ADD ANYTHING HERE OR JUST REMOVE IT…
Siglo XXI Editores
Menu
Siglo XXI Editores
1 item $355
  • Novedades
  • Temas

    antropología
    arte
    ciencia
    cultura

    derecho
    economía
    educación
    feminismo

    filosofía
    historia
    medioambiente
    pensamiento crítico

    política
    psicología
    sociología

  • Colecciones

    Antropología
    Biblioteca Básica de Administración Pública
    Biblioteca clásica de siglo veintiuno
    Biblioteca del Pensamiento Socialista
    Biblioteca Eduardo Galeano

    Diccionarios
    Criminología y Derecho
    Educación
    Filosofía
    Historia

    La creación literaria
    Lingüística y Teoría literaria
    Psicología y Psicoanálisis
    Sociología y Política
    Teoría

    Área Infantil y juvenil
    Artes
    Ciencia que ladra…
    Salud y Sociedad
    Varia

  • La Editorial
Login / Register
IngresarCrear una cuenta

Lost your password?

Mi Biblioteca
1 item $355
Claves feministas para la negociación en el amor - Siglo Mx

Claves feministas para la negociación en el amor

Marcela Lagarde y de los Ríos
antropología

Claves feministas para la negociación en el amor

Marcela Lagarde y de los Ríos
Marcela Lagarde y de los Ríos

Ficha técnica

ISBN: 9786070312083

Páginas: 168

Medidas: 13.5 cm. x 21 cm. x 0.9 cm.

Colección: antropología

Autor: Marcela Lagarde y de los Ríos

Año de edición: 2022

Inicio Antropología Claves feministas para la negociación en el amor
Materia y mente - Siglo Mx
Materia y mente $535</sp
Back to products
Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales - Siglo Mx
Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales $370</sp
$240

Muchas mujeres, incluso las que se consideran a sí mismas plenamente emancipadas, experimentan el amor a partir de vínculos, prácticas e ideologías tradicionales; la mayoría coloca este sentimiento en una dimensión casi mágica, junto con otras experiencias desbordantes, contradictorias y conflictivas. Este libro es una invitación a amar de otra manera: desde la conciencia y la afectividad,
apuntando a la construcción de autonomía, autoidentidad y poderío, tanto personal como colectivo. Para lograrlo, cada mujer debe partir del amor a sí misma para luego desmontar los dictados patriarcales, en un proceso de innovación sentimental que, tras reconocer la igualdad de quienes son desiguales, instale en el centro el principio de equidad.
Claves feministas para la negociación en el amor recoge el material que Marcela Lagarde y de los Ríos empleó en un taller impartido en Nicaragua, en la Universidad de las Mujeres, un ejemplar espacio popular de formación feminista, y que fue publicado por la editorial horas y HORAS, de la Librería Mujeres, de Madrid.

2127 disponibles

Agregar a Mi Biblioteca
SKU: 9786070312083 Categoría: Antropología
Ficha técnica

Productos relacionados

Buffon’s primates / Les primates de Buffon / Los primates de Buffon - Siglo Mx

Buffon’s primates / Les primates de Buffon / Los primates de Buffon

Jorge Martínez Contreras
antropología
$520
Buffon fue el gran naturalista ilustrado del siglo XVIII. Publicó 36 volúmenes sobre geología, mamíferos y aves. Presentamos aquí, apoyados en publicaciones originales, una edición trilingüe de su obra primatológica, obra que no sólo interesará a primatólogos, antropólogos y filósofos, sino a lingüistas también. “Limpiamos” y reproducimos además aquí sus bellas imágenes originales. Como naturalista, Buffon clasificaba a las especies respetando sus nombres vernaculares, pero también estableciendo la existencia de especies “intermediarias” —propuso tres en el caso de los primates— que manifestarían rasgos de diferentes grupos, y que no podrían ser por ello encapsuladas, como con los fijistas. Fue en consecuencia un precursor del evolucionismo pues creía en la “degeneración” (salida de género) de las especies, no en su inmovilidad. Si en los ejemplos primatológicos se equivocó, sus propuestas aparecen como más cercanas a la idea de cladograma de lo que lo fueron las de sus rivales del siglo XVIII. Su sistema clasificatorio perdió históricamente frente al binario de Linneo, pero Buffon surgió como un ilustrado que defendió la universalidad de la especie humana frente al racismo del sueco. En el caso de los primates, se interesó en monos y simios, en su naturaleza, relaciones y, en especial, en su semejanza con los humanos. Inspirado en el padre de la primatología, Tyson, quien demostrará en 1699 que los chimpancés son más cercanos a los humanos que a los otros monos, dio un paso paleoantropológico adicional al comparar a su chimpancé —el Jocko aquí reproducido (p. 102)— con hotentotes y europeos.
Agregar a Mi Biblioteca
Añadir al carrito
El desarrollo de la teoría antropológica - Siglo Mx

El desarrollo de la teoría antropológica

Marvin Harris
antropología
$625
Durante el siglo XIX, los logros del método científico en los dominios físico y orgánico influyeron a los primeros antropólogos a pensar que también los fenómenos socioculturales obedecían a leyes que podrían ser descubiertas y enunciadas. Y por muchos que fueran los puntos débiles en las teorías elaboradas por los antropólogos bajo esa influencia del cientificismo, las cuestiones que en ellas planteaban –cuestiones de orígenes y causas– dieron a sus escritos perdurable interés. Mas con el siglo XX comenzaron los esfuerzos por alterar las premisas estratégicas de las que dependía el cientificismo de la antropología. Se rechazó la teoría por especulativa y se fomentó la intensa dedicación a la recogida de datos en el trabajo de campo. Se valoró esa investigación directa de problemas con frecuencia nimios, y alguna vez triviales, como el summum bonum de la actividad científica, y se relegaron al olvido las fuentes históricas de la disciplina. Operando con esquemas teóricos de alcance aparentemente restringido, en realidad se formulaban sobre la historia y la cultura conclusiones del mayor alcance, que se incorporaron a las disciplinas vecinas e incluso a las perspectivas intelectuales del público culto en general. Sobre la base de evidencias etnográficas parciales o incorrectas, se desarrolló una concepción de la cultura que exageraba la importancia de los valores extraños y las motivaciones irracionales. De ese modo se desacreditó la interpretación económica de la historia, negándose en general todo determinismo histórico, y en especial el determinismo de las condiciones materiales de la vida sociocultural. El propósito de este libro es reafirmar la prioridad de la búsqueda de las leyes en la ciencia del hombre, y la clave de su argumento es que el principio básico de la evolución sociocultural, conocido ya desde el arranque mismo de la antropología, es el principio del determinismo tecnoecológico y tecnoeconómico: tecnologías aplicadas a medios similares tienden a dar origen a una organización del trabajo similar, y ésta a su vez a agrupamientos sociales de tipo similar, que justifican y coordinan sus actividades recurriendo a sistemas similares de valores y creencias. Una estrategia de investigación adecuada a este principio tendrá, pues, que conceder prioridad al estudio de las condiciones materiales de la vida sociocultural. En defensa de esta estrategia que él llama del “materialismo cultural”, Marvin Harris hace una historia crítica –no un inventario, ni un compendio– del desarrollo de las teorías antropológicas de la cultura, con ánimo de probar que los antropólogos no han aplicado nunca de un modo consecuente el principio del determinismo tecnoecológico y tecnoeconómico, a pesar de lo cual han contribuido poderosamente a desacreditar esa opción que ellos nunca eligieron. Tal relegación de la estrategia del materialismo cultural es el resallado no de un programa razonable de investigación orientado de distinto modo sino de las presiones encubiertas del medio sociocultural en el que la antropología ha conseguido verse reconocida como disciplina independiente. Marvin Harris, profesor de antropología en la Columbia University, es bien conocido en los medios académicos por sus artículos y libros. Realizó trabajos de campo en Brasil, Ecuador y Mozambique.
Agregar a Mi Biblioteca
Añadir al carrito
Sin stock

Gente de costumbre y gente de razón

Miguel Alberto Bartolomé
antropología
$370
El título de este libro, Gente de costumbre y gente de razón, alude a una relación de oposición que resulta fundamental para entender el desarrollo histórico y contemporáneo de los sistemas interétnicos de México: la confrontación entre el mundo mestizo y el mundo indio. Estos calificativos, así como los hechos y valoraciones que denotan, se refieren a los procesos de configuración de las identidades étnicas de las sociedades nativas, en la medida en que sus construcciones identitarias son resultado de relaciones contrastantes. El mantenimiento de las centenarias fronteras étnicas muestra que las supuestas síntesis culturales y las apologías del mestizaje, propuestas por el indigenismo de Estado en este siglo, además de haber fracasado son arbitrarias, ya que representan la voluntad de sólo uno de los protagonistas del drama interétnico. El resurgimiento protagónico de la etnicidad no sólo en México sino en todo el mundo, hace que la actual globalización aparezca acompañada de intensos procesos de diferenciación, a través de los cuales los múltiples rostros de la humanidad se resisten a la homogenización planetaria desarrollada por el modelo hegemónico. Ésta es entonces una obra que busca constituirse en un aporte al desarrollo de la teoría de las identidades étnicas, tarea que en las últimas décadas ha demostrado ser uno de los más importantes desafíos a los que está sometida no sólo la reflexión antropológica, sino también la imaginación política. No basta ahora describir procesos, sino imaginar nuevas formas de convivencia social que permitan la articulación igualitaria de la diversidad. Miguel Alberto Bartolomé es antropólogo por la Universidad de Buenos Aires y doctor en sociología por la Universidad Nacional Autónoma de México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores y de la Academia Mexicana de Ciencias. Autor y coautor de doce libros y numerosos ensayos sobre los grupos étnicos de México, Paraguay y Argentina. Actualmente es profesor-investigador del Centro Oaxaca del Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Agregar a Mi Biblioteca
Leer más
Sin stock

México antiguo

Adolph F. Bandelier
antropología
$710
Las tesis de Morgan y Bandelier pertenecen al siglo XIX, cuando la antropología y la arqueología no existían aún como ciencias; a pesar de esto, sus estudios contribuyen al análisis de la sociedad azteca y nos conducen a verla con una visión crítica; pero, sobre todo, comprender lo que fue en su esencia el México antiguo. ¿Qué era la Confederación Azteca? ¿Cómo estaba organizada para la guerra? ¿Le pertenecía el concepto de "propiedad de la tierra"? ¿Tenemos claro cómo era su organización social? ¿Cómo eran sus relaciones consanguíneas? Cuando Morgan y Bandelier coinciden en clasificar al México antiguo como una democracia militar, ubican a la sociedad azteca en un determinado nivel del desarrollo humano. Lo que hicieron fue situar a las instituciones mesoamericanas en un punto determinado de organización que sólo pertenece a ellas. Trataron, pues, de no asimilar sus instituciones a las europeas. Jaime Labastida dice en su prólogo: "la visión del pasado es también una visión del presente", ¿podremos entonces comprender hoy mejor a nuestros indígenas? ¿Podremos reconocer la igualdad de las culturas? Indudablemente éste es un libro rico en su contenido y que debe ser leído por todo aquel que esté interesado en la historia del México antiguo.
Agregar a Mi Biblioteca
Leer más
Marcela Lagarde y de los Ríos
Etnóloga por la Escuela Nacional de Antropología e Historia y doctora en antropología por la Universidad Nacional Autónoma de México, es una de las pensadoras feministas más reconocidas de México. Ha participado en la creación de diversas instituciones académicas y revistas de estudios iberoamericanos, y ha sido docente en numerosas universidades de México, Latinoamérica y España. Entre 2012 y 2014 fue integrante del Consejo Civil Asesor de ONU Mujeres. Es una prolífica autora de artículos especializados y para el público en general. Como diputada federal en la LIX Legislatura (2003-2006), creó y presidió la Comisión Especial de Feminicidio de la Cámara de Diputados, desde la que promovió la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, así como la tipificación del delito de feminicidio; también fue diputada en la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México (2016-2017). Por su obra académica y su labor política ha merecido distinciones en México y el extranjero, como la Medalla al Mérito Universitario Belisario Domínguez de la UNAM (1988), el Reconocimiento Elvia Carrillo Puerto del Senado de la República (2014), el Premio Internacional Luisa de Medrano (2016), la Medalla Sor Juana Inés de la Cruz de la Cámara de Diputados (2021) y el doctorado honoris causa por la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona (2023).

Otros libros de Marcela Lagarde y de los Ríos

Claves feministas para el poderío y la autonomía de las mujeres - Siglo Mx
Claves feministas para el poderío y la autonomía de las mujeres
Antropología
Claves feministas para liderazgos entrañables - Siglo Mx
Claves feministas para liderazgos entrañables
Antropología
Género y feminismo - Siglo Mx
Género y feminismo
Antropología
Los cautiverios de las mujeres - Siglo Mx
Los cautiverios de las mujeres
Antropología

Otros libros de Antropología

El mito del salvaje - Siglo Mx
El mito del salvaje
Roger Bartra
Mujeres y hombres en el mundo global - Siglo Mx
Mujeres y hombres en el mundo global
Carmen Gregorio Gil, Martha Patricia Castañeda Salgado
Antropología de la esclavitud - Siglo Mx
Antropología de la esclavitud
Claude Meillassoux
No nacemos sumisas
No nacemos sumisas, devenimos
Manon Garcia

¡únete a la comunidad de Siglo XXI!

aguarde un momento...

¡gracias por tu suscripción!

Editorial independiente de pensamiento crítico y ensayos de intervención. Libros para interrogar el presente.

la editorial
argentina
guatemala 4824 C1425bup – CABA tel +54 11 4770 9090
méxico
cerro del agua 248 del. coyoacán 04310 – cdmx tel +52 55 5658-7999
españa
calle recaredo, 3 madrid – 28002 tel +34 91 650 1841
2024. Siglo XXI Editores Argentina ©️. Todos los derechos reservados Paimun Comunicación

Desarrollo: Paimún Comunicación. | 2024.

  • novedades
  • temas
    • Antropología
    • arte
    • ciencia
    • cultura
    • derecho
    • economía
    • educación
    • feminismo
    • filosofía
    • historia
    • medioambiente
    • pensamiento crítico
    • política
    • piscología
    • sociología
  • colecciones
    • Antropología
    • Biblioteca Básica de Administración Pública
    • Biblioteca clásica de siglo veintiuno
    • Biblioteca del Pensamiento Socialista
    • Biblioteca Eduardo Galeano
    • Diccionarios
    • Criminología y Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Historia
    • La creación literaria
    • Lingüística y Teoría literaria
    • Psicología y Psicoanálisis
    • Sociología y Política
    • Teoría
    • Área Infantil y juvenil
    • Artes
    • Ciencia que ladra…
    • Salud y Sociedad
    • Varia
  • la editorial
Carrito
Cerrar
No nacemos sumisas

Claves feministas para la negociación en el amor

$370</sp

18 disponibles

Agregar a Mi Biblioteca
Catalogo
Mi Biblioteca
1 item Carrito
Mi Cuenta