puñado de gente que alguna vez salió de África dispuesta a conquistar el mundo, cruzando charcos y mares, pantanos y montañas. Allí, seguramente, comenzaron las primeras divisiones del trabajo: Grok es buena cazando búfalos, mientras que Grak domina el fuego como nadie. Por su parte, Grik es un genio orientándose en la selva y encontrando hierbas y aguas dulces, mientras Grek se ocupa de los chicos y los despioja con firme dulzura. ¿Cómo fue entonces que apareció Gruk, la que miraba las señales de los cielos y los colores, aquella que pensaba un largo rato y concluía con su lógica qué era lo mejor para el clan? ¿Cuáles fueron los primeros experimentos, esos que movían de a una ficha por vez para entender cómo respondían la naturaleza y los dioses? Quizás así nació el oficio del científico: aquel poeta que observaba, pesaba, cambiaba y luego le contaba al resto las maravillas que había encontrado.”
En este libro, Diego Golombek, nuestro Gruk del siglo XXI, nos invita a mirar la vida cotidiana con sus deslumbrados ojos de científico. Para entender esto que somos y de qué modo el cerebro construye nuestras percepciones, emociones y creencias. Para comprender el sueño de dormir y los sueños de soñar. Para saber por qué nos enamoramos y somos felices. Y hasta para descubrir por qué desaparecen las cucharitas en la cocina.
Con ustedes, la ciencia.
Historia Universal Vol. 29
David K. Fieldhousehistoria universal
Esta HISTORIA UNIVERSAL SIGLO XXI, preparada y editada inicialmente por Fischer Verlag (Alemania), la publican simultáneamente Weidenfeld and Nicolson (Gran Bretaña), Feltrinelli (Italia), Bordas Éditeur (Francia), Dell Publishing (Estados Unidos), sigue un nuevo concepto: exponer la totalidad de los acontecimientos del mundo; dar todo su valor a la historia de los países y pueblos de Asia, África y América; resaltar la cultura y la economía como fuerzas que condicionan la historia; sacar a la luz el despertar de la humanidad a su propia conciencia.
En la HISTORIA UNIVERSAL SIGLO XXI han contribuido ochenta destacados especialistas de todo el mundo; consta de 36 volúmenes, cada uno de ellos independiente, y abarca desde la prehistoria hasta la actualidad.