últimas novedades

Historia incompleta de México

Eduardo Galeano
biblioteca eduardo galeano
$390
Eduardo Galeano miró a México con agudeza, profundidad, admiración, pero sobre todo con amor. Recorrió su historia desde las culturas precolombinas hasta el siglo XXI. Se asombró con su cultura, sus creaciones artísticas, sus pensadores, su vida cotidiana, y dejó vestigio en la escritura. En esta antología se recopilan todos los textos que Galeano dedicó a México. Este recorrido comienza en Mesoamérica; nos adentra en lo funesto de la Conquista; muestra de cerca la vida en la Nueva España, donde sor Juana soñaba con el saber; el cura Hidalgo imparte su grito de Independencia, nace México y, con esta nación, sus revoluciones: ideológicas, intelectuales, artísticas. Desde la fundación de Tenochtitlan hasta los desaparecidos de Ayotzinapa, Eduardo Galeano encontró en México un refugio intelectual. Recibió la Medalla 1808 y entabló amistades con mexicanos como Carlos Monsiváis o Elena Poniatowska, uno de sus autores predilectos fue Juan Rulfo y apoyó fervientemente al movimiento zapatista, “…digo gracias en nombre propio y también en nombre de los muchos sureños que jamás olvidarán su gratitud a México, el país de su exilio, refugio de perseguidos en los años de mugre y miedo de nuestras dictaduras militares.” “Eduardo Galeano era nuestro, era mexicano, era uruguayo, era chileno, era argentino, era paraguayo, era la sangre en nuestras venas abiertas, abarcaba el continente entero”. —Elena Poniatowska

Entre el orden y el caos

Carlos Pérez Ricart
singular
$240
“La policía no es solo una institución del orden, sino una institución del poder” La Ciudad de México, capital desde el virreinato, ha tenido que procurar la seguridad de sus habitantes. Esta es la misión de la institución que hoy conocemos como la Policía. A través de cuatro etapas que comienzan en 1780 y llegan hasta el presente, este libro recorre su historia de manera crítica y resalta los aciertos y las deficiencias de la institución, detallando la participación de personajes tan enigmáticos como Baltasar Ladrón de Guevara, Arturo Durazo o Alejandro Gertz Manero, por mencionar algunos. Explica su arduo proceso de profesionalización, reflexiona sobre la corrupción que la ha aquejado a todos los niveles y revisa los distintos cuerpos y grupos que la han integrado, desde los Granaderos, los Zorros, la Policía de Tránsito y, por supuesto, el cuerpo de mujeres, la Hermandad y la Policía Secreta. Además, los autores intercalan episodios de la nota roja, que conmocionaron a la ciudadanía en distintos momentos: “El chalequero”, “La descuartizadora de niños”, “Los narcosatánicos”, “La mataviejitas” o el “El caníbal de la Guerrero”. Desde la Nueva España hasta el contexto actual, los autores nos llevan de la mano por el camino que desemboca en la crisis de seguridad que hoy vivimos y los esfuerzos constantes de la Policía para erradicar el crimen y garantizar la seguridad de las y los habitantes.

La melancolía moderna

Roger Bartra
filosofía
$150
Roger Bartra medita sobre la manera en la que la modernidad recibe y asimila la melancolía, un malestar antiguo que no deja de estar presente. Comienza situándonos en el contexto del mundo moderno y brinda algunas características de esta sociedad globalizada y fragmentada. Nos interna a distintas reflexiones sobre la melancolía: expone las posibles razones por las que existe este sentimiento en la sociedad y lo que ocasiona en la humanidad desde la antigüedad. Se concentra en mostrar la manera en la que esta tristeza se introduce en distintas manifestaciones de arte, pensamientos y escritos, y cómo estos se forman gracias a este afecto. Finaliza con un pequeño relato en el que explora los grandes esfuerzos que hubo por combatir la melancolía, y narra las diversas expresiones de elogio y exaltación que hubo hacia ella desde el pasado. En esta nueva edición, el autor nos invita a un recorrido en el que da a conocer a distintos pensadores, escritores y artistas que padecieron de melancolía. Revela cómo estos personajes vinculaban este sentimiento con la construcción de sus obras y con distintos aspectos de su vida y describe pinturas fundamentales como la representación de María Magdalena, de Artemisia Gentileschi; la pintura “Melancolía III”, de Edvard Munch; el trabajo de Giorgio de Chirico; la representación de un elogio de la melancolía, realizada por Paul Delvaux; diferentes obras de Edward Hopper y más. A la par, habla de figuras importantes que reflexionaban sobre la melancolía, que la manifestaban en sus trabajos o que se decía que la sufrían, como Abraham Lincoln, Edgar Allan Poe, Winston Churchill, Lev Tolstoi, Herman Melville, Giacomo Leopardi, entre otros.

Trabajo en la era digital

Juan Pablo Pérez Sáinz
sociología y política
$130
“El digitalismo no es ciencia ficción: es el nuevo rostro del capitalismo en América Latina.” La digitalización no es un proceso técnico aislado, sino una transformación profunda del orden social. En América Latina, esta nueva etapa del capitalismo —que el autor llama digitalismo— se despliega sobre estructuras laborales marcadas por la precariedad, la desigualdad y la fragilidad institucional. Las promesas de eficiencia y conectividad conviven con nuevas formas de control, vigilancia y precariedad. Las tecnologías ya no son meras herramientas: son medios de producción, fuentes de renta y dispositivos de poder. En este escenario, los datos se han vuelto el recurso más codiciado, y los algoritmos, los nuevos gestores invisibles del trabajo. Pérez Sáinz despliega un análisis lúcido y documentado sobre cómo la automatización, el teletrabajo y las plataformas digitales están reorganizando la vida laboral en América Latina. Con mirada crítica y perspectiva histórica, explora los vínculos entre tecnología, capital y desigualdad, desmontando los mitos del solucionismo tecnológico. Lejos de la fascinación por el progreso digital, esta obra propone una lectura situada, rigurosa y profundamente política del presente. Un texto indispensable para entender cómo trabajamos hoy, quién se beneficia del nuevo orden digital y qué alternativas podrían construirse de cara al futuro.

Los animales del día y de la noche

Eduardo Galeano
biblioteca eduardo galeano
$240
De día y de noche, junto al sol y otras estrellas, mexclados con los murciélagos, las tortugas y los osos, los humanos habitamos el mundo. ¿De dónde venimos y cómo llegamos a convivir en este planeta?

La casa de las palabras

Eduardo Galeano
biblioteca eduardo galeano
$240
Las palabras tienen magia porque nos permiten nombrar lo que pensamos, lo que sentimos y lo que esperamos. Pero a veces nos gastan bromas, como cuando se quedan detenidas en la punta de la lengua y ya no las podemos encontrar.

Las nuevas caras de la derecha

Enzo Traverso
singular
$280
Distintos partidos y referentes de ultraderecha ganan espacios tanto en Europa como en los Estados Unidos y América Latina, y cuesta articular respuestas efectivas a ese avance. ¿Qué hay de nuevo y qué de viejo en estas corrientes que se pretenden revolucionarias? ¿Hasta qué punto sirve compararlas con el fascismo del siglo XX y hasta qué punto se trata de otra cosa? ¿Qué tienen para proponer? El historiador Enzo Traverso, agudísimo analista de las ideas contemporáneas, pone la lupa sobre la derecha que con su irreverencia y su furioso discurso contra las élites conquista a los electores. En pleno auge, estos movimientos supieron descartar sus rostros más violentos y cambiar de piel, embanderándose en un ideal de nación amenazada y valores en riesgo, que ve al otro (el inmigrante, el pobre, los jóvenes de barrios periféricos, los feminismos) como responsable de la crisis económica y social. Además de caracterizar con precisión esta etapa, Traverso hace foco en una de las condiciones que la volvieron posible: el vacío de poder del sistema de partidos tradicionales, que han perdido sus bases sociales y también sus discursos identitarios. Así, reconstruye un escenario en que líderes como Donald Trump o Javier Milei se valieron de sus carismas personales o mediáticos y, sobre todo, sacaron provecho de los defectos de sus adversarios para ascender sin necesidad de demostrar méritos propios. Y muestra cómo, si se la confronta con el fascismo clásico, la actual derecha radical carece de un imaginario utópico y de ideas de futuro, pero entraña un peligro que no conviene subestimar. Con un nuevo prefacio del autor, este libro es imprescindible para entender con qué deben lidiar las fuerzas de izquierda si quieren estar a la altura del desafío.

El discurso filosófico

Michel Foucault
biblioteca clásica siglo veintiuno
$280
En pleno éxito editorial de Las palabras y las cosas, publicado en 1966, Foucault escribe El discurso filosófico y luego viaja a Túnez para ocupar un puesto de profesor de Filosofía. No sabemos si llegó a usar el texto en sus clases, pero sí que dejó un manuscrito completo, inédito hasta hoy. Si hasta ese momento Foucault se había ocupado de las ciencias humanas en su conjunto, acá por primera vez aplica su método de análisis para renovar los relatos trillados de la historia de la filosofía. Este libro, que bien podría haberse llamado Qué es la filosofía según Foucault, describe dos grandes mutaciones. La primera nos sitúa en el siglo XVII, época de Descartes, cuando el discurso filosófico se separa de los otros discursos (la ciencia, la ficción, la religión y también el lenguaje cotidiano). La segunda empieza con Nietzsche en el siglo XIX y se despliega a lo largo del siglo XX. En esta mutación, con las muertes contemporáneas de Dios y del sujeto, se disuelven las características que hasta entonces habían definido al discurso filosófico, y la filosofía pasa incluso por la experiencia de su propio fin. La novedad radical de este trabajo, su perfil más original y sorprendente, es la noción de “archivo integral” para pensar el último avatar de la filosofía. Foucault define ese archivo como un conjunto de discursos que solo se relacionan con otros discursos. Se abre, así, la dimensión de una discursividad sin subjetividad, sin un yo ni un nosotros, una idea que en nuestra vivencia actual podemos asociar a la inteligencia artificial. De manera deslumbrante, este libro muestra que la historia de la filosofía es también filosofía, y que interrogarse sobre ella es trazar un diagnóstico del presente.

Aprender a leer

Stanislas Dehaene
ciencia que ladra...
$240
Entre los 5 y los 7 años de edad, casi todos los niños aprenden a leer. Aunque a los adultos esto nos parezca un hecho natural, se trata de una verdadera proeza que causa una revolución en el cerebro. Stanislas Dehaene, protagonista de los descubrimientos neurocientíficos más importantes, explica las claves de la ciencia de la lectura y su puesta en práctica en la escuela, para orientar a los padres y los maestros, que acompañan a los niños en su hazaña. Este libro describe el funcionamiento del cerebro que lee, y explica que aprender a leer consiste en tomar conciencia de las estructuras de la lengua oral y conectarlas eficazmente con el código visual de las letras. Atentos a la aplicación de sus conocimientos en la escuela y en el ámbito familiar, Dehaene y su equipo no se limitan a un único método óptimo: ofrecen una serie de principios educativos que facilitan el descubrimiento de la lectura. Así, los juegos con los sonidos de las palabras, tanto como la atención debidamente concentrada, permiten acelerar la automatización del desciframiento, y liberar recursos en la mente para dedicar a la comprensión de los textos. El avance gradual, la diversidad de ejemplos y la adaptación al nivel de los niños contribuyen a mejorar la enseñanza, garantizando la diversión en el aula. La clara y ágil explicación no pierde de vista las posibles dificultades, como la adquisición de la lectura en medios desfavorecidos y también la dislexia. Con la convicción de que una política educativa rigurosa y estimulante para los maestros puede traer sus frutos, se presentan aquí experiencias exitosas que aplicaron estas ideas y también una orientación pedagógica basada en las dificultades propias de nuestra lengua. Aprender a leer confirma con creces que es deseable y posible atravesar el puente que lleva de los laboratorios a las aulas.

En busca de la mente

Stanislas Dehaene
ciencia que ladra...
$220
Cunde en nuestros días la ilusión de que la neurociencia puede explicarlo todo: los sueños y las adicciones, las dificultades de aprendizaje, nuestras decisiones financieras y nuestros consumos, los trastornos de la alimentación y los sentimientos religiosos. En la vereda de enfrente, los escépticos insisten en que la mente es un misterio demasiado complejo para nuestro limitado entendimiento. ¿Cuánto hay de cierto en estas posiciones? Para responder esa pregunta sin soluciones mágicas, Stanislas Dehaene, uno de los mayores expertos en la materia, nos propone un atrapante recorrido por las investigaciones de la psicología cognitiva experimental. En estas páginas, sistematiza las evidencias que nos confirman que estamos hechos para conocer y  conocernos, así como los experimentos y análisis que permitieron adentrarse en los mecanismos de la mente. Poco a poco, el trabajo conjunto de un ejército de disciplinas –la psicología, la neurobiología, la antropología, la física, la matemática, la computación y la filosofía– logró descubrir y entender procesos fundamentales: cómo hace el cerebro para contar hasta diez, para leer sus primeras palabras, para saber que es parte de un cuerpo que siente, se mueve y se emociona (y cómo todo eso le permite tomar decisiones). No fue fácil llegar hasta aquí, y falta mucho para dar por resuelto el desafío, pero el optimismo está bien fundado. Los nuevos avances en la comprensión de la vida mental prometen revolucionarias mejoras para la salud y para la educación, lo que redobla la expectativa. Así, este maravilloso libro nos aporta una primera lección para saber dónde está y hacia dónde va el estudio de eso que nos es tan cercano y a la vez tan misterioso: nuestra propia mente.

redes sociales

#nuevolibro 📚📚🚨”Historia incompleta de México”, este libro reúne textos que nuestro querido Eduardo Galeano escribió sobre México con mucho cariño. 

Con prólogo de Paco Ignacio Taibo II (@pacoignaciotaibo) e ilustraciones de Rafael Pineda (@monerorape). 

#Mexico #libro #Galeano #EduardoGaleano #Uruguay #literaturalatinoamericana #poesia #pensamientocritico #15deseptiembre #independencia #revolucion #cultura #arte #cdmx #tenochtitlan #virgendeguadalupe #ezln #chiapas #ayotzinapa

#nuevolibro 📚📚🚨”Historia incompleta de México”, este libro reúne textos que nuestro querido Eduardo Galeano escribió sobre México con mucho cariño.

Con prólogo de Paco Ignacio Taibo II (@pacoignaciotaibo) e ilustraciones de Rafael Pineda (@monerorape).

#Mexico #libro #Galeano #EduardoGaleano #Uruguay #literaturalatinoamericana #poesia #pensamientocritico #15deseptiembre #independencia #revolucion #cultura #arte #cdmx #tenochtitlan #virgendeguadalupe #ezln #chiapas #ayotzinapa
...

113 5
Hoy cumpliría 85 años Eduardo Galeano. ¿Ya tienes todos sus libros? 

#pensamientocritico #eduardogaleano #latinoamerica #literaturalatinoamericana #poesia #bibliotecagaleano #libros #uruguay #ensayista #periodista #historia #libro #recomendaciones #efeméride #3deseptiembre #undíacomohoy

Hoy cumpliría 85 años Eduardo Galeano. ¿Ya tienes todos sus libros?

#pensamientocritico #eduardogaleano #latinoamerica #literaturalatinoamericana #poesia #bibliotecagaleano #libros #uruguay #ensayista #periodista #historia #libro #recomendaciones #efeméride #3deseptiembre #undíacomohoy
...

115 0
✨ Septiembre viene cargado de novedades: 📚 “Historia incompleta de México”, de Eduardo Galeano; “Entre el orden y el caos. Historia de la Policía de la Ciudad de México”, de Carlos Pérez Ricart y Daniel Herrera Rangel; “La melancolía moderna”, de Roger Bartra, y “Trabajo en la era digital. Algoritmos y desigualdades en América Latina”, de Juan Pablo Pérez Sáinz. 

¿Cuál vas a leer y cuál vas a regalar? 

#historia #policia #galeano #crimen #carcel #delincuencia #prision #orden #asalto #robo #justicia #injusticia #tecnologia #app #uber #didi #arte #capitalismo #economia #antropologia #literatura #AmorPorLosLibros #BookLovers #LeeMás #LecturasRecomendadas #PasiónPorLeer #LibreríaIndependiente #fypage

✨ Septiembre viene cargado de novedades: 📚 “Historia incompleta de México”, de Eduardo Galeano; “Entre el orden y el caos. Historia de la Policía de la Ciudad de México”, de Carlos Pérez Ricart y Daniel Herrera Rangel; “La melancolía moderna”, de Roger Bartra, y “Trabajo en la era digital. Algoritmos y desigualdades en América Latina”, de Juan Pablo Pérez Sáinz.

¿Cuál vas a leer y cuál vas a regalar?

#historia #policia #galeano #crimen #carcel #delincuencia #prision #orden #asalto #robo #justicia #injusticia #tecnologia #app #uber #didi #arte #capitalismo #economia #antropologia #literatura #AmorPorLosLibros #BookLovers #LeeMás #LecturasRecomendadas #PasiónPorLeer #LibreríaIndependiente #fypage
...

96 5
Presentación: “México, un mito de siete siglos. Crónicas de la ciudad infinita”, de Jorge Pedro Uribe Llamas. Con Alejandra Frausto, Rocío Martínez Velázquez y el autor. 

#filuni2025 #Tenochtitlan #CDMX #identidad #recomendaciones #fyp #mitos #cultura #sociedad #cronica #politica #azteca #economia #historia #periodismo #geografia

Presentación: “México, un mito de siete siglos. Crónicas de la ciudad infinita”, de Jorge Pedro Uribe Llamas. Con Alejandra Frausto, Rocío Martínez Velázquez y el autor.

#filuni2025 #Tenochtitlan #CDMX #identidad #recomendaciones #fyp #mitos #cultura #sociedad #cronica #politica #azteca #economia #historia #periodismo #geografia
...

18 1
Homenaje: "Nostalgia de Carlos Monsiváis: a tres lustros de su partida", con Gabriela Cano, Marta Lamas y Rodrigo Parrini, autores de "Nostalgia de Monsiváis", en FILUNI.

 
#monsivais #literatura #cronica #periodismo #sociedad #cultura #libro #feriadellibro #politica #lgbt #gato #intelectual #cdmx #feminismo #lectura #derechos #democracia

Homenaje: "Nostalgia de Carlos Monsiváis: a tres lustros de su partida", con Gabriela Cano, Marta Lamas y Rodrigo Parrini, autores de "Nostalgia de Monsiváis", en FILUNI.


#monsivais #literatura #cronica #periodismo #sociedad #cultura #libro #feriadellibro #politica #lgbt #gato #intelectual #cdmx #feminismo #lectura #derechos #democracia
...

30 0
Conversatorio: Pioneras en la ciencia mexicana, con Annie Pardo Cemo, bióloga mexicana; Gabriela Frías, filósofa de la ciencia; y Rocío Martínez Velázquez, directora editorial. 

#biomedicina #bioquimica #ciencias #divulgacion #mujeres #fibrosis #biologiacelular #genetica 
#envejecimiento #celulas #FPI #INER #biopatologia #investigacion #enfermedadesrespiratorias #infancias #feminismo #mujer

Conversatorio: Pioneras en la ciencia mexicana, con Annie Pardo Cemo, bióloga mexicana; Gabriela Frías, filósofa de la ciencia; y Rocío Martínez Velázquez, directora editorial.

#biomedicina #bioquimica #ciencias #divulgacion #mujeres #fibrosis #biologiacelular #genetica
#envejecimiento #celulas #FPI #INER #biopatologia #investigacion #enfermedadesrespiratorias #infancias #feminismo #mujer
...

44 3
Presentación del libro “México un mito de siete siglos. Crónicas de la ciudad infinita”, de Jorge Pedro Uribe Llamas, en la #VentaNocturnaFondoEducal

#ciudad #Tenochtitlan #region #mito #libros #migrantes #historia #cronicas #tacuba #identidad #cdmx #recomendacion #tepito

Presentación del libro “México un mito de siete siglos. Crónicas de la ciudad infinita”, de Jorge Pedro Uribe Llamas, en la #VentaNocturnaFondoEducal

#ciudad #Tenochtitlan #region #mito #libros #migrantes #historia #cronicas #tacuba #identidad #cdmx #recomendacion #tepito
...

50 1
Presentación: "La historia de México a través de sus centenarios", con Carlos Martínez Assad, Antonio Rubial y Cristina Torales Pacheco, autores del libro; en #FILUNI

#mexico #conmemoraciones #historia #pasado #conquista #bicentenario #filuni #reforma #unam #politica #democracia #fyp #cdmx

Presentación: "La historia de México a través de sus centenarios", con Carlos Martínez Assad, Antonio Rubial y Cristina Torales Pacheco, autores del libro; en #FILUNI

#mexico #conmemoraciones #historia #pasado #conquista #bicentenario #filuni #reforma #unam #politica #democracia #fyp #cdmx
...

12 0
Conversatorio: Género y feminismo, con Lu Ciccia, autora del libro “Contra el sexo como categoría biológica”; y Sayak Valencia, filósofa mexicana. 

#genero #sexo #ciencia #identidad #biologia #pensamientocritico #corporalidades #desnaturalizar #mujer #hombre #feminismo #teoria

Conversatorio: Género y feminismo, con Lu Ciccia, autora del libro “Contra el sexo como categoría biológica”; y Sayak Valencia, filósofa mexicana.

#genero #sexo #ciencia #identidad #biologia #pensamientocritico #corporalidades #desnaturalizar #mujer #hombre #feminismo #teoria
...

18 0
Presentación: "El cielo está incompleto. Cuadernos de viaje en Palestina", con Irmgard (Gardi) Emmelhainz, autora del libro; y Julia Santibáñez, en la FILUNI 

#filuni2025 #filunipresentaciones #sigloxxieditores #gardi #palestina #palestine #gaza

Presentación: "El cielo está incompleto. Cuadernos de viaje en Palestina", con Irmgard (Gardi) Emmelhainz, autora del libro; y Julia Santibáñez, en la FILUNI

#filuni2025 #filunipresentaciones #sigloxxieditores #gardi #palestina #palestine #gaza
...

23 0
Conversatorio: La melancolía en el Siglo XXI, con Roger Bartra, autor del libro “La melancolía moderna”; y Rocío Martínez Velázquez, directora editorial. 

#melancolia #jaula #identidad #mexico #salvaje #otredad #NuevoMundo #conquista #mito #antropologia #enah #sociologia #sociedad #capitalismo #fyp

Conversatorio: La melancolía en el Siglo XXI, con Roger Bartra, autor del libro “La melancolía moderna”; y Rocío Martínez Velázquez, directora editorial.

#melancolia #jaula #identidad #mexico #salvaje #otredad #NuevoMundo #conquista #mito #antropologia #enah #sociologia #sociedad #capitalismo #fyp
...

37 0
Conversatorio: "El complejo desafío de editar conocimiento: momentos altos y bajos en la historia de Siglo XXI Editores", con Carlos Díaz, director general de Siglo XXI; Joaquín Díez-Canedo y Socorro Venegas, en #FILUNI.

#filuni #librosunam #editoriales #edicion #sigloxxieditores #trabajoeditorial #cuidadeditorial #libros #mexico #españa #argentina #conversatorio #historia #librosacademicos #cultura #literatura #letras #academia #editorial #60años

Conversatorio: "El complejo desafío de editar conocimiento: momentos altos y bajos en la historia de Siglo XXI Editores", con Carlos Díaz, director general de Siglo XXI; Joaquín Díez-Canedo y Socorro Venegas, en #FILUNI.

#filuni #librosunam #editoriales #edicion #sigloxxieditores #trabajoeditorial #cuidadeditorial #libros #mexico #españa #argentina #conversatorio #historia #librosacademicos #cultura #literatura #letras #academia #editorial #60años
...

15 0